Motín de la Trucha para niños
El Motín de la Trucha fue una revuelta popular que ocurrió en el año 1158 en la ciudad de Zamora, España. Se le considera una de las revueltas de ciudadanos comunes que sucedieron en el norte de la península ibérica durante el siglo XII. No hay escritos de la época que la describan con detalle. Los relatos que existen son de mucho tiempo después. Sin embargo, se conserva la iglesia de Santa María “La Nueva”, que fue un lugar clave en este evento. Hoy en día, una calle cercana a esta iglesia en Zamora lleva el nombre de Motín de la Trucha.

Contenido
¿Qué causó el Motín de la Trucha?
El crecimiento económico en la península ibérica
A partir del siglo X, el norte de la península ibérica empezó a crecer económicamente. El Camino de Santiago fue muy importante para este desarrollo. No solo ayudó a los peregrinos de Europa a llegar a Santiago de Compostela, sino que también atrajo a comerciantes y artesanos europeos. Ellos se establecieron en las ciudades y pueblos principales de la ruta.
El surgimiento de una nueva clase social
Gracias a estas nuevas actividades económicas, que eran diferentes de la agricultura tradicional, surgió una clase de comerciantes y artesanos. Esta clase, conocida como burguesía, empezó a acumular grandes riquezas. A medida que se hacían más ricos, querían tener más influencia en la vida política de las ciudades donde vivían.
El conflicto entre clases sociales
La ambición de poder de esta nueva clase social llevó a conflictos con los grupos que tradicionalmente tenían el poder: los nobles y los líderes de la iglesia. Así, durante el siglo XII, hubo una serie de disturbios en el norte de la península. Algunos historiadores los llaman “revueltas de ciudadanos”. El Motín de la Trucha en Zamora fue una de ellas, pero también hubo otras en lugares como Medina del Campo, Sahagún, Salamanca o Santiago de Compostela.
¿Cómo ocurrió el Motín de la Trucha?
A principios del invierno de 1158, hubo una revuelta en Zamora donde murieron varios nobles de la ciudad. La historia de lo que pasó se cuenta así:
El incidente de la trucha
En el mercado de la ciudad, un pescadero estaba vendiendo la última trucha. Un zapatero o el hijo de un peletero (quien trabajaba con pieles) estaba a punto de comprarla. De repente, llegó el sirviente de Gómez Álvarez, un noble de la ciudad. El sirviente exigió comprar la trucha para su señor, diciendo que los nobles tenían un privilegio para comprar primero. Esto causó una fuerte discusión que atrajo a mucha gente del mercado. La mayoría de la gente apoyaba al zapatero o al peletero, y al final, uno de ellos se llevó la trucha.
La reacción de los nobles y los ciudadanos
Después de este incidente, los nobles decidieron arrestar a los líderes del alboroto. Se reunieron en la iglesia de Santa María para decidir qué hacer. Por otro lado, los ciudadanos, temiendo las represalias de los nobles y liderados por Benito “el peletero”, decidieron encerrar a los nobles en la iglesia. Luego, prendieron fuego al edificio. Esta acción causó la muerte de los nobles que estaban allí, incluyendo a Ponce de Cabrera, hijo del conde del mismo nombre y representante del rey en la ciudad.
La huida y el perdón real
Los amotinados, asustados por las posibles represalias del representante del rey, decidieron huir hacia la frontera con Portugal. Enviaron mensajeros al rey Fernando II de León para pedirle perdón y que quitara a Ponce de su cargo en Zamora. Amenazaron con que, si no lo hacía, se irían a vivir al reino vecino de Portugal.
El rey aceptó las peticiones de los amotinados. A cambio, ellos debían regresar a Zamora y reconstruir la iglesia, que desde entonces se llamó Santa María “la Nueva”. Por su parte, el conde Ponce de Cabrera pasó a servir a Sancho III de Castilla, hermano del rey Fernando II.
¿De dónde viene la información sobre el motín?
No existen crónicas objetivas de la época que describan el Motín de la Trucha. Para saber lo que pasó, hay que recurrir a documentos mucho más recientes. Uno de ellos es un manuscrito atribuido a Florián de Ocampo, de finales del siglo XV o principios del siglo XVI. Es posible que este documento se base más en historias contadas de boca en boca que en un escrito anterior. Este documento aparece al final de un cómic de 2024 de Eduardo Cabrero y Pifa Montgomery, que narra la historia/leyenda del Motín de la Trucha.
La única prueba física de la época es la propia iglesia de Santa María “La Nueva”. Los expertos han analizado la iglesia y confirman que fue reconstruida. Han encontrado dos estructuras superpuestas y diferentes: una de principios del siglo XII y otra del siglo XIII.
¿Quiénes participaron en el motín?

Los líderes populares: Pedro y Benito
No se sabe mucho más de Pedro y Benito. Ambos eran parte de las nuevas actividades artesanales de Zamora, como peleteros o zapateros. Lo que llama la atención es la gran organización que lograron entre los ciudadanos. Se unieron para rebelarse contra el poder establecido, acabaron con la nobleza de Zamora de forma contundente y lograron que no fueran castigados, para luego regresar a la ciudad.
El conde Ponce de Cabrera
La tradición popular, contada por juglares, relaciona directamente a Ponce de Cabrera con los hechos de Zamora. La versión tradicional dice que él era el representante del rey en la ciudad, pero que no estaba allí el día del motín. Sin embargo, al estudiar los documentos históricos, se ve que Ponce no solo no era el representante de Zamora, ni estaba en el reino de León, sino que en ese momento servía a Sancho III de Castilla.
El rey Fernando II de León
Respecto al papel del rey de León, Fernando II, los hechos ocurrieron al principio de su reinado. En esa época, el rey leonés tuvo que esforzarse mucho para proteger las fronteras de su reino. Sus vecinos, los reinos de Portugal y Castilla, querían expandir sus territorios. Además, en ese momento, la nobleza solo buscaba sus propios intereses. Por eso, no es tan extraño que la solución del rey a este conflicto favoreciera a los ciudadanos comunes. Con su decisión, el rey fortalecía su posición como monarca frente a la nobleza y los ciudadanos, y al mismo tiempo, protegía sus intereses territoriales.
Mitos y leyendas del motín
El papel de Ponce de Cabrera
Como se mencionó antes, los documentos históricos no relacionan a Ponce de Cabrera con el Motín de la Trucha. Su conexión con esta revuelta podría ser una historia creada después para destacar el papel de los ciudadanos frente a la nobleza que gobernaba la ciudad.
Los supuestos privilegios de los nobles

Uno de los aspectos más debatidos de la tradición oral es el supuesto privilegio de los nobles para comprar primero en el mercado. Las leyes municipales de Zamora de los siglo XV y siglo XVI, que registraban las costumbres de la ciudad, no mencionan ningún privilegio nobiliario. Estas normas solo establecían dónde se podía vender pescado fresco, los precios máximos que debían fijar los funcionarios y las multas por no cumplir estas reglas. De hecho, la limitación de precios podría indicar que se buscaba asegurar que la mayoría de los ciudadanos tuvieran acceso a este alimento, que era escaso y básico en la dieta de la época, evitando precios muy altos que solo los nobles pudieran pagar.
El elemento sobrenatural
Algunas versiones de la historia incluyen un aspecto sobrenatural relacionado con la Sagrada Hostia, que se guardaba en el Sagrario de la iglesia de Santa María. Según estas versiones, la Hostia salió volando del altar en medio del fuego y escapó de la iglesia por un hueco en la pared. La Sagrada Forma aparecería después en el Sagrario de las Dueñas, un lugar donde se reunían las mujeres de los caballeros que estaban en la guerra, muy cerca de la iglesia de Santa María. Este lugar, que luego se convirtió en un convento, conserva desde entonces este valioso tesoro.
Véase también
En inglés: Mutiny of the Trout Facts for Kids