Carrascal (Zamora) para niños
Datos para niños Carrascal |
||
---|---|---|
País | España | |
• Com. autónoma | Castilla y León | |
• Provincia | Zamora | |
• Ciudad | Zamora | |
Ubicación | 41°29′02″N 5°48′36″O / 41.483875, -5.80999444 | |
Superficie | km² | |
Población | ||
• Total | 111 (INE 2024) hab. | |
Gentilicio | carrascalino/a | |
Código postal | 49027 | |
Carrascal, también conocido como Carrascal del Duero, es un barrio de la ciudad de Zamora, en España. Se encuentra en la orilla sur del río Duero, al oeste de la ciudad.
Historia de Carrascal
La historia de Carrascal se remonta a tiempos muy antiguos, con evidencias de asentamientos humanos desde la Prehistoria.
Primeros Asentamientos Humanos
En el lugar conocido como El Castro, a unos 400 metros al suroeste de Carrascal, se han encontrado restos de asentamientos de la Edad del Hierro. Esto significa que hace miles de años, ya vivían personas en esta zona. Más tarde, en el yacimiento de El Soto, se hallaron pruebas de que también hubo población en la época romana. Otro lugar, La Vega, muestra que hubo gente viviendo allí en la época romana tardía y en la Edad Media cristiana. Este último sitio podría ser el antiguo pueblo de San Mamed.
Carrascal en la Edad Media
Durante la Edad Media, Carrascal pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de León repoblaron esta zona después de una importante victoria en la batalla de Simancas, liderada por el rey Ramiro II de León. Esto ayudó a que la región al sur del río Duero volviera a tener más habitantes.
Carrascal en la Edad Moderna y Contemporánea
En la Edad Moderna, Carrascal formaba parte de la región de Sayago dentro de la provincia de Zamora. Así lo mostró un mapa de 1773 hecho por Tomás López. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Carrascal siguió en la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, se unió al partido judicial de Zamora. Carrascal fue un municipio independiente hasta 1965, año en que se unió al municipio de Zamora.
Población y Economía de Carrascal
Conocer la cantidad de personas que viven en un lugar y cómo se ganan la vida nos ayuda a entender mejor su desarrollo.
¿Cuántos habitantes tiene Carrascal?
La población de Carrascal ha cambiado a lo largo de los años. Según los datos del INE de 2024, Carrascal tiene 111 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Carrascal entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 49275 (Zamora) |
¿A qué se dedicaba la gente en Carrascal?
Antiguamente, la mayoría de los habitantes de Carrascal se dedicaban a la agricultura, la ganadería y la pesca. La pesca se realizaba en el río Duero usando redes, barcas y varales. Más de diez familias vivían de esta actividad, vendiendo pescado en los mercados de Zamora y Salamanca.
Tradiciones y Lugares de Interés
Carrascal tiene sus propias fiestas y edificios históricos que muestran su cultura.
Fiestas Populares
Las fiestas más importantes de Carrascal se celebran el 15 de agosto, en honor a Nuestra Señora de la Asunción.
Gastronomía Típica
El plato más conocido de Carrascal es el "moje de pescador" o "moje de peces", una receta tradicional de la zona.
Patrimonio Histórico
- Iglesia parroquial de La Asunción: Esta iglesia fue construida en el siglo XVI. Antes estaba dedicada a San Esteban. Es un edificio sencillo, hecho de mampostería (piedras sin tallar unidas con mortero), con una nave pequeña. Tiene una espadaña moderna de ladrillo con tres arcos. A lo largo de los siglos, se le han añadido elementos y se ha reformado varias veces.
- Palomar de la carretera a Zamora: Este es un ejemplo único de los palomares tradicionales hechos de barro que se encuentran en el municipio de Zamora. Tiene una forma cuadrada sin patio central y tres tejados escalonados de teja árabe.
Yacimientos Arqueológicos
- Yacimiento de El Castro: Se encuentra en un saliente de tierra formado por el río Duero y el arroyo del Castro. Es un antiguo asentamiento fortificado, ubicado en una zona alta y bien defendida por el río y el arroyo. Se han encontrado muchos restos de cerámica y materiales de construcción, lo que indica que fue un lugar habitado en la Edad del Hierro.
- Yacimiento de El Soto: Este lugar está en la ladera este de una loma. Aquí se han descubierto restos de la Prehistoria y de la época romana. Se cree que fue un asentamiento romano importante, con materiales de construcción como tejas y fragmentos de piedra.
- Yacimiento de La Vega: Situado en una terraza del río Duero, este yacimiento ha revelado la presencia de materiales arqueológicos de tres épocas diferentes. Se han encontrado restos de la Edad del Cobre (Calcolítico), de la época romana tardía y de la Edad Media (bajomedieval). Este último asentamiento podría estar relacionado con el antiguo pueblo de San Mamed, mencionado en documentos históricos como una "villa" real.