robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Zamora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral del Salvador
bien de interés cultural
Zamora cathedral 2021 - north façade.jpg
Fachada norte
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Zamora
Dirección Plaza de la Catedral, 1
Coordenadas 41°29′56″N 5°45′16″O / 41.498888888889, -5.7544444444444
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Zamora
Advocación Jesús de Nazaret
Historia del edificio
Fundación siglo XII
Construcción 1140-1174
Datos arquitectónicos
Estilo Románico
Año de inscripción 5 de septiembre de 1889
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento Nacional
Código RI-51-0000060
Declaración 5 de septiembre de 1889
Mapa de localización
Catedral del Salvador ubicada en la provincia de Zamora
Catedral del Salvador
Catedral del Salvador
Sitio web oficial

La Catedral de Zamora, dedicada al Salvador, es un edificio muy importante en la ciudad de Zamora, España. Forma parte del estilo románico de la zona del río Duero. Es la catedral más pequeña y antigua de las once que hay en la Comunidad de Castilla y León.

Fue declarada Monumento Nacional el 5 de septiembre de 1889. Su diseño tiene forma de cruz latina. Originalmente tenía tres ábsides (partes redondas al final de la iglesia), pero fueron cambiados por una cabecera de estilo gótico en el siglo XVI.

Lo más llamativo de la catedral es su cimborrio. Es una torre que se eleva sobre el cruce de las naves. Tiene una cúpula de gallones (con forma de gajos) cubierta con escamas de piedra. Este cimborrio es un símbolo de la ciudad por su belleza y originalidad.

Historia de la Catedral de Zamora

Archivo:Zamora Cathedral 2021 - west façade from castle
Vista de la catedral desde el castillo

La ciudad de Zamora tiene una historia muy antigua. Se encuentra en una meseta estratégica junto al río Duero. Ha sido habitada desde hace mucho tiempo.

Después de un periodo de abandono, la ciudad fue recuperada y reconstruida en el año 893. Cristianos del norte y del sur de la península se asentaron allí. Se construyeron defensas, iglesias y un palacio. En el año 901, Zamora tuvo su propio obispo, llamado Atilano.

Con el tiempo, la ciudad creció y prosperó. Sin embargo, en el año 986, fue conquistada y destruida.

Durante el reinado de Fernando I (1035-1065), Zamora se recuperó. La ciudad volvió a ser poblada y recibió algunas leyes especiales. Fue entregada a Urraca, hija del rey.

El crecimiento de Zamora hizo que se necesitara una catedral más grande y adecuada. Esta idea tomó fuerza cuando la diócesis de Zamora tuvo su propia sede en 1120. El obispo Bernardo de Perigord impulsó la construcción.

En 1135, el rey Alfonso VII donó la iglesia de Santo Tomás para que sirviera de catedral temporal. Entre 1150 y 1160, ya se mencionan donaciones importantes para la nueva catedral. En 1169, ya existía un templo románico.

Construcción de la Catedral: ¿Cómo se hizo?

La construcción de la catedral se atribuye al obispo Esteban. Él fue el sucesor de Bernardo. Se cree que se construyó sobre el lugar de una iglesia anterior, cerca del castillo. Los reyes Alfonso VII de León y su hermana Sancha Raimúndez apoyaron su construcción.

No hay un acuerdo exacto sobre las fechas de inicio y fin de las obras. Sin embargo, algunos datos nos dan pistas.

Tradicionalmente, se pensaba que la catedral se construyó muy rápido, en solo 23 años (1151-1174). Una inscripción antigua dice: "Esta casa se hizo sobre la salomónica que la precedió. Aquí añadid la fe. Y esta casa sucede a aquella por su magnificencia y coste. Se realizó en veintitrés años desde que se cimentó. Se consagró con la ayuda del Señor el año MCLXXIII, teniéndose a Esteban por su constructor."

Estudios recientes muestran que las obras de cimentación ya habían comenzado en 1139, con el obispo Bernardo. Cuando él falleció, ya estaban construidas la cabecera y parte de la nave sur. El obispo Esteban continuó la construcción y la consagró en 1174. Pero las obras no terminaron ahí. Continuaron con el obispo Guillermo (1176-1192), quien construyó el transepto y el cuerpo de la iglesia. El claustro y la torre se construyeron en el siglo XIII.

La rapidez de la construcción hizo que la catedral tuviera un estilo muy uniforme. Es un estilo austero, más parecido al cisterciense. Las bóvedas de ojivas de su nave central son de las primeras en España. Esto ya anunciaba el estilo gótico.

Un solo maestro, cuyo nombre no conocemos, diseñó y dirigió la obra. Se cree que era un arquitecto muy importante, quizás francés. Pudo haber estado en contacto con maestros de Sicilia, donde había influencias orientales. Su estilo influyó en otras construcciones del valle del Duero, como en Toro y Salamanca.

¿Cómo es la Catedral de Zamora?

Archivo:Zamora Cathedral 2021 - west façade
Torre del Salvador
Archivo:Zamora cathedral 2021 - St Ildefonso chapel
Capilla de San Ildefonso
Archivo:Catedral Zamora03
Cúpula románica gallonada

La catedral románica tiene tres naves. Originalmente tenía tres ábsides, pero fueron reemplazados por una cabecera gótica en el siglo XV. El crucero (la parte que cruza la nave principal) no es muy pronunciado.

Los transeptos (brazos del crucero) tienen bóvedas de cañón apuntado. Las naves laterales tienen bóvedas de arista. La nave central tiene una bóveda de crucería que es de estilo tardorrománico o protogótico.

Sobre el crucero se levanta el cimborrio. Es un tambor con 16 ventanas. Encima tiene dos cúpulas: una interna semicircular y otra externa ligeramente apuntada. El exterior del cimborrio tiene cuatro pequeñas cúpulas y cuatro frontones que refuerzan la estructura. Su decoración exterior con escamas lo hace único y es un símbolo de la ciudad. Historiadores lo han llamado una "obra genial" y el inicio de un grupo de cimborrios similares en otras catedrales.

La Sillería del Coro es muy destacada. Fue tallada por el Taller de Juan de Bruselas entre 1503 y 1506. Es un conjunto escultórico muy valioso por su tamaño y riqueza.

La torre del Salvador mide 45 metros de altura. Se construyó en el siglo XIII, aunque su estilo es románico. Se cree que también pudo tener una función defensiva.

Desde el claustro se puede acceder al Museo Catedralicio. Allí se guarda una importante colección de tapices, entre otras cosas.

El interior de la catedral tiene muchos símbolos e inscripciones en sus muros. Algunas se siguen descubriendo hoy en día.

Retablos Mayores: Obras de Arte

Archivo:Zamora cathedral 2021 - main altar
Altar Mayor

La catedral ha tenido cuatro retablos mayores a lo largo de su historia. El original románico fue reemplazado por uno hispano-flamenco. Este fue hecho por el pintor Fernando Gallego y su taller entre 1490 y 1494.

Este retablo gótico fue vendido en 1715 a una iglesia cercana. Se cree que tenía al menos 35 tablas pintadas. Con el tiempo, muchas de estas tablas se perdieron o fueron robadas. Hoy en día, solo se conoce el paradero de tres: dos están en el Museo Catedralicio ("Pentecostés" y "Noli me tangere") y una en el Museo de Bellas Artes de Asturias ("Adoración de los Magos").

El siguiente retablo fue barroco, hecho por Joaquín Benito Churriguera. Pero duró poco. Sufrió daños por el terremoto de Lisboa en 1755 y fue desmontado. Se dice que fue vendido para ser usado como leña.

El retablo actual es de mármol y bronce dorado. Fue diseñado en estilo neoclásico por Ventura Rodríguez. Se inspiró en el retablo de la Catedral de Segovia.

La Sillería del Coro: Un Tesoro de Madera

Archivo:Sillería de la catedral de Zamora
Sillería de la catedral

Desde el siglo XIII, la catedral tuvo un coro. En 1389, ya se mencionan dos coros. Uno estaba cerca del altar y la silla del obispo. El otro, llamado "coro de las horas", estaba en la nave principal, donde está el coro actual.

El coro actual fue renovado entre 1494 y 1506. El artista elegido para esta obra fue Juan de Bruselas. Las obras comenzaron en agosto de 1502 y duraron tres años. Juan de Bruselas trabajó con su taller, incluyendo aprendices y carpinteros.

La sillería está hecha de madera de nogal. Tiene una forma rectangular y está dividida en tres zonas. Es diferente de otras sillerías de la época por la ubicación de sus puertas, que están en la parte trasera para facilitar el movimiento.

El coro tiene dos niveles para los cantantes, conectados por escaleras decoradas con figuras. Las sillas están unidas, creando un espacio común. La decoración tiene elementos góticos, como arcos en la base.

El coro de la Catedral de Zamora sirve para que los canónigos y monjes realicen sus oraciones y cantos. El canto litúrgico es muy importante para la oración y la alabanza. Las procesiones de la catedral también empezaban o terminaban en el coro.

La Silla del Obispo es la más destacada, mostrando su importancia. Divide la sillería en dos partes: el Coro del Deán (a la izquierda) y el coro del Chantre (a la derecha).

Las figuras talladas en la sillería siguen un orden jerárquico. En la parte alta, después del Obispo, están las dignidades, canónigos y racioneros. En la parte baja, los capellanes, mozos de coro y sacristanes.

La iconografía (las imágenes y símbolos) de la sillería cuenta la historia de la salvación y de la Iglesia. También incluye figuras de la mitología y fábulas. Hay representaciones de animales, tanto reales como fantásticos. Por ejemplo, el dragón, que simboliza el mal, aparece en escenas de lucha. El león, que a veces se asocia con Cristo, simboliza sabiduría y fuerza.

También hay escenas que muestran la vida de la época, con críticas y sátiras. Por ejemplo, la figura de un hombre y un mono luchando puede representar la lucha entre la razón y la falta de inteligencia.

Las figuras en la sillería alta tienen referencias bíblicas. En la sillería baja, las figuras tienen sus nombres escritos para facilitar su identificación.

Capilla de San Bernardo

Archivo:Cristo de las Injurias de Zamora
Cristo de las Injurias, venerado en la capilla de San Bernardo

Esta capilla fue fundada a mediados del siglo XIV por el obispo Alfonso Fernández de Valencia. Él era bisnieto de los reyes Alfonso X y Sancho IV de Castilla. La capilla fue creada para ser su lugar de descanso final. El obispo falleció en 1365 y fue enterrado allí.

Desde 1835, en esta capilla se venera la imagen del Cristo de las Injurias. Esta imagen llegó a la catedral desde un monasterio que ya no existe. Durante la Guerra de la Independencia, la imagen estuvo a punto de ser quemada por soldados franceses, pero fue salvada por un sacerdote.

Portada del Obispo: Una Entrada Especial

Archivo:Catedral de Zamora (Portada del Obispo 1)
Portada del Obispo

La Portada del Obispo es la única de las tres entradas originales que se conserva completa. Es, junto con el cimborrio, una de las partes románicas más valiosas de la catedral. Destaca por su decoración arquitectónica, con poca escultura.

Se divide en tres partes verticales y dos pisos. Los pisos inferiores tienen arcos con esculturas románicas de San Juan, San Pablo y una Virgen Theotokos. El piso superior tiene una arquería ciega (arcos decorativos sin aberturas).

En la parte superior, tres arcos ligeramente apuntados rematan la fachada. La catedral tiene tres naves, un transepto y tres ábsides semicirculares. Su cimborrio, con 16 arcos dobles, sostiene la cúpula escamada, que es el símbolo de Zamora. La catedral tiene una única torre-campanario de base cuadrada.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zamora Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Zamora para Niños. Enciclopedia Kiddle.