Isla de San Martín para niños
Datos para niños Isla de San Martín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Norte | |
Región | Caribe | |
Archipiélago | Antillas Menores | |
Mar | Caribe | |
Coordenadas | 18°04′N 63°03′O / 18.06, -63.05 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | San Martín y San Martín | |
Características generales | ||
Superficie | 87 km² | |
Longitud | 14,3 km | |
Anchura máxima | 13,3 km | |
Punto más alto | cima Paradis (424 metros) | |
Población | ||
Capital | Marigot, ![]() Philipsburg, ![]() |
|
Población | 72 239 hab. (2014) | |
Densidad | 749 hab./km² | |
Gentilicio | Sanmartinense | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Mar Caribe).
|
||
![]() |
||
La isla de San Martín (en francés, Saint-Martin; en neerlandés, Sint Maarten) es una isla en el mar Caribe. Se encuentra a unos 240 km al este de Puerto Rico. Lo más interesante de esta isla es que está dividida en dos partes, cada una bajo el control de un país diferente: Francia y Países Bajos.
La isla mide 87 km². La parte norte es territorio francés y se llama San Martín. Se convirtió en una colectividad de ultramar en 2007. La parte sur es San Martín, un país autónomo que forma parte del Reino de los Países Bajos desde 2010. La frontera entre estas dos partes es única, ya que es la única frontera terrestre de la Unión Europea fuera de Europa.
Ambos territorios son conocidos como St. Martin/St. Maarten. Las ciudades principales son Marigot en el lado francés y Philipsburg en el lado neerlandés.
Contenido
¿Qué himnos se cantan en San Martín?
El himno de la isla es O sweet Saint-Martin's Land. La parte francesa también usa el himno nacional de Francia, La Marsellesa.
¿Cómo es la geografía de la isla de San Martín?
Las islas cercanas a San Martín son Anguila y San Bartolomé. Estas islas están sobre la misma plataforma submarina. Otras islas como Saba y San Cristóbal y Nieves están más lejos, pero a menudo se pueden ver.
La costa de San Martín tiene muchas bahías con playas de arena blanca. También hay lagunas de agua salobre, como el Gran Estanque de Simsonbaai. El resto de la costa tiene acantilados de hasta cuarenta metros de altura.
Alrededor de la isla hay una decena de islotes. El más grande es Pinel, muy visitado por sus tres playas. También está la isla Guirigay, a tres kilómetros de la costa.
La isla es montañosa, con una altura promedio de 300 metros. El punto más alto es el pico Paraíso, que mide 424 metros y está en la parte francesa. Hay senderos para explorar el bosque seco y las sabanas.
No hay ríos permanentes en la isla. Solo hay arroyos que suelen estar secos, pero pueden crecer mucho y ser peligrosos durante lluvias fuertes o ciclones.
En 1998, se creó una reserva natural nacional para proteger los islotes y una parte del mar.
¿Cuál es la historia de San Martín?
Los primeros habitantes llegaron a la isla hace unos 4000 años. Alrededor del año 800, vivían allí los taínos o arahuacos. En el siglo XIV, fueron reemplazados por el pueblo caribe. Se han encontrado restos arqueológicos de estas culturas.
Cristóbal Colón vio la isla el 11 de noviembre de 1493, día de San Martín de Tours, y por eso la llamó así. Sin embargo, los habitantes locales la conocían como “Soualiga” (la isla de la sal) y “Oualichi” (la isla de las mujeres).
Los españoles no colonizaron mucho la isla, lo que permitió que franceses y neerlandeses se interesaran por ella. En 1624, un grupo de franceses de la cercana isla de San Cristóbal se instaló en la costa este de San Martín para cultivar tabaco.
En 1627, los neerlandeses buscaron salinas naturales y en 1631 establecieron una pequeña guarnición en el sur de la isla, donde hoy está Philipsburg.
En 1633, una flota española atacó el fuerte neerlandés, lo capturó y estableció allí a sus propios soldados. En 1644, este fuerte resistió un ataque del capitán neerlandés Peter Stuyvesant. En 1648, después de un tratado, los españoles abandonaron San Martín. El 23 de marzo, franceses y neerlandeses firmaron el acuerdo de Concordia, dividiendo la isla. Francia se quedó con la parte norte y los Países Bajos con la parte sur.
A lo largo de los años, la isla fue ocupada varias veces por diferentes países.
- De 1672 a 1679: Ocupación inglesa.
- En 1676: Ataque neerlandés a la parte francesa.
- En 1689: Los ingleses evacuaron a los franceses.
- En 1697: Los franceses pudieron regresar.
- En 1703: Los franceses fueron expulsados por el gobernador de San Eustaquio.
- En 1706: Los franceses reconquistaron la isla.
- En 1717: Francia retomó oficialmente su parte de la isla.
- En 1734: Se firmó un tratado de neutralidad entre franceses y neerlandeses.
- De 1740 a 1748: Saqueos por los ingleses.
- En 1744: Tropas británicas atacaron a los franceses. La población francesa fue expulsada, pero regresó después de la paz en 1748.
- En 1750: Se inició la construcción del Fuerte Louis en Marigot.
La isla sufrió más ataques británicos entre 1756 y 1763. De 1781 a 1783, fue ocupada por los británicos.
En 1794, el ejército británico ocupó la isla de nuevo. En 1796, Victor Hugues los expulsó. En 1800, los habitantes se rindieron a los británicos. En 1816, por el Tratado de París, los británicos devolvieron la parte francesa a Francia.
En 1848, se puso fin oficialmente a la servidumbre forzada. La isla comenzó a desarrollar salinas industriales.
En 1850, la parte francesa de la isla obtuvo el estatus de puerto franco, lo que significaba que no se cobraban impuestos de aduana. Esto ayudó al comercio. A pesar de producir ganado, algodón, ron y sal, la economía de la isla no crecía mucho. Francia mantuvo su soberanía, pero no le dio mucha importancia a la isla debido a sus pocos recursos.
Durante el siglo XX, muchos jóvenes de San Martín se fueron a trabajar a otros lugares. La influencia de Estados Unidos en la zona creció.
De 1940 a 1944, la parte francesa de San Martín estuvo bajo el control del gobierno de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, mientras que la zona neerlandesa se unió a los aliados.
En 1963, la parte francesa de la isla se convirtió en una subprefectura y comenzó la electrificación. En 1965, empezó la industria turística y se construyó la primera planta para purificar agua. En 1972, se abrió el aeropuerto de Grand-Case. En 1995, el ciclón "Luis" causó mucha destrucción, pero la isla se reconstruyó. En 1998, se creó la reserva natural marina. En 2007, la parte francesa de San Martín se convirtió en una nueva colectividad. En 2010, la parte neerlandesa de San Martín se convirtió en un estado autónomo dentro del Reino de los Países Bajos. En 2014, el huracán Gonzalo pasó por la isla.
La economía de la isla se ha basado en el tabaco, la caña de azúcar, el algodón, la sal y la ganadería. Desde finales de los años sesenta, el turismo y el comercio sin impuestos son la principal fuente de ingresos.
¿Cuánta gente vive en San Martín?
La población de la isla de San Martín ha crecido mucho debido al desarrollo del turismo. Muchas personas han llegado de Haití, Países Bajos, Francia, República Dominicana y otros países de América Latina. También hay estadounidenses, canadienses y europeos que viven allí parte del año. En 2002, la población de la parte francesa era de unas 31.397 personas, y en 2005, la parte neerlandesa tenía cerca de 42.000 habitantes.
Los idiomas más hablados son el francés y el inglés, mezclados con dialectos caribeños. También se habla español (unas 4500 personas), neerlandés (oficial en el sur y hablado por el 8% de la población), papiamento y criollo.
¿Qué deportes son populares en San Martín?
Los deportes más practicados son el sóftbol y el béisbol. El fútbol no es tan popular, pero ambas partes de la isla tienen sus propias selecciones. La selección de fútbol de Saint-Martin y la selección de fútbol de Sint Maarten están asociadas a la Concacaf.
¿Cómo se viaja en San Martín?
Hay una carretera principal que rodea la isla por la costa.
Para llegar a la isla, se puede usar el transporte marítimo (el puerto de Philipsburg) o el aéreo. Hay dos aeropuertos: el Aeropuerto Internacional Princesa Juliana en la parte neerlandesa y el Grand-Case en la parte francesa. El aeropuerto Princesa Juliana es famoso porque la pista está muy cerca de una playa, y la gente puede ver aviones grandes aterrizando justo encima de sus cabezas.
¿Cómo es el clima en San Martín?
La isla tiene un clima tropical. Hay una temporada "seca" (de diciembre a mayo) y una temporada "húmeda" (de junio a noviembre). Durante la temporada húmeda, puede haber lluvias fuertes y ciclones. La temperatura del aire varía entre 17 °C y 35 °C, con una media anual de 27 °C. La temperatura del mar se mantiene entre 25 °C y 28 °C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 32.7 | 31.6 | 32.6 | 33.6 | 33.5 | 33.9 | 34.2 | 35.1 | 34.8 | 34.3 | 33.9 | 32.1 | 35.1 |
Temp. máx. media (°C) | 28.6 | 28.7 | 29.2 | 29.8 | 30.4 | 31.3 | 31.6 | 31.7 | 31.6 | 31.2 | 30.2 | 29.2 | 30.3 |
Temp. media (°C) | 25.5 | 25.4 | 25.7 | 26.5 | 27.4 | 28.2 | 28.3 | 28.6 | 28.5 | 28.2 | 27.3 | 26.1 | 27.2 |
Temp. mín. media (°C) | 23.2 | 23.1 | 23.5 | 24.1 | 25.1 | 25.2 | 26.1 | 26.2 | 26.0 | 25.7 | 24.9 | 23.9 | 24.8 |
Temp. mín. abs. (°C) | 18.6 | 19.2 | 19.5 | 19.3 | 20.2 | 22.3 | 22.1 | 21.4 | 22.0 | 22.1 | 21.2 | 20.0 | 18.6 |
Lluvias (mm) | 66.0 | 50.7 | 45.2 | 64.0 | 93.3 | 61.8 | 71.6 | 98.8 | 139.6 | 113.0 | 149.3 | 93.8 | 1047.1 |
Días de lluvias (≥ 1.0 mm) | 11.9 | 9.3 | 9.0 | 11.8 | 10.3 | 8.4 | 12.2 | 13.9 | 13.5 | 13.8 | 14.8 | 13.3 | 142.0 |
Horas de sol | 257.2 | 235.2 | 271.6 | 265.4 | 251.0 | 245.1 | 257.2 | 288.1 | 232.4 | 244.6 | 235.0 | 246.7 | 3009.4 |
Humedad relativa (%) | 74.7 | 74.1 | 73.6 | 75.0 | 75.9 | 75.1 | 74.8 | 75.4 | 76.3 | 76.8 | 77.4 | 76.6 | 75.5 |
Fuente: Meteorological Department Curaçao |
Véase también
En inglés: Saint Martin Facts for Kids
- Antillas Menores
- Mar Caribe
- Anexo:Islas del mar Caribe