Isla de Navaza para niños
Datos para niños Isla de Navaza |
||||
---|---|---|---|---|
![]() |
||||
Ubicación geográfica | ||||
Región | Antillas Mayores | |||
Ubicación | Mar Caribe | |||
Coordenadas | 18°24′10″N 75°00′45″O / 18.4027, -75.0126 | |||
Ubicación administrativa | ||||
País |
|
|||
División | Islas ultramarinas de Estados Unidos | |||
Entidad |
|
|||
Características generales | ||||
Superficie | 5,4 km² | |||
Punto más alto | Dunning Hill (69 metros) | |||
Distancia a tierra | 160 km de Guantánamo | |||
Población | ||||
Población | 0 hab. (2018) | |||
Mapa de localización | ||||
![]() |
||||
![]() |
||||
La Isla de Navaza o Navassa es una pequeña isla deshabitada en el Mar Caribe. Es uno de los territorios especiales de los Estados Unidos de América.
Aunque está bajo el control de los Estados Unidos, Haití también reclama la isla. Haití la considera parte de su territorio desde 1801. Pescadores, principalmente de Haití, suelen trabajar en las aguas cercanas a Navaza.
Contenido
Descubrimiento y Primeros Años
En 1504, Cristóbal Colón estaba varado en Jamaica. Envió a Diego Méndez de Segura y a Bartolomeo Fieschi en canoas a la isla de La Española para buscar ayuda. En su viaje, pasaron por una isla sin agua a la que llamaron Navaza. Este nombre se inspiró en las "navas" de España, que son llanuras.
El hijo de Colón, Fernando Colón, escribió sobre este viaje en su libro Historia del Almirante. Contó cómo los viajeros, sedientos, encontraron agua de lluvia en la isla rocosa. Algunos bebieron demasiado y se enfermaron.
Durante los siguientes 350 años, los marinos evitaron la isla, excepto algunos piratas ocasionales. En 1795, por el Tratado de Basilea, España cedió toda la isla de La Española a Francia. No se especificó si Navaza estaba incluida en esta cesión.
La Era del Guano
En 1857, un capitán de mar estadounidense llamado Peter Duncan reclamó la isla. Lo hizo basándose en una ley de 1856 sobre las islas guaneras, que permitía a los ciudadanos de Estados Unidos reclamar islas con depósitos de guano. El guano es un abono natural muy útil para la agricultura.
Haití protestó por esta reclamación en 1858, pero Estados Unidos no la aceptó.
Entre 1865 y 1898, se extrajo mucho guano de Navaza. Una compañía construyó instalaciones para los trabajadores, incluyendo viviendas y tiendas. Los trabajadores usaban herramientas para extraer el guano y lo llevaban en trenes pequeños hasta la bahía de Lulu. Allí lo empacaban y lo subían a barcos.
Desafíos y el Faro
Trabajar en la isla era muy difícil debido al calor y las condiciones. En 1889, hubo un conflicto en la isla. Un barco de guerra de Estados Unidos llevó a 18 trabajadores a Baltimore, Maryland, para ser juzgados.
La Corte Suprema de Estados Unidos decidió que la ley de las islas guaneras era válida. Sin embargo, el presidente Benjamin Harrison cambió las sentencias de los trabajadores a prisión.
La extracción de guano continuó, pero en menor medida. En 1898, la guerra entre España y Estados Unidos hizo que la compañía abandonara la isla.
Navaza volvió a ser importante con la apertura del canal de Panamá en 1914. Los barcos que viajaban entre la costa este de Estados Unidos y el canal pasaban cerca de Navaza, que era un peligro para la navegación. Por eso, en 1917, se construyó un faro de 46 metros de altura. Tres personas vivieron allí hasta que el faro se automatizó en 1929.
Administración Reciente
Desde 1903 hasta 1917, Navaza fue parte de la Base Naval de la Bahía de Guantánamo. Luego, de 1917 a 1996, la Guardia Costera de Estados Unidos la administró. En 1996, el faro fue desmantelado.
Desde 1997, la isla es administrada por el Departamento del Interior de los Estados Unidos. En 1999, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos se hizo cargo de la administración, convirtiendo a Navaza en un Refugio de Fauna Nacional llamado Navassa Island National Wildlife Refuge.
Hoy en día, el acceso a Navaza es difícil y se necesita un permiso especial para visitarla.
La isla de Navaza tiene una superficie de 5,4 km². Está ubicada estratégicamente a 160 km al sur de la Base Naval de la Bahía de Guantánamo en Cuba, y en el camino entre Haití y Jamaica, en el canal de Jamaica.
El terreno de la isla es principalmente de roca y piedra caliza. Está rodeada por acantilados blancos de 9 a 15 metros de altura. Aunque es rocosa, tiene suficiente pasto para cabras. La isla está cubierta por un bosque con cuatro tipos de árboles, como la higuera de hoja corta y la ciruela paloma.
Vida Silvestre y Ecosistema
La ecología de Navaza es similar a la de la isla Mona, cerca de Puerto Rico. Ambas fueron importantes para la extracción de guano y ahora son reservas naturales.
Aunque no hay habitantes permanentes, algunos pescadores haitianos acampan temporalmente en la isla. Navaza no tiene puertos, solo lugares para anclar barcos lejos de la costa. Su único recurso natural es el guano.
En la isla vivían ocho especies de reptiles, que se cree que solo existían allí. Cuatro de ellas, como el lagarto anguid y el gecko, aún son comunes. Las otras cuatro, como la iguana de roca y la boa enana, probablemente se extinguieron. También hay gatos, perros y cerdos salvajes en la isla.
En 2012, se encontró una especie rara de coral, el coral cuerno de alce, en las aguas cercanas a la isla. El resto del coral se encontraba en buen estado.
La Constitución de Haití menciona explícitamente que la isla de Navaza es parte de su territorio. La isla se encuentra a 60 km de la costa del cabo Tiburón, en el departamento Sur de Haití.
Cuba apoya la reclamación de Haití. En 1977, Cuba y Haití firmaron un acuerdo que consideraba a Navaza como parte de Haití. Aunque se ha hablado de posibles reclamaciones de Cuba y Jamaica, estos países no han hecho ninguna reclamación oficial sobre la isla.
Colombia también ha sido mencionada en relación con Navaza, pero sus acuerdos marítimos con Haití y Jamaica no incluyen ninguna reclamación sobre la isla.
Intentos de Micronación
Debido a la situación legal especial de la isla y a que está deshabitada, algunos grupos han intentado crear una "Micronación" allí. Un ejemplo es el Gran Ducado de Navaza, fundado por personas de Colombia en 2005.
Véase también
En inglés: Navassa Island Facts for Kids
- Territorio dependiente
- Islas Ultramarinas Menores de los Estados Unidos
- Caribe anglófono
- Caribe francófono
- Caribe hispanófono