robot de la enciclopedia para niños

Sistema de bicicletas compartidas para niños

Enciclopedia para niños

Los sistemas de bicicletas compartidas, también conocidos como sistemas de bicicletas públicas, ofrecen bicicletas a un grupo de usuarios para que las usen por un tiempo limitado como medio de transporte. Generalmente, estos sistemas son administrados por entidades públicas. Permiten tomar una bicicleta en un lugar y devolverla en otro, así solo la necesitas mientras te mueves.

¿Cómo surgieron los sistemas de bicicletas compartidas?

Archivo:Hangzhou bike sharing station
El sistema de bicicletas públicas de Hangzhou en China es uno de los más grandes del mundo.
Archivo:Vélib au repos, 12 rue Saint-Denis, Paris 2021
El sistema Vélib' de París es uno de los sistemas de bicicletas compartidas más grandes.

La primera idea de bicicletas públicas fue Witte Fietsen (Bicicletas Blancas), lanzada en Ámsterdam en 1964. Eran bicicletas blancas gratuitas, sin candados, para que cualquiera las usara. Después de un mes, muchas bicicletas desaparecieron o terminaron en los canales. Los organizadores dijeron que era un experimento. Este programa aún existe en lugares pequeños, como dentro del parque nacional Hoge Veluwe.

En 1974, la ciudad de La Rochelle en Francia inició un sistema municipal de bicicletas compartidas exitoso. Tenía 350 bicicletas en tres estaciones. En 2009, se modernizó y se hizo automático con tarjetas inteligentes, integrándose al transporte público.

Casi 30 años después, a principios de los años 90, las ciudades danesas de Farsø, Grenå y Nakskov probaron una nueva forma de gestionar las bicicletas públicas. Para evitar que desaparecieran, las bicicletas eran especiales, con piezas que no se podían intercambiar fácilmente. Además, se estacionaban en lugares especiales donde se necesitaba un depósito de moneda para liberarlas. Este depósito se devolvía al regresar la bicicleta a cualquier estación disponible. Este sistema funcionó y se empezó a usar en otras ciudades.

El sistema Bycyklen de Copenhague, lanzado en 1995, fue pionero de muchos sistemas actuales. Fue el primer sistema grande con bicicletas diseñadas especialmente y que incluían publicidad. Los usuarios pagaban una fianza y podían usar las bicicletas sin límite dentro de un área.

En 1996, en Portsmouth, Inglaterra, se instaló Bikeabout. Fue el primer sistema donde los usuarios usaban una tarjeta magnética para desbloquear la bicicleta.

La ciudad de Vitoria fue la primera en España en tener un sistema público y gratuito de préstamo de bicicletas en 2004.

Primeros programas en América del Sur

Los primeros dos programas de bicicletas compartidas en Sudamérica se lanzaron en Río de Janeiro, Brasil, y Santiago de Chile. Ambos se lanzaron en diciembre de 2008.

El sistema de Río, Samba, comenzó con 30 bicicletas y tres estaciones en Copacabana. Luego creció a 80 bicicletas y ocho estaciones. En enero de 2009, se expandió a ocho barrios con 500 bicicletas y 50 estaciones. Los primeros 30 minutos de uso eran gratuitos. El sistema Samba tuvo algunos desafíos, pero una versión renovada, llamada Bike Rio, se lanzó en 2011.

El sistema B'easy de Providencia, un barrio de Santiago, se lanzó con 100 bicicletas y 10 estaciones. Las bicicletas estaban disponibles de 7:30 a. m. a 8:30 p. m. por un máximo de una hora. Se podía pagar una suscripción mensual o anual. El sistema fue creado por Centrolniciativa, una empresa de la Facultad de Economía de la Universidad Diego Portales.

Archivo:EcoBici 2
Estación del sistema de bicicletas compartidas EcoBici en Buenos Aires.

En la ciudad de Buenos Aires, el programa EcoBici se lanzó en 2010. Es una iniciativa del gobierno para promover el transporte sostenible. Tiene muchos usuarios que hacen miles de viajes diarios.

En la Ciudad de Mendoza, junto con el Departamento de Godoy Cruz, funciona el sistema En la Bici.

Archivo:Bici Q
Estación de BiciQuito en Quito, Ecuador.

En 2012, la alcaldía de Quito, Ecuador, implementó BiciQuito. Este sistema tiene 425 bicicletas con un diseño único, distribuidas en 25 estaciones en lugares concurridos. Se planea expandir el sistema a otras zonas de la ciudad.

Archivo:Paris 06 2012 Velib 2883
Muchos sistemas modernos usan tecnologías avanzadas para reservas y seguimiento.

¿Cómo funcionan los sistemas de bicicletas compartidas?

La bicicleta puede ser un buen medio de transporte, y en zonas con mucho tráfico, puede ser el más rápido. Un sistema de bicicletas compartidas tiene varios puntos en la ciudad donde puedes tomar y dejar una bicicleta. Normalmente, estos puntos son automáticos: te identificas (con una tarjeta o un código) y una bicicleta se libera. Puedes dejar la bicicleta en cualquiera de los otros puntos. Así, la bicicleta se convierte en un medio de transporte público que puedes usar para ir de un lugar a otro sin tener que volver al punto de partida.

La mayoría de estos sistemas son públicos, administrados por ayuntamientos o universidades, aunque también pueden ser operados por empresas privadas.

Estos sistemas complementan el transporte público tradicional. Si no hay una parada de autobús o estación de metro cerca de tu destino final, puedes usar una bicicleta desde la parada más cercana.

Equipos y características de los sistemas

Flota de bicicletas

Las bicicletas de estos sistemas suelen tener un diseño especial para la ciudad y están claramente marcadas para que se vean bien. Normalmente, tienen guardabarros completos, cubrecadenas y, a veces, cerraduras. Muchas bicicletas están equipadas con un sistema de posicionamiento global (GPS), identificación por radiofrecuencia (RFID) u otro sistema de seguimiento. Esto ayuda a gestionar la flota y a encontrar bicicletas perdidas o robadas.

¿Qué resultados tienen estos sistemas?

Archivo:Citibike W52 & 9 Av HK empty station jeh
Estación Citi Bike con alta demanda en Nueva York.

Cuando los sistemas tienen suficientes bicicletas, suelen tener mucha demanda. Algunos, como el Sevici de Sevilla, han tenido que limitar el número de usuarios por no poder atender a tanta gente. El servicio de Valenbisi, en sus primeros ocho meses, alcanzó 53.000 usuarios. En el caso de Lyon, el sistema Vélo'v logró duplicar el número de ciclistas urbanos desde que se inauguró.

Uno de los mayores desafíos es el mantenimiento y los daños a las bicicletas, lo que hace que los sistemas sean costosos. Por ejemplo, en el caso del Vélo'v, un porcentaje de las bicicletas necesita ir a talleres cada día.

Para evitar que las bicicletas sean desarmadas o revendidas, algunos programas grandes han diseñado sus propias bicicletas con diseños únicos en el cuadro y otras partes.

Lista de sistemas de bicicletas compartidas

Ver también

Enlaces externos

  • El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha publicado una Guía metodológica para la implantación de sistemas de bicicletas públicas en España

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bicycle-sharing system Facts for Kids

kids search engine
Sistema de bicicletas compartidas para Niños. Enciclopedia Kiddle.