Isla Desecheo para niños
Datos para niños Isla Desecheo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Región | Antillas Mayores | |
Coordenadas | 18°23′03″N 67°28′52″O / 18.384275, -67.481074 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Puerto Rico | |
División | Mayagüez | |
Características generales | ||
Superficie | 1,5 km² | |
Longitud | 1,7 km | |
Anchura máxima | 1,3 km | |
Población | ||
Población | 0 hab. () | |
Desecheo es una pequeña isla que no tiene habitantes, ubicada en Puerto Rico. Se encuentra al norte del paso de la Mona, a unos 21 kilómetros de la costa oeste de la isla principal de Puerto Rico. También está a 50 kilómetros al noreste de la Isla de Mona.
La isla Desecheo mide aproximadamente 1 kilómetro de ancho por 1.5 kilómetros de largo. Su superficie total es de 1.5 kilómetros cuadrados. Políticamente, la isla es parte del municipio de Mayagüez y del Barrio Sabanetas.
Contenido
Historia de la Isla Desecheo
No hay pruebas de que la isla Desecheo haya estado habitada por personas antes de la llegada de los europeos.
Fue descubierta por el Almirante Cristóbal Colón durante su segundo viaje al Nuevo Mundo. Sin embargo, no recibió su nombre actual hasta el año 1517. Fue el explorador español Núñez Alvárez de Aragón quien la llamó Desecheo.
Durante el siglo XVIII, la isla fue utilizada por piratas y bandidos. Más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial y hasta 1952, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos la usaron para ciertas actividades. Entre 1952 y 1965, la Fuerza Aérea de Estados Unidos también la utilizó como zona de entrenamiento. En 1983, la isla fue declarada Refugio nacional de vida silvestre de Desecheo. Esto significa que es un lugar protegido para la vida silvestre.
Geografía de Desecheo
La isla Desecheo tiene una superficie de unas 150 hectáreas. Su punto más alto alcanza los 218 metros sobre el nivel del mar. Recibe alrededor de 1020 milímetros de lluvia al año. Aunque Desecheo pertenece a Puerto Rico, junto con las islas de Mona y Monito, no forma parte de la misma plataforma submarina que la isla principal de Puerto Rico.
Conservación y Restauración de la Vida Silvestre
A principios del siglo XX, el Refugio Nacional Desecheo era un lugar muy importante para que miles de aves marinas anidaran. Algunas de las aves que vivían allí eran:
- Piqueros pardos (aproximadamente 15,000)
- Piqueros patirrojos (2,000)
- Tiñosas (2,000)
- Charranes embridados (1,500)
- Fragatas reales
- Gaviotas reidoras
- Charranes sombríos
¿Qué Amenazó a las Aves Marinas?
Animales que no son nativos de la isla, como cabras y ratas, comenzaron a causar problemas en el Refugio Nacional Desecheo a principios del siglo XX. Además, durante la Segunda Guerra Mundial, la Fuerza Aérea de Estados Unidos usó la isla para prácticas. Estas actividades y el daño causado por las especies no nativas afectaron gravemente el ecosistema de Desecheo. Para el año 2000, casi ninguna ave marina vivía en el refugio.
Esfuerzos de Recuperación de la Isla
Para ayudar a la isla, en 2016, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS), Island Conservation y otros colaboradores trabajaron juntos. Su objetivo fue eliminar las ratas negras y los macacos Rhesus que no eran nativos de la isla.
Un año después, en 2017, la isla Desecheo fue declarada libre de estas especies no nativas. Se vieron señales de recuperación, como el avistamiento de pardelas de Audubon por primera vez y el descubrimiento de nuevos nidos de charrán embridado. También se encontraron y midieron 72 cactus Higo Chumbo (Harrisia portoricensis), una especie protegida. En 2017, algunos de estos cactus tenían flores y grandes frutos amarillos, lo que es una buena señal para su reproducción.
Desde 2018, se han instalado equipos especiales para atraer más charranes embridados y charranes pardos. También se busca establecer una población de la pardela de Audubon, una especie importante para la conservación.
Véase también
En inglés: Desecheo Island Facts for Kids
- Mar Caribe
- Antillas
- Anexo:Islas de Puerto Rico
- Anexo:Islas del mar Caribe