Teatro Principal (Zamora) para niños
Datos para niños Teatro Principal |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Fachada del teatro
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Daniel Pérez | |
Coordenadas | 41°30′16″N 5°44′48″O / 41.504515067908, -5.7465850389229 | |
Información general | ||
Tipo | Teatro a la italiana (en herradura) | |
Construcción | 1606 | |
Página oficial | ||
El Teatro Principal de Zamora es un edificio histórico. Fue inaugurado en el año 1606. Se construyó sobre el terreno de un antiguo "corral de comedias". Un corral de comedias era un patio al aire libre donde se hacían obras de teatro. Antes de eso, en ese mismo lugar, había un convento llamado Santa Paula.
Este teatro se encuentra en una esquina de la calle San Vicente. A diferencia de otros teatros de su época, como los de Madrid o Alcalá, el Teatro Principal de Zamora estaba cubierto. Además, no se usaba para fines de caridad. Por su tamaño más pequeño, la gente lo conoce cariñosamente como la "bombonera". Es considerado un Bien de Interés Cultural desde finales del siglo XX. Esto significa que es un edificio muy importante por su historia y valor artístico.
Contenido
Historia del Teatro Principal
¿Por qué se construyó un teatro en Zamora?
La ciudad de Zamora necesitaba un lugar para las obras de teatro a principios del siglo XVII. En esa época, las obras se hacían en los patios del Hospital del Comendador Don Alonso Sotelo. Sin embargo, a los habitantes de Zamora les gustaba mucho el teatro. Querían un lugar más adecuado para las nuevas formas de representar obras. Este deseo coincidió con el "Siglo de Oro" de la literatura española, un periodo de gran creatividad.
La construcción y sus cambios
En el año 1605, las autoridades de la ciudad acordaron construir un teatro. El documento para crear el Corral de Comedias fue firmado por los gobernantes de la ciudad, incluyendo al conde de Alba de Aliste, y por Francisco Vázquez de Miranda.
El Teatro Principal que vemos hoy ha sido renovado muchas veces. No fue demolido, aunque en ocasiones se pensó que estaba en muy mal estado. Se construyó siguiendo el estilo de los teatros de la corte, pero en un tamaño más pequeño. En el año 2006, se celebró el cuarto centenario de su creación como "Corral de comedias". Hubo muchos eventos, obras de teatro y estrenos para conmemorarlo.
Lugares cercanos
- Iglesia de San Vicente Mártir - Una iglesia que está cerca del teatro.
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zamora - Una lista de otros lugares importantes en la provincia de Zamora.