robot de la enciclopedia para niños

Ramón Álvarez Moretón para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Monumento a Ramón Álvarez
Monumento a Ramón Álvarez en la plaza Mayor de Zamora.

Ramón Álvarez Prieto (nacido en Coreses, Zamora, el 22 de septiembre de 1825 y fallecido en Zamora el 25 de abril de 1889) fue un talentoso escultor e imaginero español. Un imaginero es un artista que crea figuras religiosas, a menudo para procesiones. Ramón Álvarez nació en una familia sencilla y se mudó a Zamora cuando era joven, donde desarrolló su carrera artística. Sus obras son especiales porque usaba materiales ligeros y económicos, como escayola, tela y madera. Es muy conocido por las figuras que hizo para la Semana Santa de Zamora, que muestran el sentir y las tradiciones de la región. Algunas de sus obras más famosas son "La Soledad" (1877), "La Virgen de las Angustias" (1871) y "San Pedro" (1860).

¿Quién fue Ramón Álvarez Prieto?

Sus primeros años y su familia

Archivo:Ramón Álvarez en Coreses 2
Busto de Ramón Álvarez en su localidad natal, Coreses.

Ramón Álvarez Prieto nació en el pueblo de Coreses, en la provincia de Zamora, el 22 de septiembre de 1825. Fue el menor de cinco hermanos, y uno de ellos era su gemelo, Santiago Mauricio. Sus padres, Vicente Álvarez y María Francisca Prieto, venían de Pobladura de Sotiedra y de Coreses, respectivamente.

Como su familia no tenía muchos recursos, Ramón tuvo que dejar pronto la escuela. Empezó a trabajar cuidando el ganado de un hojalatero del pueblo. De este trabajo, aprendió el oficio de la hojalatería, lo que le permitió conocer materiales que más tarde usaría en sus creaciones artísticas.

Entre 1835 y 1839, su familia se mudó a la ciudad de Zamora buscando una vida mejor.

Su formación y el inicio de su carrera

Archivo:Virgen de la Saleta, Zamora (Imaginero Ramón Álvarez, 1870)
Virgen de la Saleta, Zamora (Imaginero Ramón Álvarez, 1870) Iglesia de San Andrés, Zamora - España

Ramón Álvarez se convirtió en alumno de la Escuela de Dibujo de la Sociedad Económica de Amigos del País de Zamora. También aprendió por su cuenta en Madrid. A pesar de su talento, tuvo que dejar el dibujo por un tiempo debido a problemas económicos. A los 20 años, abrió su propio taller de hojalatería.

En 1847, se casó con su primera esposa, Ildefonsa Pérez, en la Iglesia de Santa María la Nueva. Tuvieron seis hijos, pero solo dos de ellos, María y Adelaida, vivieron más que él.

En 1859, Ramón consiguió un puesto como profesor de dibujo en la Real Sociedad Económica de Zamora. Más tarde, en 1886, llegó a ser catedrático de dibujo en el Instituto de Zamora.

Alrededor de 1857, dejó la hojalatería para dedicarse por completo al dibujo, la escultura y la restauración de muebles y obras de arte. Fue entonces cuando empezó a crear sus propias obras.

La gran calidad y la fama de sus esculturas se debieron a que usaba materiales ligeros y económicos, como la escayola, la tela de saco, la tela encolada y la madera.

Después de 1880, su etapa de mayor madurez artística coincidió con algunos momentos difíciles en su vida personal. Su esposa falleció en 1883.

En 1888, se casó por segunda vez en Fresno de Sayago con Ramona Feltrero. Poco tiempo después, el 25 de abril de 1889, Ramón Álvarez falleció a los 64 años.

¿Cuál fue el legado artístico de Ramón Álvarez?

Sus obras más destacadas

Archivo:Virgen Peregrina
Imagen de la Virgen Peregrina de Ramón Álvarez.
Archivo:Zamora - Calle de Balborraz, Memorial del imaginero Ramón Álvarez Moretón
Memorial de Ramón Álvarez Moretón en Zamora

Aunque sus obras se quedaron principalmente en la provincia de Zamora, son una muestra auténtica del arte y las tradiciones locales. Su trabajo más conocido se encuentra en la Semana Santa de Zamora, donde creó muchas figuras famosas. Es considerado uno de los imagineros más importantes de la ciudad. También hay muchas de sus obras en iglesias de Zamora y de otros pueblos de la provincia.

Algunas de sus obras más conocidas incluyen:

  • La Soledad (1877)
  • La Virgen de las Angustias (1871)
  • Virgen de la Caridad (1870)
  • San Juan Bautista (1868)
  • Ecce Homo (1865)
  • Jesús Nazareno (1864)
  • La Verónica (1860)
  • San Pedro (1860)
  • El Santo de la Misericordia (1860)

Su influencia en otros artistas

Muchos estudiantes pasaron por el taller de Ramón Álvarez y por su cátedra de dibujo en el Instituto de Zamora. Varios de ellos se convirtieron en artistas reconocidos, aunque no formaron una escuela artística como tal. Entre sus alumnos más destacados se encuentran Eduardo Barrón, Aurelio de la Iglesia y Miguel Torija.

En 2014, se celebró el 125 aniversario del fallecimiento de Ramón Álvarez. Para conmemorar esta fecha, la Junta Pro Semana Santa de Zamora publicó un nuevo libro sobre su obra y organizó una exposición en la antigua Iglesia de la Encarnación.

Galería de imágenes

kids search engine
Ramón Álvarez Moretón para Niños. Enciclopedia Kiddle.