San Martín (Países Bajos) para niños
Datos para niños País de San MartínLand Sint Maarten (neerlandés) Country of Sint Maarten (inglés) |
||||
---|---|---|---|---|
Nación constituyente del Reino de los Países Bajos | ||||
![]() |
||||
|
||||
Lema: Semper Progrediens (latín: «Siempre avanzando») |
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 18°01′55″N 63°04′04″O / 18.031944444444, -63.067777777778 | |||
Capital | Philipsburg | |||
• Población | 36 000 hab. (2015) | |||
Idioma oficial | Neerlandés, inglés | |||
Entidad | Nación constituyente del Reino de los Países Bajos | |||
• País | ![]() |
|||
Jefe de Estado Gobernador Primer ministro |
S. M. Guillermo Alejandro Ajamu Baly Luc Mercelina |
|||
Eventos históricos | Disolución de las Antillas Neerlandesas 10 de octubre de 2010 |
|||
• Fundación | Autonomía | |||
Superficie | Puesto 234.º | |||
• Total | 34 km² | |||
• Agua | 0 km² | |||
Fronteras | 16 km | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 42 938 hab. | |||
• Densidad | 1263 hab./km² | |||
Gentilicio | Sanmartinense | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total | 400 mill. US$ | |||
• PIB per cápita | 11 400 US$ | |||
• Moneda | Florín caribeño (Cg, XCG )Florín antillano neerlandés (NAƒ, ANG ) |
|||
IDH | 0,865 | |||
Huso horario | UTC - 4 | |||
• en verano | No aplica | |||
Prefijo telefónico | +1 721 | |||
ISO 3166-2 | SXM/ SX | |||
Patrono(a) | Martín de Tours | |||
1Antes .an . |
||||
San Martín (en neerlandés, Sint Maarten), conocido oficialmente como País de San Martín (en neerlandés, Land Sint Maarten), es un país constituyente del Reino de los Países Bajos. Se encuentra en el mar Caribe, en la parte sur de la isla de San Martín.
Limita con la parte francesa de la isla, llamada colectividad de ultramar homónima francesa. Está a unos 240 km al este de Puerto Rico. Su capital es Philipsburg y tiene una superficie de 34 km².
Hasta el 10 de octubre de 2010, la parte neerlandesa era parte de las Antillas Neerlandesas. Ese día, obtuvo un estatus especial de autonomía, similar al de Aruba. Así, se convirtió en un país constituyente del Reino de los Países Bajos. Aunque es parte del Reino, no forma parte de la Unión Europea. Sin embargo, sus ciudadanos tienen pasaporte neerlandés y disfrutan de los mismos derechos que los ciudadanos de la Unión Europea.
Contenido
Historia de San Martín
Primeros Habitantes de la Isla
San Martín ha estado habitada por diferentes pueblos desde hace mucho tiempo. Los arqueólogos han encontrado pruebas de presencia humana desde el año 2000 a. C.. Se cree que estos primeros habitantes llegaron desde Sudamérica.
El primer grupo conocido fue el de los arahuacos, que se establecieron entre el 800 y el 300 a. C.. Hacia el año 1300-1400, los caribes comenzaron a llegar y a desplazar a los arahuacos.
Los arahuacos llamaron a la isla "Soualiga", que significa "Tierra de la Sal", por sus salinas. Eran principalmente agricultores y pescadores. Vivían en aldeas con casas de techo de paja, diseñadas para resistir huracanes.
Los caribes, que eran un pueblo guerrero, llegaron después. Cuando los españoles empezaron a explorar el Caribe, los caribes ya habían ocupado casi toda la isla.
La Llegada de los Europeos
Se piensa que Cristóbal Colón nombró la isla en honor a San Martín de Tours. La encontró en su segundo viaje el 11 de noviembre de 1493, día de la fiesta de San Martín. Sin embargo, en realidad le dio ese nombre a la isla que hoy se llama Nieves. Por un error en los mapas, el nombre se trasladó a la isla que hoy conocemos como San Martín.
Aunque la isla era oficialmente española, otras potencias europeas como Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos se interesaron en ella. Los holandeses la vieron como un buen punto de parada entre sus colonias. Mientras tanto, la población indígena disminuyó rápidamente debido a enfermedades traídas por los europeos.
División de la Isla
En 1631, los neerlandeses fundaron una colonia en la isla. Construyeron el Fuerte Ámsterdam para protegerse. Colonos franceses y británicos también se establecieron en otras partes de la isla.
En 1633, los españoles recuperaron San Martín después de un asedio de 8 días. Expulsaron a los colonos holandeses. Sin embargo, en 1648, la guerra entre España y los Países Bajos terminó. Los españoles ya no vieron la isla como importante y la abandonaron.
Con la salida de los españoles, tanto los neerlandeses como los franceses regresaron. Los colonos holandeses llegaron de San Eustaquio y los franceses de San Cristóbal.
Para evitar conflictos, ambos lados firmaron el Tratado de la Concordia en 1648. Este tratado dividió la isla en dos partes. A pesar del acuerdo, la frontera cambió dieciséis veces entre 1648 y 1816. Al final, la parte francesa obtuvo 53 km² (61%) y la parte neerlandesa 34 km² (39%).
Cambios en los Siglos XVIII y XIX
Para trabajar en las plantaciones de algodón, tabaco y azúcar, se trajeron muchos africanos como esclavos. Su número creció y superó al de los europeos.
En 1848, Francia abolió la esclavitud en sus colonias, incluyendo la parte francesa de San Martín. Los esclavos de la parte holandesa protestaron y amenazaron con huir a la parte francesa para ser libres. Las autoridades holandesas locales los liberaron. Sin embargo, la esclavitud fue legalmente abolida en todas las colonias holandesas hasta 1863.
San Martín en el Siglo XX
Después de la abolición de la esclavitud, la economía de la isla basada en plantaciones disminuyó. En 1936, el nombre de San Martín se empezó a escribir como St Maarten o Sint Maarten para diferenciar la parte neerlandesa de la francesa.
En 1939, la isla se convirtió en un puerto libre de impuestos, lo que impulsó su economía. En 1941, fue bombardeada por un submarino alemán durante la Batalla del Atlántico.
El turismo comenzó a crecer en la década de 1950. El Aeropuerto Internacional Princesa Juliana se volvió muy concurrido. La población de la isla creció de 5.000 a 60.000 personas a mediados de los años noventa, debido a la llegada de gente de otras islas y países.
En 1959, San Martín obtuvo el estatus de territorio de las Antillas Neerlandesas. El turismo se convirtió en la actividad principal, atrayendo visitantes con sus playas, su política de impuestos bajos y sus casinos.
En 1983, San Martín se convirtió en un "territorio insular" con mucha autonomía. Fue gobernada por un consejo insular y un vicegobernador. A finales de 1995, el huracán Luis causó mucha destrucción.
San Martín en el Siglo XXI
En 1994, los Países Bajos y Francia firmaron un tratado para mejorar los controles fronterizos. Este tratado entró en vigor en 2007.
Según un referéndum de 2000, San Martín decidió tener un gobierno separado. Esto se hizo realidad el 10 de octubre de 2010, cuando se convirtió en un país autónomo dentro del Reino de los Países Bajos. El 10 de octubre se celebra como el Día de la Constitución.
El Huracán Irma y la Reconstrucción
El huracán Irma golpeó la isla el 6 de septiembre de 2017, causando grandes daños. Cuatro personas perdieron la vida y hubo muchos heridos. El aeropuerto Princesa Juliana sufrió daños, pero reabrió parcialmente en dos días para recibir ayuda y evacuar personas.
El gobierno de los Países Bajos envió ayuda, policía y personal militar para apoyar la recuperación. El primer ministro de San Martín, William Marlin, destacó el impacto en la economía y la necesidad de reconstrucción. Afortunadamente, el huracán José, que se acercaba, no causó más daños significativos.
La reconstrucción comenzó rápidamente. El aeropuerto reanudó los vuelos comerciales en octubre de 2017. Para marzo de 2018, ya podía recibir vuelos de varios países. El sector de los cruceros se recuperó, y en 2018, más de un millón de cruceristas visitaron la isla.
Las telecomunicaciones y los servicios básicos como la electricidad y el agua potable se restablecieron. Muchos alojamientos turísticos reabrieron, mostrando la resiliencia de la isla.
Gobierno y Política de San Martín
San Martín es un país autónomo que forma parte del Reino de los Países Bajos. Antes de 2010, era un "territorio insular" con cierta autonomía dentro de las Antillas Neerlandesas.
Cómo se Gobierna San Martín
Poder Ejecutivo
El Rey Guillermo Alejandro es el jefe de Estado y es representado en San Martín por el Gobernador de San Martín. El gobernador es elegido por seis años.
El jefe de Gobierno es el Primer ministro de San Martín. Junto con el Consejo de Ministros, el primer ministro forma el poder ejecutivo, que se encarga de llevar a cabo las decisiones del gobierno.
Eugene Holiday fue el primer Gobernador de San Martín, asumiendo su cargo el 30 de septiembre de 2010. La primera persona en ser Primer Ministro de San Martín fue Sarah Wescot-Williams.
Poder Legislativo
El Parlamento de San Martín es el encargado de crear y aprobar las leyes. También supervisa al poder ejecutivo.
La Constitución de San Martín fue aprobada en julio de 2010. Las elecciones para el nuevo consejo insular, que se convertiría en el Parlamento, se realizaron en septiembre de 2010. El Parlamento tiene 15 miembros.
Constitución de San Martín
La Constitución de San Martín (Staatsregeling van Sint Maarten) es la ley más importante del país. Fue aprobada el 21 de julio de 2010 y entró en vigor el 10 de octubre de 2010.
Esta Constitución está bajo la Constitución del Reino de los Países Bajos. San Martín debe asegurar los derechos humanos, la seguridad jurídica y un buen gobierno, al igual que los otros países del Reino.
Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros está formado por siete ministros. Ellos son responsables ante el Parlamento. El primer ministro preside el Consejo de Ministros y juntos deciden las políticas del gobierno.
Hay un Ministro Plenipotenciario que representa a San Martín en las reuniones del Consejo de Ministros del Reino en La Haya, Países Bajos. Cada ministro dirige uno de los siete ministerios del gobierno.
Sistema Judicial
Los tribunales de San Martín incluyen el Tribunal de Primera Instancia y el Tribunal Común de Justicia. El Tribunal Supremo de los Países Bajos también tiene autoridad en ciertos casos.
Existe un Tribunal Constitucional que revisa si las leyes son compatibles con la Constitución. Está formado por tres miembros.
Desafíos en la Gobernanza
A lo largo de los años, San Martín ha enfrentado desafíos relacionados con la buena gobernanza y la administración pública. En el pasado, se realizaron investigaciones para abordar preocupaciones sobre la gestión del gobierno de la isla.
En 1991, un informe concluyó que el gobierno de la isla tenía problemas financieros y de funcionamiento. Esto llevó a que San Martín estuviera bajo supervisión directa del Reino de los Países Bajos por un tiempo.
Aunque ha habido mejoras, la isla sigue trabajando para fortalecer sus instituciones y asegurar una administración transparente.
Protección del Medio Ambiente
San Martín tiene políticas para proteger sus playas y colinas. La política de playas busca que sean utilizables para todos y protegerlas de actividades que puedan dañarlas. Esto es importante porque el turismo es clave para la economía.
La política de laderas o colinas busca proteger el paisaje y los hábitats naturales. Se planea crear parques naturales en varias colinas para mantenerlas verdes.
Los efectos del cambio climático se sienten en San Martín. Los arrecifes de coral se han fragmentado debido al aumento de la temperatura. Los huracanes y el desarrollo turístico también han afectado el medio ambiente. Los lechos de hierbas marinas son importantes para proteger la arena de las playas y la costa de los huracanes.
El Estanque Mullet, una parte de la Laguna de la Bahía de Simpson, es vital porque alberga el 70% de los manglares de la parte neerlandesa. Los manglares son un lugar de cría para peces jóvenes y protegen la costa durante los huracanes. Esta zona está protegida por un tratado internacional.
Relaciones con Otros Países
El gobierno de los Países Bajos se encarga de las relaciones internacionales de San Martín. Sin embargo, San Martín puede unirse a organizaciones internacionales que aceptan territorios no soberanos.
Canadá, Francia, Guyana y la República Dominicana tienen consulados en la parte neerlandesa de San Martín. El gobierno de los Países Bajos tiene una oficina en Philipsburg, y San Martín tiene una oficina en La Haya, Países Bajos.
La Unión Europea coopera con San Martín para promover su desarrollo económico y social. También apoyan proyectos de cooperación transfronteriza, como estudios para una planta de tratamiento de aguas residuales que beneficiará a ambas partes de la isla.
Geografía de San Martín
San Martín es la parte sur de la isla de San Martín y es más pequeña, con 34 km². Está separada de la parte francesa por una frontera terrestre que no es visible. Esta es la única frontera entre Francia y el Reino de los Países Bajos.
La capital es Philipsburg, donde se encuentran el Parlamento y la mayoría de los servicios del gobierno.
Otras localidades importantes son Simpson Bay, Madame Estate, Cul de Sac, Dutch Quarter, Koolbaai, Oyster Pond, South Reward, Saint-Peters, Pointe-Blanche, Middle Region, Cay Hill, Upper Prince's Quarter y Lower Prince's Quarter. Los asentamientos se concentran cerca de la costa, pero también se extienden por las colinas.
El territorio de San Martín también incluye pequeñas islas deshabitadas como Guana Key, Hen & Chicks, Cow & Calf, Molly Beday y Pelican Key.
Clima de la Isla
El clima de San Martín es tropical marítimo, con vientos suaves. La temperatura promedio en verano (junio-septiembre) es de unos 27 °C, y en invierno (diciembre-febrero) ronda los 25 °C. Las temperaturas nocturnas rara vez bajan de los 20 °C. La lluvia anual es de unos 700 mm.
El cambio climático afecta a la isla. Los arrecifes de coral se han fragmentado debido al aumento de la temperatura. Los huracanes y el desarrollo turístico también han afectado el medio ambiente. Los lechos de hierbas marinas son importantes para proteger la arena de las playas y la costa de los huracanes.
Naturaleza y Vida Silvestre
La mayor parte de la flora de San Martín incluye palmeras, hibiscos y cactus. En la zona montañosa central hay pequeños bosques. La fauna cuenta con casi cien especies de aves y varias especies de lagartos.
San Martín tiene muchas plantas características, como el hibisco, la salvia amarilla (que aparece en la bandera), y árboles de caoba. Se han identificado unas 522 plantas silvestres. Algunas especies son únicas de la isla, como la Calyptranthes boldinghgii.
Los manglares del Estanque Mullet son muy importantes. Son un lugar de cría para peces jóvenes y protegen la costa durante los huracanes. Esta zona está protegida por un tratado internacional.
Población de San Martín
En el censo de 2011, San Martín tenía 33.609 habitantes. La población actual es mayor, debido a la continua llegada de personas.
En 2001, solo el 51% de los residentes tenían nacionalidad neerlandesa y el 30% eran originarios de la isla. Los grupos más grandes de extranjeros provienen de la República Dominicana y Haití. También hay personas de Jamaica, Guyana, el Reino Unido y Estados Unidos.
Año | Población | hab/km² |
---|---|---|
2005 | 36 256 | 1066,35 |
2006 | 37 629 | 1106,73 |
2007 | 38 927 | 1144,911 |
2008 | 40 009 | 1176,73 |
2009 | 40 915 | 1283,38 |
2010 | 37 429 | 1100,85 |
Creencias Religiosas
San Martín tiene diversas creencias religiosas. La mayoría de la población es cristiana. Según datos de 2022, el 33.1% son católicos, el 14.7% pentecostales, el 10% metodistas, y hay otros grupos como bautistas, adventistas, anglicanos y calvinistas. También hay un 3% de judíos.
La historia de los judíos en San Martín se remonta a antes de 1735. Una comunidad judía existió en la década de 1780 con una sinagoga en Philipsburg. Después de un huracán en 1819, la sinagoga fue destruida y la comunidad disminuyó.
Los judíos comenzaron a reasentarse en la isla a partir de 1964. Desde 2009, hay un rabino permanente. Una nueva sinagoga se construyó en Simpson Bay. La comunidad judía en San Martín se estima en 200 personas.
La Iglesia católica se estableció en la parte neerlandesa alrededor de 1841. La Parroquia de San Martín de Tours fue fundada en honor al nombre que Cristóbal Colón dio a la isla. La iglesia principal en Philipsburg se amplió varias veces y la actual se terminó en 1952.
Con el crecimiento de la población, se establecieron otras iglesias católicas en Cole Bay, Simpson Bay y South Reward.
Idiomas Hablados
Los idiomas oficiales de San Martín son el neerlandés y el inglés. El inglés es el idioma de comunicación diaria y la primera lengua para la mayoría de la población.
El español es el segundo idioma más hablado, aunque no es oficial. El francés también es importante por la cercanía con la parte francesa de la isla.
Idioma | Papiamento | Inglés | Neerlandés | Español | Otros |
---|---|---|---|---|---|
San Martín | 2 | 68 | 8 | 16 | 4 |
Antillas Neerlandesas | 63 | 16 | 7 | 8 | 5 |
La señalización local usa tanto el neerlandés como el inglés. La mayoría de los habitantes de San Martín son bilingües en neerlandés e inglés, y muchos también hablan español y francés.
Principales Localidades
San Martín es una isla densamente poblada. Las principales áreas de población registradas en el censo de 2001 fueron:
- Philipsburg con 1228 habitantes
- Lower Prince's Quarter con 8123 habitantes
- Cul de Sac con 7880 habitantes
- Koolbaai/Cole Bay con 6046 habitantes
- Upper Prince's Quarter con 4020 habitantes
- Little Bay (Fuerte Amsterdam) con 2176 residentes
- Simpson Bay con 736 personas
- Lowlands con 232 habitantes
Educación en San Martín
San Martín tiene varias escuelas públicas y privadas para educación primaria, secundaria y especial.
Entre las escuelas públicas primarias están la Charles Leopold Bell, Leonald Connor, Dr. Martin Luther King, Jr., Ruby Labega, Oranje y Marie G. de Weever. La única escuela secundaria pública es la St. Maarten Vocational Training School.
Las escuelas privadas incluyen la Hillside Christian School, MAC Campus, Adventista del Séptimo Día, y varias escuelas primarias con nombres de santos.
Para la educación secundaria privada, están el Milton Peters College, St. Maarten Academy, Sundial School, St. Dominic High School y M.A.C. Secondary.
Antes de 1976, los estudiantes debían ir a Aruba o Curazao para completar la secundaria. El Milton Peters College (MPC) se formó en 1976 al fusionar dos escuelas secundarias existentes.
La Academia Internacional del Caribe, fundada en 2003, es una escuela privada que ofrece el Diploma de Estudios Secundarios de Canadá/Ontario.
La Learning Unlimited Preparatory School (LUPS) es una institución acreditada en EE.UU. con una sede en San Martín desde 1991.
La mayoría de los residentes que van a la universidad lo hacen en Curazao o en los Países Bajos.
La Facultad de Medicina de la Universidad estadounidense del Caribe (AUC), fundada en 1978, se trasladó a San Martín en 1995. La Universidad de San Martín (USM) se encuentra en Philipsburg.
La Biblioteca Philipsburg Jubilee, la biblioteca principal, tuvo que cerrar después del huracán Irma en 2017, pero reabrió en una ubicación temporal.
Salud en la Isla
San Martín cuenta con varias instalaciones de salud, incluyendo el Centro Médico Sint Maarten y el Centro Médico Louis Constant Fleming. También hay una clínica veterinaria.
La población de San Martín está cambiando, con un aumento de personas mayores y de enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes y el asma. Las enfermedades del corazón y el cáncer son causas importantes de fallecimiento.
También hay desafíos con enfermedades infecciosas, como el dengue y la salmonelosis. Se han implementado programas para abordar estas preocupaciones de salud pública.
Economía de San Martín
La economía de San Martín se basa principalmente en el turismo, los casinos y las actividades bancarias. Cada año, más de 3 millones de turistas y 400.000 pasajeros de cruceros visitan la isla.
Durante la temporada de vacaciones, la isla es un punto de parada para muchos cruceros, lo que aumenta el tráfico de visitantes.
Las principales atracciones turísticas incluyen:
- Playas: con aguas tranquilas del mar Caribe o más agitadas del océano Atlántico. Muchas ofrecen restaurantes y deportes acuáticos.
- Senderismo por las colinas y senderos costeros.
- Tiendas: con productos de lujo como ropa, joyas y tecnología.
- Restaurantes: que ofrecen cocina francesa, caribeña e internacional.
- Casinos y vida nocturna: con discotecas y cines.
- La regata Heineken: un evento de barcos de vela.
- El Carnaval de Philipsburg: que se celebra a principios de mayo.
- El licor de guayaba: una bebida tradicional de Navidad.
San Martín comparte un banco central con Curazao, el Banco Central de Curazao y San Martín. Este banco es responsable de emitir la moneda. El florín antillano neerlandés (NAf) está siendo reemplazado por el florín caribeño (Cg) a partir de 2025. Ambas monedas tienen un valor fijo frente al dólar estadounidense.
Transporte en San Martín
El Aeropuerto Internacional Princesa Juliana es la principal puerta de entrada a la isla. Fue renovado en 2006. Es famoso por sus aterrizajes espectaculares, ya que la pista está muy cerca de la playa de Maho. Esto permite a los turistas ver los aterrizajes de los aviones muy de cerca.
El sistema de carreteras puede tener algo de tráfico, pero en general es funcional. No hay ferrocarriles en la isla.
Puertos Marítimos
San Martín tiene un puerto importante, Port St. Maarten en Philipsburg. Aquí pueden atracar los cruceros. En temporada alta, pueden llegar hasta seis barcos al día.
Una ventaja para los turistas es que el puerto es un puerto franco. Esto significa que no se cobran impuestos ni derechos de aduana, lo que favorece la compra de productos como tabaco y bebidas espirituosas.
Al este del puerto de cruceros está el muelle de carga Captain David, donde se manejan los contenedores. Este puerto se ha convertido en un centro de distribución para el Caribe Oriental. En 2019, manejó 105.200 TEU (unidades de contenedores).
Deportes en San Martín
Los deportes de equipo más populares en San Martín son el béisbol, el baloncesto, el voleibol, el críquet y el fútbol. Para los turistas, son muy populares la pesca recreativa, el golf y los deportes acuáticos como el buceo y la navegación en yate.
La Asociación de Fútbol de San Martín se fundó en 1986. La selección nacional de fútbol debutó en 1989. Juega sus partidos en casa en el Complejo Deportivo Raoul Illidge.
La Asociación de Críquet de San Martín es parte de la Asociación de Críquet de las Islas de Sotavento. Los jugadores de San Martín pueden jugar para el equipo de las Islas de Sotavento y también para los equipos nacionales de las Indias Occidentales o los Países Bajos.
Colin Hamer fue el primer sanmartiniano en jugar críquet de primera clase. Daniel Doram fue el primer isleño en jugar a nivel internacional para Holanda. En 2016, Keacy Carty fue el primer sanmartiniano en jugar críquet representativo de las Indias Occidentales.
Antes del críquet, el béisbol era muy popular. Varios sanmartinianos han jugado en ligas universitarias o menores en Estados Unidos.
La Asociación de Voleibol de San Martín participa en campeonatos regionales. En 2016, el equipo nacional masculino de San Martín ganó el campeonato de su grupo en la clasificación para el Campeonato Mundial.
Cultura de San Martín
Festivales y Arte
Cada año se celebra una regata de tres días en marzo. La isla cuenta con artistas como Isidore "Mighty Dow" York (músico de kaiso), Roland Richardson (pintor), y Ruby Bute (pintora y poeta).
El Carnaval anual de San Martín comienza en abril y termina en mayo. El Gran Desfile de Carnaval en la parte holandesa es el más grande de la isla. A principios de junio, se celebra la Feria del Libro de San Martín, con autores de la isla y de todo el mundo.
Aspectos Populares
La isla es muy conocida por la pista del Aeropuerto Internacional Princesa Juliana. Los aviones que aterrizan pasan muy cerca de la playa de Maho, a menos de 35 metros. Esto hace que la playa y el aeropuerto sean lugares populares para ver los aterrizajes de los aviones.
San Martín también es famosa por su animada vida nocturna, sus hermosas playas, sus tiendas de joyas, su deliciosa cocina tradicional y sus numerosos casinos.
Véase también
En inglés: Sint Maarten Facts for Kids