robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Pedro y San Ildefonso para niños

Enciclopedia para niños

La Iglesia de San Pedro y San Ildefonso es un templo muy importante en la ciudad de Zamora, España. Es la iglesia más grande de la ciudad después de la Catedral. En el año 1500, fue nombrada "Iglesia Arciprestal", lo que significa que es la iglesia principal de un grupo de parroquias. Desde 1974, es considerada un Monumento Nacional, lo que destaca su gran valor histórico y artístico.

Datos para niños
Iglesia de San Pedro y San Ildefonso
Portada norte
Ventana románica Torre de San Ildefonso
Altar mayor
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ZamoraZamora
Localidad Zamora
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0003938
Declaración 1974
Construcción Siglo XI - Siglo XVIII
Estilo Románico en origen, muy modificado en épocas posteriores.

Historia de la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso

La construcción de la iglesia actual comenzó en el Siglo XI, por orden del rey Fernando I de León y Castilla. Se edificó sobre una iglesia más antigua, llamada Santa Leocadia, que posiblemente era de origen visigodo.

Cambios a lo largo de los siglos

Entre los siglos Siglo XII y Siglo XIII, la iglesia fue ampliada y reformada. Sin embargo, a partir del Siglo XV, sufrió muchos cambios. Originalmente tenía tres naves (pasillos), pero se transformó en una sola nave grande con techos abovedados. Para soportar el peso del techo, se construyeron unos arcos especiales llamados arbotantes, que se pueden ver desde la calle San Pedro.

A finales del Siglo XVII, se renovó la capilla principal y se reconstruyó la sacristía (una sala donde se guardan los objetos religiosos). Entre 1719 y 1723, el arquitecto Joaquín Benito Churriguera reparó el interior, modificó la torre y construyó la portada principal que da a la calle del Arcipreste. Finalmente, a finales del Siglo XVIII, se añadió la portada norte, con un estilo más moderno para la época, llamado neoclásico.

Hoy en día, de la construcción románica original solo quedan algunas partes. Por ejemplo, el muro sur, una parte del muro norte, el ábside (la parte semicircular al final de la iglesia) y algunas portadas antiguas.

¿Cómo es la planta de la iglesia?

La iglesia tiene una forma de cuadrado irregular. Fue construida con bloques de piedra de arenisca. Su diseño original, del Siglo XI, tenía una sola nave principal (el espacio central) con tres secciones. Al final de la nave, se encuentra el ábside, que es la parte donde está el altar.

La torre del campanario se encuentra a los pies de la iglesia. Tiene entradas o portadas en las fachadas norte, sur y oeste. La entrada principal para los visitantes suele ser por el pórtico norte. A lo largo de los siglos, la iglesia ha sido reformada y restaurada varias veces, especialmente en los siglos Siglo XII, Siglo XIII, Siglo XV, Siglo XVII, Siglo XVIII y Siglo XX.

Archivo:Zamora S Pedro y S Ildefonso 02 Planta
Aproximación a la planta y marcas de cantero.
1 Fachada Norte, 2 Fachada sur, 3 Fachada este, 4 Fachada oeste, 8 Nave central.

Las marcas de los constructores

En las piedras de la iglesia, se pueden encontrar unas marcas especiales. Estas marcas fueron hechas por los canteros, que eran los artesanos que tallaban y colocaban las piedras. Se han encontrado 145 marcas diferentes.

Estas marcas son como las "firmas" de los constructores. Algunas son sencillas, con líneas rectas, y otras tienen formas más complejas. Nos ayudan a entender cómo se organizaban los equipos de trabajo en el Siglo XIII, que fue una etapa importante de construcción de la iglesia. Algunas marcas también tenían un significado simbólico, como proteger el templo.

Los santos de la iglesia: San Ildefonso y San Atilano

Esta iglesia es muy especial porque guarda los restos de dos santos importantes: San Ildefonso de Toledo y San Atilano.

La historia de San Ildefonso

Se cree que los restos de San Ildefonso, un importante líder de la Iglesia, fueron traídos a Zamora por personas que llegaron de Toledo hace muchos siglos. Durante un tiempo, sus restos se perdieron cuando se demolió la antigua iglesia de Santa Leocadia. Pero en 1260, ¡fueron encontrados de nuevo durante unas obras! Por eso, la iglesia, que antes solo estaba dedicada a San Pedro, también se dedicó a San Ildefonso. Desde 1496, sus restos descansan en la parte alta de la capilla principal.

La historia de San Atilano

La iglesia también guarda el cuerpo de San Atilano, quien fue el primer obispo de Zamora y es el patrón de la ciudad. Sus restos también se perdieron y fueron encontrados más tarde, en el Siglo XVI.

La Cofradía de los Caballeros Cubicularios

Debido a la importancia de San Ildefonso, hubo muchos intentos de llevarse sus restos a Toledo. Para protegerlos, en el Siglo XV, se creó una hermandad especial llamada la Real, Muy Antigua e Ilustre Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso y San Atilano. Esta cofradía se encarga de custodiar los cuerpos de ambos santos. Sus miembros visten un traje de color verde.

Aunque en el pasado hubo disputas, en 2007, se permitió que las reliquias de San Ildefonso fueran llevadas por unos días a Toledo, para una celebración especial.

kids search engine
Iglesia de San Pedro y San Ildefonso para Niños. Enciclopedia Kiddle.