Iglesia de San Juan Bautista (Zamora) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan Bautista |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Zamora | |
Coordenadas | 41°30′12″N 5°44′49″O / 41.50334444, -5.74696667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Zamora | |
Advocación | San Juan Bautista | |
Patrono | Juan el Bautista | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII-XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0001288 | |
Año de inscripción | 27 de junio de 1961 | |
La Iglesia de San Juan Bautista, también conocida como Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, es un edificio histórico de estilo Románico que se encuentra en Zamora, una ciudad de Castilla y León, España. Está situada a un lado de la Plaza Mayor.
El nombre de San Juan se debe a San Juan Bautista, a quien está dedicada. La parte de "Puerta Nueva" viene de una antigua puerta de la muralla de la ciudad que estaba cerca de la plaza. Esta iglesia fue construida a mediados del siglo XII. En el año 1961, fue reconocida como Monumento Histórico, lo que significa que es un edificio muy importante por su valor histórico y artístico.
En una de las esquinas exteriores de la iglesia, puedes ver una estatua moderna llamada el Merlú. Esta obra fue creada en 1996 por el escultor de Zamora, Antonio Pedrero Yéboles.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Juan Bautista
La Iglesia de San Juan Bautista se construyó en la segunda mitad del siglo XII y principios del siglo XIII. Se levantó junto a la "Porta Nova", que era la puerta más oriental de la primera muralla de la ciudad. Esta puerta se abrió en 1171 para conectar el centro antiguo con una zona nueva de la ciudad.
La cercanía a esta puerta hizo que la iglesia fuera conocida como San Juan de Puerta Nueva. Antiguamente, en los carnavales de los siglos XVII y XVIII, se celebraba aquí una fiesta popular que duraba tres días.
Cambios y Restauraciones a lo Largo del Tiempo
El edificio de la iglesia ha pasado por muchas reparaciones y cambios a lo largo de los años. En 1559, la torre y gran parte de los techos se cayeron. La torre fue reconstruida en 1579. Los techos se reemplazaron por una estructura de madera de estilo mudéjar, que luego fue cubierta por una bóveda en el siglo XVIII.
A finales del siglo XIX, el Ayuntamiento de Zamora quiso ampliar la Plaza Mayor y esto incluía la idea de derribar la iglesia. Sin embargo, el obispo de la diócesis protestó con mucha fuerza y el plan no se llevó a cabo. A pesar de esto, en 1905, el claustro (un patio con galerías) que estaba pegado a la iglesia fue demolido.
Gracias a una restauración reciente, la iglesia ha quedado completamente visible. Se quitaron todas las construcciones que estaban adosadas a ella y que ocultaban su forma original.
Diseño y Estructura de la Iglesia
La iglesia tiene una forma rectangular y sigue el estilo románico del siglo XII. Cuenta con tres naves (espacios largos y paralelos) y un ábside (la parte de la cabecera) recto.
Para entrar al templo, puedes usar el pórtico de la fachada oeste o el de la fachada sur. La iglesia está construida con bloques de piedra arenisca.
En el siglo XVI, se repararon la torre, el ábside izquierdo y parte de la nave. En el siglo XVIII, se reconstruyó la fachada oeste, que luego fue restaurada de nuevo en el siglo XX.
Marcas de Cantero: Un Vistazo al Pasado
En las piedras de la iglesia, se han encontrado 17 marcas diferentes hechas por los canteros (los artesanos que tallaban la piedra). Estas marcas son como firmas o símbolos que usaban para identificar su trabajo. Son diseños sencillos, la mayoría con líneas rectas.
Estas marcas nos dan pistas sobre cómo se organizaban los constructores en aquella época. Por ejemplo, se ha descubierto que un grupo de canteros y un maestro especialista trabajaron en la fachada este.
El Peromato: Un Símbolo de Zamora
La torre de la iglesia, al menos hasta 1898, tenía en su parte más alta una figura grande de un guerrero con armadura medieval. Esta figura funcionaba como una veleta (un objeto que indica la dirección del viento) y era conocida como el Peromato. Era tan famoso en Zamora como el Giraldillo en Sevilla.
En 1987, se colocó una réplica del Peromato en la torre. El Peromato original se puede ver en el Museo Provincial de Zamora.
Existe una frase popular en Zamora relacionada con esta veleta histórica: "Ya está vuelto el Peromato". Esta expresión se usa para decir que alguien ha cambiado de opinión o se ha echado atrás en algo.