robot de la enciclopedia para niños

San Bartolomé (Francia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Bartolomé
Saint-Barthélemy  (francés)
Colectividad de ultramar
Gustavia Harbor, Saint-Barthélemy.jpg
Flag of Saint Barthélemy (local).svg
Bandera
Blason St Barthélémy TOM entire.svg
Escudo

Lema: No tiene
Himno: La Marsellesa

L'Hymne à Saint-Barthélemy
Saint Barthelemy in France.svg
Coordenadas 17°53′52″N 62°50′03″O / 17.897728, -62.8342438
Capital Gustavia
 • Población 6000
Idioma oficial Francés
Entidad Colectividad de ultramar
 • País Francia
Presidente de Francia
Presidente del Consejo Territorial
Emmanuel Macron

Xavier Lédée
Eventos históricos de Guadalupe
22 de febrero de 2007
 • Fundación Separación
Superficie Puesto 222.º
 • Total 24 km²
Población (est. 2020) Puesto 222.º
 • Total 10 000 hab.
 • Densidad 385 hab./km²
Gentilicio sanbartolomense
 • Moneda Euro (EUR)
IDH Crecimiento 0.860
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -4
Prefijo telefónico 590
ISO 3166-2 BL
Código INSEE 97701
Dominio Internet .bl asignado sin uso,
.fr y .gp en uso
Sitio web oficial

San Bartolomé (conocida también como Saint-Barthélemy en francés) es una colectividad de ultramar de Francia. Se encuentra en las Antillas Menores, en el mar Caribe. Está a unos 175 km al norte de Guadalupe.

Desde el 1 de enero de 2012, San Bartolomé ya no forma parte de la Unión Europea. Ahora tiene el estatus de país y territorio de ultramar. Es parte del Caribe francófono.

Esta colectividad es una de las cuatro zonas en las Islas de Barlovento que forman las Antillas francesas. Las otras son Guadalupe, Martinica y la Colectividad de San Martín. San Bartolomé es una isla volcánica rodeada de arrecifes. Está a unos 35 kilómetros de San Martín y 240 kilómetros al este de Puerto Rico.

La isla tiene una superficie de 24,1 km². En 2019, su población era de 10.289 habitantes. Su capital es Gustavia, que también es el puerto principal. San Bartolomé fue la única isla caribeña colonizada por Suecia durante mucho tiempo. El escudo de armas de la isla aún tiene símbolos suecos. Sin embargo, la lengua, la comida y la cultura son principalmente francesas. La isla es un lugar muy popular para el turismo de lujo, especialmente en Navidad y Año Nuevo.

Historia de San Bartolomé

La isla era llamada Ouanalao por el pueblo caribe que la habitaba. El primer europeo en llegar fue Cristóbal Colón en 1493. Él la nombró en honor a su hermano Bartolomé. España tuvo control sobre la isla hasta el siglo XVII.

Primeros asentamientos franceses

Los primeros colonos europeos llegaron en 1623 desde Dieppe, Francia. En 1648, el capitán francés Lonvilliers de Poincy tomó la isla. Entre 1651 y 1665, la Orden de Malta fue dueña de la isla. Después, llegaron más colonos, sobre todo de Normandía y Bretaña.

La isla fue abandonada hasta 1659, cuando volvió a ser una colonia francesa. Su suelo era pobre y el clima muy seco, por lo que no tenía mucho potencial económico. Sin embargo, su puerto natural en Carénage era importante. Los habitantes se dedicaban a la pesca, la cría de cabras, la recolección de sal y el cultivo de algodón y añil.

Más tarde, la Compañía Francesa de las Indias Occidentales compró la colonia. En 1674, la compañía se disolvió y las islas pasaron a ser parte del Reino Francés. Se unieron a la colonia de Guadalupe.

Período sueco en San Bartolomé

Archivo:Samuel von Royalin 1785
El Gobernador sueco von Rajalin y el escudo oficial de la colonia hacia 1785

San Bartolomé fue francesa, excepto por casi un siglo de dominio sueco entre 1785 y 1877. Esto se ve en el nombre de su capital, Gustavia, en honor a Gustavo III de Suecia. Los suecos hicieron de Gustavia un puerto libre, lo que ayudó a la isla a prosperar en el siglo XIX. Francia cedió la isla a cambio de derechos portuarios en Gotemburgo. Francia la recuperó el 10 de agosto de 1877 por 80.000 francos.

La compra de San Bartolomé por Suecia se debió a sus intereses coloniales. Los puertos libres en las Indias Occidentales también generaron ganancias durante la Guerra de la Independencia de Estados Unidos. Gustavo III negoció con Francia en París en 1784.

La isla tenía poca agua dulce y producía pocos productos agrícolas. Había un puerto natural protegido al oeste. El 1 de julio de 1784, la isla pasó a ser de Suecia. El 23 de agosto, el Rey informó de la compra. En septiembre, se nombró a Salomon von Rajalin como primer administrador.

La Compañía Sueca de las Indias Occidentales (1785-1811)

El 30 de enero de 1785, los comerciantes Jacob Röhl y Adolf Fredrik Hansen llegaron para establecer un negocio.

Archivo:Stämpel för guvernör över den svenska kolonin S-t Barthélemy, Västindien, 1784-1877 - Livrustkammaren - 102551
Sello del gobernador de la posesión sueca de San Bartolomé, Indias Occidentales, 1784-1877.

El 4 de diciembre de 1784, la fragata Sprengtporten zarpó de Gotemburgo. A bordo iban el futuro gobernador, el mayor von Rajalin, y otros funcionarios y soldados. Llegaron a San Bartolomé el 6 de marzo de 1785.

El 7 de marzo, el comandante francés Chevalier de Durant entregó el control a von Rajalin. Después, se construyó Gustavia alrededor del puerto de La Carénage. El francés siguió siendo el idioma principal en el campo y el inglés en Gustavia. El sueco solo lo hablaban los altos funcionarios.

El 16 de abril de 1785, von Rajalin permitió el acceso libre de impuestos a los barcos. El 7 de septiembre de 1785, un decreto real declaró a San Bartolomé "Porto Franco" (puerto libre).

El 31 de octubre de 1786, se creó la Compañía Sueca de las Indias Occidentales. Esta compañía obtuvo derechos comerciales y administrativos sobre la colonia. La Corona sueca estaba representada por un gobernador. La Compañía mantenía el puerto y pagaba a los funcionarios. A finales de siglo, unos 1.330 barcos llegaban a Gustavia cada año.

A principios del siglo XIX, la población era de unos 6.000 habitantes. Unos 5.000 vivían en Gustavia. Entre el 19 de marzo de 1801 y el 10 de julio de 1802, Gran Bretaña ocupó la isla.

El 25 de septiembre de 1811, la administración pasó a un consejo con el gobernador y 6 miembros. También se introdujo una asamblea que se reunía cada tres años.

Posesión del Rey de Suecia (1812-1844)

Archivo:St. Bart's as Swedish Colony c 1865
San Bartolomé en 1865 durante la época de Dominio Sueco

En 1812, el Parlamento sueco decidió que la colonia pasara a ser propiedad privada del Rey, Carlos XIII. Se creó un Departamento Colonial. Los ingresos iban directamente al Fondo de San Bartolomé del Rey.

Durante este tiempo, San Bartolomé prosperó. Entre 1812 y 1816, los ingresos fueron de unos 1,9 millones de coronas. Después de 1830, los ingresos bajaron. Gustavia perdió importancia como puerto libre.

En septiembre de 1819, un huracán azotó San Bartolomé, destruyendo 56 casas en Gustavia. En 1821 y 1837, la isla sufrió más huracanes. En 1840, una epidemia de fiebre mató a 300 habitantes. La población bajó a unos 2.500. En 1850, hubo una fuerte sequía.

Administración directa de Suecia (1844-1878)

El Parlamento sueco decidió en 1844-1845 que San Bartolomé volviera a la administración directa del reino.

Archivo:Marinmotiv - Saint-Barthélemy - Sjöhistoriska museet - S 5485-01-160622
Representación de Gustavia, San Bartolomé en 1870, Acuarela firmada por Anton Molander

En 1863, la población era de unos 2.800 habitantes. En 1875, era de unos 2.300. El aumento de los costos de la colonia llevó a Suecia a negociar con Francia para vender la isla. El 10 de agosto de 1877, se firmó el acuerdo de traspaso en París. El precio fue de 80.000 francos.

En agosto de 1877, se hizo un referéndum local. La mayoría (351 a favor, 1 en contra) votó por volver a ser parte de Francia.

Regreso a Francia

El 16 de marzo de 1878, San Bartolomé fue oficialmente devuelta a Francia.

Archivo:Gustavia Sous-Préfecture (49912601696)
Edificio de la Prefectura data de la época sueca (principios del siglo XIX) y, tras ser reconvertida para diversos usos (prisión), se convirtió en la sede de la subprefectura en 1963.

En 1946, el aventurero francés Rémy de Haenen aterrizó por primera vez un avión en la isla. En ese lugar se construyó el aeropuerto Saint-Jean-Gustave III, renombrado Rémy-de-Haenen en 2015. En 1953, Rémy de Haenen compró un terreno en la bahía de Saint-Jean. En 1957, David Rockefeller construyó una villa. Desde los años 60, la isla se ha convertido en un destino turístico de lujo. Se prohibieron los edificios altos y el turismo de masas.

El 19 de marzo de 1946, los habitantes de la isla se hicieron ciudadanos franceses. Muchos hombres de San Bartolomé trabajaron en Santo Tomás para mantener a sus familias.

El aumento de turistas mejoró el nivel de vida y modernizó la isla. En septiembre de 1964, se fundó la Sociedad Sueca de San Bartolomé. El 22 de diciembre de 1977, el ayuntamiento de Piteå se hermanó con San Bartolomé.

En 1978, se celebró el centenario de la "Rétrocession" (reunificación) con Francia. En 1984, el bicentenario de la toma de posesión sueca.

Archivo:Old anchor at Gustavia - panoramio
Ancla del siglo XVIII hecha en Inglaterra descubierta en 1980 y donada a San Bartolomé después

La isla no tuvo electricidad hasta la década de 1980.

En 1988, se emitieron 2 monedas conmemorativas "Sanct Barthélemy Sverige 1784-1878". La herencia sueca sigue en San Bartolomé, incluyendo el escudo de armas con las Tres Coronas, nombres de ciudades y calles, y los derechos de puerto libre.

De 1962 a 2007, San Bartolomé y San Martín formaron el distrito 3 de Guadalupe.

San Bartolomé como Colectividad Territorial de Francia

El 6 de diciembre de 2003, los habitantes votaron para que San Bartolomé fuera un territorio separado de Guadalupe.

El 22 de febrero de 2007, San Bartolomé y San Martín se convirtieron en una colectividad territorial. Se separaron del departamento de ultramar de Guadalupe.

Desde el 1 de enero de 2012, San Bartolomé dejó de ser una región ultraperiférica de la UE. Ahora es un país o territorio de ultramar asociado a la UE. Su moneda sigue siendo el euro.

El 6 de septiembre de 2017, el huracán Irma golpeó San Bartolomé. Fue uno de los huracanes más fuertes del Atlántico Norte. Causó graves daños en la isla. Después de Irma, el huracán José también afectó la isla.

Geografía de San Bartolomé

Archivo:Guadeloupe1
En verde (con la leyenda en rojo) son los antiguos componentes de la región de Guadalupe entre las Islas de Barlovento, entre ellas San Bartolomé, antes de febrero de 2007.
Archivo:Saint Barthelemy-CIA WFB Map
Mapa de San Bartolomé.

San Bartolomé está a unos 250 km al este de Puerto Rico. Está cerca de las islas de San Martín, Saba y Anguila. El Canal Saint-Barthélemy la separa de San Martín.

Algunos islotes pequeños también pertenecen a San Bartolomé:

  • Île le Boulanger
  • Île Chevreau (o île Bonhomme)
  • Île Coco
  • Île Fourchue
  • Île Frégate
  • Pain de Sucre
  • Île Pelé
  • Île Petit Jean
  • Île Toc Vers
  • La Tortue (o l'Ecalle)
  • Gros Îlets (Îlots Syndare)

Gustavia, la capital, fue nombrada en honor al Rey Gustavo III de Suecia. El asentamiento más antiguo es Lorient (o L'Orient).

Los asentamientos en la isla son:

  • Anse des Cayes
  • Grand Cul-de-Sac
  • Petit Cul-de-Sac
  • Quartier de Colombier
  • Quartier de la Grande Saline
  • Quartier de Public
  • Quartier de Toiny
  • Quartier des Flamands
  • Quartier du Corossol
  • Quartier du Marigot
  • Quartier du Roi
  • Quartier Lorient (asentamiento más antiguo)
  • Quartier Saint-Jean

Playas de San Bartolomé

Archivo:Shell Beach St. Barts
Playa Shell en San Bartolomé.

San Bartolomé tiene 21 playas. Algunas son muy populares. En el sur, Saline es una playa hermosa y sin construcciones. La playa Colombier, al oeste, solo se puede llegar en barco o caminando. Las playas St. Jean, Flamands y Grand-Cul-de-Sac también son populares y tienen hoteles. Shell Beach es ideal para familias con niños porque tiene pocas olas.

La marea en San Bartolomé varía solo entre 8 y 15 cm. Las playas cambian según las corrientes oceánicas. Toiny es una playa de surf conocida por sus corrientes fuertes. Grand Fond no es apta para nadar. Se recomienda precaución al nadar al amanecer o atardecer, o en aguas turbias. Sin embargo, el buceo y el esnórquel son excelentes para ver tiburón nodriza, langostas, conchas y tortugas marinas.

La playa de Grand Cul-de-Sac es ideal para aprender navegación a vela, windsurf y kitesurf. Esto se debe a un arrecife que cierra toda la bahía. La corriente fuera de los arrecifes también trae la migración de ballenas y delfines.

Clima de San Bartolomé

En San Bartolomé, la temperatura cambia poco, entre 20 °C y 33 °C. En la época más fría, baja a 19 °C por la noche. Las temperaturas promedio son 21 °C en invierno y 25 °C en verano. Las temperaturas más altas rondan los 30 °C en febrero y 33 °C en los meses más calurosos.

Es raro un día sin sol. La isla tiene un promedio de 3000 horas de sol al año. Los meses con menos sol son mayo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Bartolomé (St. BarthsWPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 28 28 29 29 30 31 31 31 31 31 30 28 29.8
Temp. mín. media (°C) 22 22 22 23 24 25 25 25 25 24 24 23 23.7
Precipitación total (mm) 65 47 54 65 91 58 81 114 124 129 125 96 1049
Días de precipitaciones (≥ ) 17 14 13 12 15 13 17 19 19 20 21 20 200
Horas de sol 248 232 279 270 248 240 248 279 240 248 240 248 3020
Fuente: Tiempo de World Weather and Climate Information y Honey Moon guide 8 de julio de 2013.

Las temperaturas del océano varían entre 26 °C en febrero y más de 29 °C en verano. Las lluvias son impredecibles. La isla recibe entre 750 mm y 1115 mm de lluvia al año.

Entorno natural de San Bartolomé

San Bartolomé es una isla "seca". Su base rocosa, el relieve y la poca pluviometría hacen que no haya suficiente agua potable. El agua se importa o se obtiene del mar por ósmosis inversa. También se recoge agua de lluvia. En 2007, la isla podía producir 3.500 m3/día. Para manejar los residuos, se construyó una incineradora. Su vapor alimenta una unidad de desalinización de agua de mar.

Archivo:St. Jean beach
Vista área de St. Jean en la costa de San Bartolomé

El entorno natural es muy importante para la isla. En 1996, se creó una reserva natural. Desde 2019, se llama Reserva Natural Nacional de Saint-Barthélemy Nicole-Aussedat. Su territorio se divide en cinco zonas marítimas:

  1. Los islotes de Gros y el Pain de sucre frente a Gustavia.
  2. Isla Fourchue.
  3. Islas Frégate y Toc Vers.
  4. El noroeste de San Bartolomé (Anse Colombier y Isla Petit Jean).
  5. El noreste de San Bartolomé (Petit y grand Cul-de-sac, anse Marigot y île de la Tortue).

Entorno natural terrestre

El entorno terrestre se vio afectado por la llegada de los primeros colonos. Casi todos los bosques originales fueron talados para criar cabras. Fueron reemplazados por vegetación secundaria. La mayoría de los árboles son jóvenes, pero algunos tienen más de 100 años. Los paisajes rústicos y las playas de arena blanca son muy apreciados.

A diferencia de otras islas del Caribe, la fauna original está casi intacta. Las extinciones han sido mínimas. Sin embargo, con la urbanización y las cabras sueltas, la fauna se ha vuelto escasa. Es la única isla francesa con serpientes (Alsophis rijgersmaei). Algunas tortugas marinas aún desovan en la costa. Se trata de la tortuga verde (Chelonia mydas) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata). La tortuga de patas rojas (Chelonoidis carbonaria), una especie terrestre, es muy común.

Las aves son numerosas, con 13 especies reproductoras. Esto hace de la isla una de las más ricas en aves marinas reproductoras de las Antillas Menores. Los islotes Frégate y Toc-Vers son zonas de cría para varias especies de charranes. A veces se ven delfines (Tursiops truncatus) y ballenas.

Las especies únicas de la isla son el tiflón de San Bartolomé (Typhlops annae), el solífugo de Beatriz (Ammotrechella beatriceae), el frisón de San Bartolomé (Charinus bruneti) y el escorpión de San Bartolomé (Oiclus questeli).

Entorno natural marino

Archivo:Baleine à bosse. Un mâle chanteur sonde. Réserve Naturelle Nationale de Saint-Barthélemy
Ballena jorobada en la Reserva Natural Nacional de San Batolomé

El entorno marino es la segunda riqueza natural de la isla. Destacan sus corales (51 especies), los arrecifes y los lechos de plantas marinas. Se ha observado una importante degradación en esta zona.

Solo en la reserva natural se contaron 183 especies de peces en 2007. Esto es una buena cantidad comparado con otras reservas del Caribe. El SEI (Instituto de Ecosistemas Sostenibles) ha demostrado que las poblaciones se han recuperado desde 1996.

Las especies introducidas causan la desaparición de especies locales. La gran cantidad de turistas aumenta el riesgo de problemas ambientales.

Archivo:St-Barth vue de Haut - panoramio
Parte de las Aguas que rodean el archipiélago de San Bartolomé están protegidas como Reserva

En 1996, se creó una reserva natural. La pesca está prohibida en algunas zonas y regulada en otras. La asociación "GRENAT" gestiona la reserva.

La contaminación marina afecta a los mamíferos marinos y a los peces. El mercurio, por ejemplo, alcanza niveles altos en la carne de especies depredadoras. Algunas especies, como el lambi, están en declive y ahora están protegidas. La degradación ambiental se debe a los patrones de desarrollo económico.

Reserva marina

San Bartolomé tiene una reserva natural marina, la Réserve Naturelle de Saint-Barthélemy. Abarca 1.200 hectáreas (12 kilómetros cuadrados). Está dividida en 5 zonas protegidas alrededor de la isla. La Reserva protege los arrecifes de coral, las hierbas marinas y las especies marinas en peligro de extinción, como las tortugas marinas.

La Reserva tiene dos niveles de protección:

  • Zonas amarillas: Se permiten actividades no extractivas, como el Esnórquel y la navegación.
  • Zonas rojas: La mayoría de las actividades, incluido el buceo, están restringidas para proteger la vida marina.

El anclaje está prohibido en la Reserva. Hay boyas de amarre en algunas bahías protegidas.

Política y Gobierno en San Bartolomé

Archivo:Fort Oscar and the Hotel de Ville at the entrance to Gustavia harbor, Gustavia, St. Barthelemy - panoramio
Sede del gobierno local de San Bartolomé (Hôtel de la Collectivité)

Estatus y representación

San Bartolomé es una colectividad de ultramar (COM) de Francia. Su estatus está en las leyes del 21 de febrero de 2007.

San Bartolomé tiene una senadora en el Senado francés, Micheline Jacques, desde 2020. En la Asamblea Nacional de Francia, la isla y San Martín forman una circunscripción separada desde 2012. La diputada es Claire Guion-Firmin desde 2017.

El representante del Estado Francés es el Prefecto de Guadalupe. Le ayuda el prefecto delegado de San Bartolomé y San Martín.

San Bartolomé no es parte de la Unión Europea. Está asociada a ella como otros países y territorios de ultramar (PTU) desde 2012.

Consejo Territorial

Archivo:Saint-Barthélemy — Gustavia — Consulate for the Kingdom of Sweden (building)
Consulado de Suecia en Gustavia, San Bartolomé

El Consejo Territorial de San Bartolomé es la asamblea que gobierna la colectividad. Tiene diecinueve consejeros territoriales.

El Consejo Territorial se elige por cinco años. Se usa un sistema mixto de voto. La lista ganadora recibe un tercio de los escaños. Los demás escaños se distribuyen proporcionalmente. Las listas deben tener igual número de hombres y mujeres.

Si ninguna lista gana la mayoría absoluta en la primera vuelta, hay una segunda vuelta. El Consejo Ejecutivo está formado por el Presidente del Consejo Territorial, cuatro vicepresidentes y otros dos consejeros.

Seguridad en la isla

La seguridad en San Bartolomé está a cargo de la brigada territorial autónoma (BTA) de la Gendarmería Nacional. Está en el Fuerte Oscar de Gustavia. También hay una policía territorial.

Archivo:Fort Oscar (47352756192)
El Fuerte Oscar (Fort Oscar) en San Bartolomé donde se ubica la Gendarmería Nacional

En San Bartolomé no hay cárceles y la delincuencia es muy baja. Las infracciones más comunes son el exceso de velocidad y las disputas. Las residencias y urbanizaciones suelen tener seguridad privada.

El Servicio de Bomberos y Rescate de San Bartolomé está en Gustavia. El cuerpo de bomberos tiene nueve profesionales y 47 voluntarios. A nivel regional, las Fuerzas Armadas de las Antillas también se encargan de la seguridad.

Economía de San Bartolomé

La moneda oficial de San Bartolomé es el euro.

Archivo:Caraïben01
Puerto de Gustavia

En 1999, el PIB de San Bartolomé fue de 179 millones de euros. El PIB per cápita fue de 26.000 euros, un 10% más que la media de la Francia metropolitana.

La agricultura es difícil por el terreno seco. Sin embargo, los primeros colonos cultivaron hortalizas, algodón, ananá, sal, bananas y camote. También pescaban. Los isleños desarrollaron el comercio a través del puerto de Gustavia. Hay tiendas libres de impuestos, turismo de alto nivel y hoteles de lujo. Esto ha aumentado la prosperidad de la isla y el nivel de vida.

El 8 de noviembre de 2008, se creó la Cámara Económica Multiprofesional de San Bartolomé. Esta cámara ayuda a las empresas, ofrece formación y promueve las actividades económicas.

Archivo:Wall House Museum (32462263727)
Museo territorial de Gustavia (Musée territorial de Gustavia)

Los productos de consumo son caros porque se importan. El costo de vida es muy alto, especialmente los alquileres. La isla no tiene todos los servicios públicos de una ciudad grande. Las carreteras están en mal estado. Los servicios de salud son limitados. El sistema educativo nacional llega hasta el segundo curso de secundaria.

El 18 de diciembre de 2007, se creó el CESC (Consejo Económico, Social y Cultural) de San Bartolomé.

Turismo en San Bartolomé

San Bartolomé es conocida por sus playas, restaurantes y tiendas de lujo. Para evitar el turismo de masas, la isla se enfocó en el turismo de lujo en los años 60 y 70.

Archivo:De Havilland Canada DHC-6-300 Twin Otter, WinAir AN2096270
Acercamiento de una avioneta con turistas a una playa de San Bartolomé

Las zonas turísticas son limitadas. Los barrios con villas de lujo están vigilados por seguridad privada. Los turistas se encuentran principalmente en las zonas comerciales de Gustavia. La estancia de turistas con presupuestos modestos es corta por el alto costo de vida.

San Bartolomé tiene unos 25 hoteles, la mayoría pequeños. El más grande tiene 58 habitaciones. Los hoteles se clasifican como 3, 4 y 4 Estrellas Lujo. La mayoría de las habitaciones para turistas están en villas privadas. Hay unas 400 villas disponibles para alquilar.

La belleza natural de San Bartolomé la hace ideal para sesiones fotográficas, especialmente para publicaciones de traje de baño.

St Jean es un punto turístico con dos playas, restaurantes y servicios. Los amantes de la naturaleza pueden ver aves marinas y fauna alrededor del estanque salino. Desde el "Col de la Tourmente", hay una gran vista del aeropuerto.

Transporte en San Bartolomé

San Bartolomé tiene un pequeño aeropuerto llamado Aeropuerto Gustaf III (IATA: SBH, OACI: TFFJ). Sirve a aviones pequeños. La mayoría de los aviones llevan menos de veinte pasajeros. La pista de aterrizaje está al final de una pendiente que termina en la playa de Saint Jean.

Archivo:Gustavia, St. Barthelemy, Guadeloupe, French West Indies (32741851801)
Uno de los puertos de la Isla principal de San Bartolomé

Los aviones pasan justo por encima de una rotonda al aterrizar y sobre los bañistas al despegar. Esto hace que sea un lugar popular para observar aviones.

El aeropuerto comercial más cercano está en la isla de San Martín (Sint Maarten). La compañía St Barth Commuter ofrece vuelos entre San Bartolomé y San Martín. WinAir también vuela a San Bartolomé. También hay vuelos chárter.

Los ferrys desde Sint Maarten son otra opción para llegar.

Población de San Bartolomé

Archivo:Fort Gustave over Gustavia, St. Barths - panoramio
Vista de la capital, Gustavia.

Según el censo de enero de 2007, la población era de 8.450 habitantes. La densidad de población era de 402 hab./km². La mayoría son blancos y descendientes de los primeros colonos europeos. El censo de 2019 reportó 10.289 habitantes.

Muchos residentes a tiempo completo son ciudadanos franceses que trabajan en la isla.

Demografía histórica
1961 1967 1974 1982 1990 1999 2007
2216 2351 2491 3059 5038 6854 8595
Conteos a partir de 1962: Población

Grupos de personas en la isla

La población de la isla se compone de varios grupos:

  • Los "Saint Barth": Personas locales con antepasados que llegaron hace 300 o 400 años. Apellidos como Magras, Gréaux, Lédée, Blanchard son comunes.
  • Los "Metros": Personas de la Francia continental. Algunos viven allí casi toda su vida adulta. Otros son trabajadores de temporada.
  • Los portugueses: Entre 2.500 y 3.000 portugueses viven en San Bartolomé. Llegaron en los últimos 20 años, muchos como trabajadores de la construcción. Las iglesias católicas locales ofrecen servicios en portugués.
  • Los estadounidenses: Personas de Estados Unidos que viven allí a tiempo parcial o completo.

La nacionalidad de los dueños de hoteles muestra lo diversa que es la isla. Incluyen Británicos, venezolanos, brasileños, franceses, rusos e italianos.

La Asociación Deportiva y Cultural Portuguesa de San Bartolomé organiza actividades para los emigrantes portugueses. Celebran fiestas tradicionales como el 25 de abril, S. João y S. Martinho.

Idiomas de San Bartolomé

El idioma oficial es el francés. Las lenguas nativas son el patois de San Bartolomé y el criollo de San Bartolomé. El patois es similar al francés de Quebec. El criollo es parecido al que se habla en las islas de Los Santos. El criollo guadalupeño también es muy usado.

Archivo:StBarths2
Cartel en la capital del territorio escrito en francés, sueco e inglés

El inglés es muy común y se habla como segunda lengua, especialmente en hoteles y restaurantes. Casi todos los adultos en la isla dominan el inglés. El sueco se extinguió en la década de 1970. Sin embargo, muchos documentos antiguos están en sueco. Muchas señales de las calles están en sueco y francés.

El español lo habla una pequeña minoría de inmigrantes, principalmente puertorriqueños y cubanos. También hay inmigrantes de Brasil y Portugal que hablan portugués.

En 1784, cuando los suecos llegaron, la población era de unos 750 habitantes. El francés era el idioma principal en el campo y el inglés en la ciudad.

Educación en San Bartolomé

Las escuelas públicas de San Bartolomé dependen de la academia de Guadalupe. La isla tiene una escuela infantil y tres escuelas primarias. El instituto Mireille-Choisy de Gustavia es el único colegio público.

También hay dos escuelas privadas: Sainte-Marie en Colombier y Saint-Joseph en Lorient.

San Bartolomé no tiene instituto de educación secundaria. Los más cercanos están en la parte francesa de San Martín. La Universidad de las Antillas en Guadalupe y Martinica es la universidad más cercana.

Salud en la isla

La isla de San Bartolomé tiene un hospital y un dispensario. El hospital Bruyn, en Gustavia, tiene veinte camas. Ofrece servicios médicos y de urgencias.

Archivo:Saint-Barthélemy — Gustavia — Croix-Rouge française à St-Barthélemy
La Cruz Roja de San Bartolomé (Croix-Rouge de Saint-Barthélemy)

El dispensario ofrece consultas y un servicio de vacunación para niños. También tiene un centro de diálisis.

La pandemia de Covid-19 llegó a San Bartolomé en marzo de 2020. El último caso se curó el 21 de abril.

Religión en San Bartolomé

Archivo:Church of Our Lady of the Assumption (49910950296)
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Gustavia (Église Notre-Dame-de-l'Assomption de Gustavia)

La mayoría de la población de San Bartolomé es cristiana, principalmente católica.

El territorio de San Bartolomé forma la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Depende de la diócesis de Basse-Terre y Pointe-à-Pitre.

Hay dos iglesias católicas principales dedicadas a Nuestra Señora de la Asunción (en Lorient y Gustavia). También hay una capilla de Santa Catalina de Siena en Colombier.

San Bartolomé también forma parte de la Diócesis del Caribe Nororiental y Aruba. Esta depende de la Iglesia de Inglaterra. Hay una pequeña minoría que asiste a la Iglesia anglicana de San Bartolomé. La comunidad cristiana pentecostal no tiene templo propio.

En 1787, durante el dominio sueco, se consagró la iglesia sueca "Sofía Magdalena", pero fue demolida en 1857.

Las principales fiestas religiosas son Navidad, el día de la Asunción de la Virgen María (15 de agosto), el día de todos los Santos (1 de noviembre) y la fiesta de San Bartolomé (patrono de la isla) el 24 de agosto.

Cultura de San Bartolomé

Gastronomía en la isla

La cocina francesa, antillana, criolla, italiana y asiática son comunes en San Bartolomé. La isla tiene más de 70 restaurantes, muchos de ellos de alta cocina. También hay restaurantes de aperitivos. La cocina antillana, con verduras al vapor y pescado fresco, es habitual. Los platos criollos suelen ser más picantes. Se celebran eventos gastronómicos con platos como rollitos de primavera de gambas y bacon, langosta a la parrilla y ensalada de fideos chinos.

Los restaurantes locales sirven platos criollos e internacionales. Algunos ofrecen comida para llevar.

A principios de los años 90, la isla tenía dos escuelas de cocina: la Saint Barts Cooking School (cocina francesa clásica) y Cooking in Paradise (cocina criolla).

Archivo:Gustavia (46664832334)
Las casas de techos rojos de Gustavia

Monumentos y arquitectura

Gustavia está en una cala en forma de U que da al puerto. Cuando los británicos invadieron la ciudad en 1744, algunos edificios fueron destruidos. Después, se construyeron nuevas estructuras. Los suecos también añadieron edificios en 1785. Antes, el puerto se llamaba "Carénage". Los suecos lo renombraron Gustavia en honor a su rey Gustavo III. Fue su principal centro comercial.

Estos edificios sufrieron daños por huracanes y en 1852. Sin embargo, algunos monumentos siguen intactos, como la residencia del antiguo gobernador sueco, ahora el ayuntamiento. La estructura colonial más antigua es el campanario (sin campana) construido en 1799.

La carretera principal paralela al puerto se llama Rue de la Republique. La ciudad tiene una red de carreteras en forma de cuadrícula, heredada de la época sueca.

Entre las estructuras notables están los tres fuertes construidos por los suecos para defensa. El Fuerte Oscar (antes Gustav Adolph) domina el mar. Sus ruinas han sido reemplazadas por un edificio militar moderno. El Fuerte Karl tiene pocas ruinas. El Fuerte Gustav también tiene ruinas cerca de la estación meteorológica y el Faro.

Medios de comunicación

El 2 de abril de 1804, apareció el periódico local "The Report of St. Bartholomew". Se publicó hasta 1819.

Se publica un semanario en francés llamado Le Journal de St. Barth. También hay una versión corta en inglés, St. Barth Weekly, para turistas. La revista de moda L'Officiel publica una edición local. Otra información turística se encuentra en el aeropuerto y en las oficinas de la Autoridad Turística. Otros medios incluyen Le 97133, Saint-Barth Magazine y Le News.

Archivo:St. Barts yachts
Yates en San Bartolomé.

El único canal de televisión local es Carib’inTV, que emite en inglés, francés y español. También se recibe la señal de Guadeloupe La Première. La isla tiene varias emisoras de radio FM. La isla cuenta con un sistema telefónico moderno.

Deportes en San Bartolomé

El rugby es muy popular. Uno de los equipos es "Les Barracudas". A menudo juegan contra equipos de islas cercanas como Anguilla. San Bartolomé es sede de las carreras anuales de navegación a vela St. Barths Bucket y Les Voiles de St. Barth.

La isla tiene su propio equipo de fútbol, la Selección de fútbol de San Bartolomé, y un torneo local, el Campeonato de fútbol de San Bartolomé. El fútbol es el segundo deporte más practicado. El campeonato y la copa son organizados por el Comité Territorial de Fútbol de San Bartolomé. Hay cinco equipos:

Archivo:Stade de Saint-Jean (St. Barth's)
Estadio de Saint-Jean, San Bartolomé

AS Gustavia (el club más exitoso), Les Diables Rouges, FC Arawak, ASPSB y el Equipo FWI.

La isla tiene un estadio multiuso, el estadio de St Jean, para fútbol, rugby y atletismo.

Correo postal

La isla de San Bartolomé tiene el código postal 97133, por su conexión con Guadalupe. Si envías correo desde el extranjero, se recomienda poner "FRANCE" en la dirección.

Archivo:Saint-Barthélemy — Gustavia — Post office (corner and signs)
Oficina de Correo en San Bartolomé

En 2013, el Consejo Ejecutivo local pidió permiso para crear un programa de sellos específico para San Bartolomé. La idea es seguir el ejemplo de otras dependencias como San Pedro y Miquelón o la Polinesia Francesa, que tienen sus propios sellos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Saint Barthélemy Facts for Kids

kids search engine
San Bartolomé (Francia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.