Altagracia de Orituco para niños
Datos para niños Altagracia de OritucoNuestra Señora de Altagracia de Orituco |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Parroquia | |||||
Entrada a Altagracia de Orituco.
|
|||||
|
|||||
Otros nombres: La Sultana del Guárico | |||||
Localización de Altagracia de Orituco en Venezuela
|
|||||
Localización de Altagracia de Orituco en Guárico
|
|||||
Coordenadas | 9°51′29″N 66°22′56″O / 9.857922, -66.382141 | ||||
Entidad | Parroquia | ||||
• País | ![]() |
||||
• Estado | ![]() |
||||
• Municipio | ![]() |
||||
Alcalde | Pedro Solórzano | ||||
Eventos históricos | |||||
• Fundación | 1 de marzo de 1676 | ||||
Superficie | |||||
• Total | 20 km² | ||||
Altitud | |||||
• Media | 406 m s. n. m. | ||||
• Máxima | 497 m s. n. m. | ||||
• Mínima | 315 m s. n. m. | ||||
Población (2011) | |||||
• Total | 68 295 hab. | ||||
• Densidad | 383,71 hab./km² | ||||
Gentilicio | Gracitano, a | ||||
Huso horario | UTC-4 | ||||
Código postal | 2320 | ||||
Prefijo telefónico | 0238 | ||||
Sitio web oficial | |||||
Altagracia de Orituco, también conocida como Nuestra Señora de Altagracia de Orituco, es una ciudad importante en Venezuela. Se encuentra en la parte noreste del Estado Guárico. Es la capital del Municipio José Tadeo Monagas y en el pasado fue la capital del estado.
Según el censo de 2011, Altagracia de Orituco tenía una población de 68.295 habitantes. A las personas que viven aquí se les llama gracitanos.
Contenido
- Historia de Altagracia de Orituco
- ¿De dónde viene el nombre de Altagracia de Orituco?
- Servicios de salud y bienestar
- Servicios básicos en la ciudad
- Geografía de Altagracia de Orituco
- Economía local
- Turismo en Altagracia de Orituco
- Lugares de interés para visitar
- Símbolos de Altagracia de Orituco
- Infraestructura y transporte
- Vías de acceso
- Aeropuerto de Apamate o De Altagracia de Orituco
- Plaza Bolívar de Altagracia de Orituco
- Templo Parroquial Nuestra Señora de Altagracia
- Templo Parroquial Nuestra Señora de los Dolores
- Sede de la Alcaldía del Municipio José Tadeo Monagas
- Gruta Nuestra Señora de Lourdes
- Plazoleta Manuel Ríos
- Zona Comercial Saladillo
- Hospital Dr. José Francisco Torrealba
- Transporte público
- Medios de comunicación
- Cultura y tradiciones
- Religión
- La Música Local
- Educación
- Ciudades hermanas
- Véase también
- Galería de imágenes
Historia de Altagracia de Orituco
La historia de Altagracia de Orituco comenzó oficialmente el 1 de marzo de 1676. En esa fecha se entregó un terreno para crear un pueblo indígena. Este pueblo fue llamado más tarde Nuestra Señora de Altagracia.
El 1 de marzo de 1694, se confirmó la entrega de tierras para reubicar a un grupo de indígenas guaiqueries. Ellos habían sido liberados de un sistema social y económico anterior. El gobernador de Venezuela, Francisco de Berroterán, autorizó al cabildo de San Sebastián de los Reyes a realizar esta entrega.
El Capitán Nicolás García Mujica llevó a cabo esta tarea en el "Valle de San Miguel de Orituco". Este nuevo asentamiento se convirtió en una ciudad con la aprobación del Obispo de Venezuela.
La ciudad de Altagracia de Orituco surgió porque se eliminó el sistema de trabajo forzado para los indígenas. Este cambio fue muy importante para la creación de este nuevo pueblo.
¿De dónde viene el nombre de Altagracia de Orituco?
La ciudad se llama Altagracia de Orituco. La primera parte, "Altagracia", viene del nombre de la Virgen de Altagracia. La segunda parte, "Orituco", se refiere al río que pasa cerca de la ciudad.
El nombre Altagracia de Orituco se formó a finales del siglo XVII. En esa época, la religión católica era muy influyente. Por eso, a la comunidad indígena guaiquerí se le puso el nombre de Nuestra Señora de Altagracia.
Durante el siglo XVIII, la ciudad era conocida como Nuestra Señora de Altagracia o solo Altagracia. Más tarde, a principios del siglo XIX, se le añadió "de Orituco". Esto ocurrió cuando el uso de "Nuestra Señora" disminuyó en el lenguaje oficial.
La palabra Orituco viene del idioma quechua, de la palabra Uritucu. "Uritu" significaba "papagayo" (como guacamayas, loros o pericos). La partícula "Cu" o "Co" era un aumentativo. Así, Uritu-cu significaba "muchos papagayos".
Con el tiempo, Uritu-cu se transformó en Orituco. Cuando se usó como nombre de lugar, indicaba un sitio con muchos de estos animales.
Se sabe que el río y la zona del Orituco ya se llamaban así en julio de 1634. Esto se ha encontrado en documentos antiguos.

A mediados del siglo XVII, también se usaba la palabra Uritucu para nombrar otros ríos. Incluso Alejandro de Humboldt usó ambas palabras, Orituco y Uritucu, en 1800 para referirse al mismo río.
Una leyenda sobre el nombre
Hay una leyenda que cuenta que el nombre Altagracia de Orituco surgió de una disputa. Se dice que el Cacique Chapaiguana y Diego de Aragort tuvieron un problema por unas tierras. La leyenda dice que el cacique ganó el caso. El rey de España, impresionado por la lealtad de Chapaiguana, le dio una "Alta Gracia". Esta gracia era no tener que pagar impuestos reales. Desde entonces, sus tierras se llamaron Altagracia de Orituco.
Servicios de salud y bienestar
La ciudad cuenta con varios centros de salud, tanto públicos como privados. Estos lugares ofrecen diferentes servicios a los habitantes de Altagracia y a quienes vienen de otras zonas.
Algunos de estos centros son:
- Hospital José Francisco Torrealba: Ubicado en la calle Libertad, con Calle Sixto Sosa y Avenida Hurtado Ascanio.
- IPASME: En la Av. Chapaiguana, entre Calle Sixto Sosa y Carabobo.
- Centro Médico Orituco: En Brisas del Diamante.
- C.D.I Urbanización El Diamante, Avenida 1.
- Módulo de Asistencia de Camoruco.
- Policlínica Del Llano: En la Avenida Bolívar Nro. 11, con calle Adolfo Chataing.
- C.D.I Ipare de Orituco.
- Ambulatorio De la Brisas.
- Módulo Asistencial De Peña de Mota.
- Ambulatorio de Botalón.
Se están haciendo gestiones para mejorar el Hospital de Altagracia. Quieren añadir una sala de diálisis y otra de parachot. También se busca construir un nuevo Hospital Universitario.
Servicios básicos en la ciudad
Altagracia de Orituco tiene una buena infraestructura de servicios. Sin embargo, algunos tienen problemas. Entre ellos están los acueductos, la telefonía (CANTV) y la electricidad (Corpoelec). También hay señal para teléfonos celulares (Movilnet, Movistar y Digitel) y servicios de televisión por satélite (DirecTV).
La ciudad también cuenta con un Registro Público, un Registro Civil y una Notaría Pública. Además, tiene un departamento de catastro en la alcaldía y una oficina de servicios públicos que incluye el aseo urbano.
Geografía de Altagracia de Orituco
Clima
La temperatura promedio anual en Altagracia de Orituco está entre los 22°C y los 31°C. En la temporada de lluvias (de mayo a octubre), la temperatura puede bajar hasta los 21°C. Durante el verano (de noviembre a abril), puede subir hasta los 32°C, especialmente en marzo.
Relieve
La mayor parte de la zona está rodeada por valles. Hacia el Norte, se encuentran montañas bajas y colinas que forman parte de la Cordillera de la Costa.
Hidrografía
Los ríos más importantes de la zona son el Orituco, el Memo y el Macaira. La principal fuente de agua para el Municipio José Tadeo Monagas es el "Embalse de Guanapito".
Vegetación
La vegetación de Altagracia de Orituco está compuesta principalmente por pastos, arbustos y árboles. Hay dos tipos de selva: las que están en la base de la cordillera y a orillas de los ríos. También hay selvas de galería, que tienen árboles valiosos como la caoba.
Lamentablemente, la explotación excesiva de estos lugares está haciendo que muchas especies desaparezcan rápidamente. También se pueden encontrar otras especies de árboles como el moriche, el samán, el cují negro y el chaparro.
Fauna
En la región hay una gran variedad de animales. Se pueden encontrar aves como el corocoro, el pavo real, el paují, la pavita rosada y la chirindera. En los caños y morichales, abundan peces como el bagre y el coporo. También hay mamíferos como el perro de agua, el venado, el cunaguaro y el tigrito, que es el jaguar.
Recursos naturales
Altagracia de Orituco cuenta con varios recursos minerales importantes:
Economía local
En los últimos años, la economía de Altagracia de Orituco ha cambiado mucho. Antes era un centro urbano con una economía más tradicional. Ahora, se ha convertido en un lugar con muchas actividades diferentes. Estas actividades buscan satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la región.
La ciudad es un centro importante para otras zonas cercanas como San Rafael de Orituco, San Francisco Javier de Lezama, Libertad de Orituco y Paso Real de Macaira.
En la localidad hay sucursales de varios bancos, como Banesco, Banco de Venezuela y Bicentenario (con dos sucursales).
Una sucursal del BBVA Provincial que estuvo en Altagracia por 34 años cerró en 2021.
Turismo en Altagracia de Orituco
Altagracia de Orituco tiene muchos lugares y recursos naturales que son atractivos para el turismo. Los festivales, ferias y actividades regionales también atraen visitantes. Esto genera ingresos para los artesanos y otros negocios locales.
Sin embargo, el desarrollo del turismo se ve afectado por la falta de servicios turísticos cerca de los lugares de interés. También hay pocas facilidades para llegar a ellos. Las construcciones en Altagracia de Orituco no son muy modernas y están más adaptadas a las actividades agrícolas y ganaderas. La mayoría de los edificios son de un solo piso.
Lugares de interés para visitar
Parque nacional Guatopo
Este parque fue creado el 31 de marzo de 1958. Abarca la zona montañosa de la cordillera interior, entre Santa Teresa del Tuy y Altagracia de Orituco. Tiene una extensión de 122.464 hectáreas. La vegetación es de bosque tropical húmedo y zonas semi-húmedas. La fauna es muy variada, con muchos mamíferos.
El parque tiene cuatro áreas recreativas importantes: Agua Blanca, Santa Crucecita, Quebrada de Guatopo y la Hacienda La Elvira. En ellas se pueden hacer excursiones y largas caminatas. El parque se encuentra en los municipios Independencia, Lander y Acevedo del estado Miranda, y en el municipio Monagas del estado Guárico.
Embalse Guanapito
Es la principal fuente de agua para el Orituco, especialmente para los valles. Se encuentra en el área donde antes existió el pueblo de Guanape.
La represa está hecha de cemento, piedra y arena. Sus compuertas son vigiladas constantemente. Si el sistema automático falla, se pueden operar manualmente.
Monumento natural Morros de Macaira
El Monumento Natural Morros de Macaira fue creado en 1978. Está en la parroquia San Francisco de Macaira, en el municipio José Tadeo Monagas. Ocupa un área de 99 hectáreas. En esta región, es común encontrar grandes formaciones de roca caliza, cuevas con pequeños arroyos y profundas caídas verticales.
El límite oeste del monumento es la carretera que conecta Altagracia de Orituco con San Francisco de Macaira.
Su mayor atractivo son las formaciones de roca caliza, que son muy valiosas por su historia geológica y su importancia ambiental. Está formado por tres grandes montañas, que tienen muchas cuevas con ríos en su interior. La vegetación es principalmente de bosques y matorrales que pierden sus hojas en ciertas épocas del año.
Cruz de Peña de Mota
Este monumento, también conocido como “La Cruz de Peña de Mota”, es una estructura de mampostería. Se encuentra en el cerro al norte del pueblo, llamado “Cerro de Peña de Mota”. Fue inaugurado el 19 de abril de 1910, para celebrar los cien años del grito de independencia. Se ha convertido en un símbolo tradicional de la ciudad.
Laguna de Pedregal
Esta laguna se encuentra al final de la Urbanización El Diamante. Tiene un perímetro de unos 400 metros y puede alcanzar una profundidad máxima de 15 metros. Sus orillas están cubiertas de vegetación y árboles grandes.
Cataratas de Tinapuy
Son cuatro cascadas ubicadas en Altagracia de Orituco, en la carretera hacia Guatopo.
- La primera tiene una roca lisa grande por donde cae el agua.
- La segunda tiene una roca inclinada con una caída de agua en el medio.
- La tercera es una roca muy plana, parecida a la primera. Para llegar a ella, hay que caminar río arriba.
- La cuarta roca es la más grande. Para verla, hay que tomar caminos verdes, ya que es una enorme formación rocosa.
Símbolos de Altagracia de Orituco
Bandera
La Bandera de Altagracia de Orituco fue creada por Luis Fermín Torres y Sara Zamora en 1993. Se izó por primera vez en la Plaza Bolívar el 29 de septiembre de 1993. En esa fecha, fue declarada Bandera Oficial de Altagracia de Orituco y del Municipio Monagas.
La bandera tiene tres franjas: las de arriba y abajo son triangulares, y la del centro es rectangular.
Los colores de la bandera tienen un significado:
- Azul: En la parte superior, representa los cielos libres de la región.
- Blanco: En el centro, simboliza la paz del pueblo.
- Rojo: En la parte inferior, representa la libertad y la fertilidad del suelo.
Escudo
El escudo de Altagracia de Orituco y del Municipio Monagas fue diseñado por José Vicente Hernández Chilibertti e Hilmar Hernández de Constant en 1993. El escudo está dividido en tres partes. En la parte superior, hay una cinta con los colores de la bandera. Sobre ella, se ve un llanero a caballo, que simboliza la libertad en la gran llanura.
- Primer Cuartel: Sobre un fondo rojo, hay un indígena que representa a los Guaiqueries y Guamonteyes, los primeros habitantes de los valles del Orituco. Sobre la cabeza del indígena, hay siete estrellas plateadas que representan las siete parroquias del municipio.
- Segundo Cuartel: Sobre un fondo amarillo, hay un faro de luz con un libro abierto. Sobre el libro, hay una mazorca de maíz. Esto simboliza la tradición y el conocimiento del pueblo del Orituco.
- Tercer Cuartel: Sobre un fondo verde, se ve un paisaje con el Morro de Macaira, una hoja de tabaco, el Embalse de Guanapito y una casa. Esta casa representa la Hacienda La Elvira. Todos estos elementos simbolizan la riqueza del pueblo.
A los lados del escudo, hay unas espigas de siego atadas con una cinta tricolor. En la cinta amarilla se lee: "1 de marzo de 1694", que es la fecha de fundación del pueblo. En la cinta azul se lee: "29 de septiembre de 1993", fecha en que el escudo fue declarado oficial. En la cinta roja se lee: "Nuestra Señora de Altagracia de Orituco" a la izquierda, y "Estado Guárico" a la derecha.
Este escudo se encuentra en el salón de sesiones del Consejo Municipal.
Himno
El himno de Altagracia de Orituco fue escrito por Pedro Emilio Jaramillo y la música fue compuesta por la Profesora Emilia de Zanders.
CORO De los montes al llano te lanzas Altagracia ciudad guariqueña celebrando con himnos y danzas centenaria tres veces tu eras.
I En Guatopo nos brindas frescura en tus llanos regalas calor horizonte se ve de la altura en tus prados risueños de amor.
(CORO)
II Orituco a tus plantas rodea procreando en los campos verdor brilla siempre en tus aulas cual aldea de saber el arcano esplendor.
(CORO)
III Chapaiguana en herencia sus tierras Guaiqueríes con el sangre y ser condonaron a ti toda entera la expresión de tu raza y tu ayer.
(CORO)
IV Altagracia del cielo descienda que realicen tu nombre inmortal que la fe y la esperanza serenas vierta en todo sublime ideal.
(CORO)
Infraestructura y transporte
El transporte público en Altagracia de Orituco a veces tiene problemas de calidad. En noviembre de 2007, se añadieron más de 60 unidades de transporte para el pueblo.
El municipio tiene una buena infraestructura de servicios en general. Esto incluye acueductos, electricidad, red de gas, teléfono y correo. También cuenta con servicios de educación básica, media y universitaria, aseo urbano y sistema de salud.
Vías de acceso
Altagracia de Orituco es un punto central en el este del estado Guarico. Tiene conexiones con el Norte, Sur, Este y Oeste. Cuenta con cuatro entradas principales:
- La del Norte, por la vía del Guatopo.
- La del Sur, por la de San Francisco Javier de Lezama.
- La del Oeste, por la de San Rafael de Orituco.
- La del Este, por la de Paso Real de Macaira, que lleva a Barcelona.
Es uno de los puntos de conexión más importantes del Estado Guárico.
Avenida Ilustres Próceres
Esta avenida es la principal vía de acceso en una zona con muchos comercios y servicios. Es la única con postes de luz en su isla central. Tiene cuatro canales para vehículos después del Bulevar Rómulo Gallegos, conocido como El Chala.
Aeropuerto de Apamate o De Altagracia de Orituco
Este aeropuerto se encuentra en la carretera nacional, vía oriente, a unos veinte minutos de Altagracia de Orituco.
Es una construcción civil con una pista de despegue y aterrizaje de 1000 metros de largo. En la entrada, tiene un edificio de oficinas. Actualmente, el aeropuerto está abandonado y deteriorado.
Fue construido alrededor de 1970 en un terreno plano. Allí llegaba semanalmente un vuelo de la aerolínea Aeropostal. Este vuelo venía de Valle de la Pascua y San Fernando de Apure, y luego continuaba hacia el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en La Guaira.
Plaza Bolívar de Altagracia de Orituco
La Plaza Bolívar está en la Calle Rondón con Avenida Chapaiguana y José Martí, frente a la Alcaldía. Es un espacio público de unos 10.000 metros cuadrados. Tiene áreas verdes con árboles pequeños que rodean una zona central de cemento. Allí se encuentra la estatua del Libertador Simón Bolívar.
La plaza también tiene pasillos amplios y bancos de concreto. Como está en un desnivel, tiene escaleras largas que llevan al patio central. En este lugar se realizan inauguraciones de actividades educativas, deportivas y conmemoraciones.
Historia de la Plaza Bolívar
A finales del siglo XIX, los vecinos de Altagracia estaban preocupados por el mal estado de la iglesia y la Plaza Bolívar. El sacerdote Alberto González convenció a los habitantes de que era más urgente reparar la iglesia. Así, la iglesia fue reparada y reinaugurada en 1888.
La idea de construir la plaza se retomó a principios del siglo XX. Los vecinos se quejaban del estado del terreno donde estaba el busto del Libertador. El primer busto de Bolívar fue donado por el General Manuel Sarmiento.
En enero de 1907, el gobierno local autorizó al ingeniero Rodulfo Pérez Vargas a diseñar y construir la plaza. Las obras comenzaron ese mismo año y la parte de albañilería se terminó al año siguiente. Finalmente, la plaza fue inaugurada el 1 de enero de 1912.
En 1966, durante el gobierno de Raúl Leoni, las autoridades municipales demolieron la plaza antigua. Construyeron una plaza "moderna" con mucho concreto, cambiando su estructura original. El busto de mármol del Libertador fue reemplazado por una gran estatua de bronce.
Templo Parroquial Nuestra Señora de Altagracia
Esta iglesia, también llamada Catedral, es la principal del pueblo. Se encuentra en la Avenida Chapaiguana y calle José Martí, frente a la Plaza Bolívar. Tiene una torre con su campanario. Dentro, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Altagracia, la patrona del pueblo. Su fiesta religiosa se celebra en enero.
También está la imagen de San Miguel Arcángel, copatrono del pueblo. Su fiesta se celebra con un desfile, la elección de la reina de las Ferias, toros coleados y un amanecer llanero. Durante la Semana Santa, muchos turistas visitan la iglesia para participar en las actividades religiosas, como la Procesión del Miércoles Santo del Nazareno.
Templo Parroquial Nuestra Señora de los Dolores
Esta iglesia está en la Vereda 5, diagonal a la Plaza Bolívar, en la Urbanización Dr. José Francisco Torrealba (Camoruco). Es la sede de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores. Esta parroquia abarca varias comunidades de la zona este de Altagracia de Orituco.
Cuando se fundó la comunidad de Camoruco, solo existía una parroquia en la localidad, la de Nuestra Señora de Altagracia. En noviembre de 1966, el Padre José Madrazo, junto con la comunidad, gestionó la construcción de una capilla. Esta capilla se llamaría Nuestra Señora de Los Dolores.
En 1967, se fundó la Parroquia San José Obrero. La capilla Nuestra Señora de Los Dolores pasó a depender de esta nueva parroquia. A mediados de 1970, la construcción de la capilla terminó.
El 15 de septiembre de 2006, la capilla Nuestra Señora de Los Dolores se convirtió en Parroquia. El Padre Pedro Pablo Aguilar fue su primer párroco. El 1 de agosto de 2010, el Padre Santiago León Fernández asumió el cargo.
Una visita importante que recibió esta parroquia fue la de Mons. Pietro Parolin, el 20 de marzo de 2011. Él celebró una misa y pidió por las personas que sufren.
Sede de la Alcaldía del Municipio José Tadeo Monagas
Este edificio se encuentra al final de la calle Ilustres Próceres, en el sector La Playera. Es una construcción antigua que antes fue la casa de una persona importante. Hoy en día, es la sede de la Alcaldía, la Policía Municipal y la Sindicatura del Municipio José Tadeo Monagas.
Está ubicada frente a la plaza y rodeada de casas, dos plazas, árboles y bancos. Es la primera y única sede de la Legislación Municipal.
Gruta Nuestra Señora de Lourdes
Esta gruta está en la Avenida Chapaiguana con calle Carabobo, en el sector La Cumaná. Fue construida en 1904, se derrumbó en 1907 y fue remodelada por la familia de María Teresa Herrera de León.
Según la tradición, a este lugar se llevaban a los enfermos para que rezaran el rosario. La gruta es una estructura con cinco escalones en la parte delantera. Tiene una media pared con rejas y un portón de metal. Dentro, el piso es de terracota. Cuenta con cuatro bancos de madera, un muro de piedra natural al fondo y una gruta más pequeña donde está la imagen de la Virgen.
Plazoleta Manuel Ríos
Esta plazoleta se encuentra en la Avenida Ilustres Próceres con calle Pellón y Palacios, frente al Solar de La Playera. Es un espacio público donde la comunidad se reúne, especialmente los estudiantes de las escuelas cercanas.
Tiene unos 500 metros cuadrados de áreas verdes con árboles grandes y caminos. Cuenta con un área cercada donde hay un pilar honorífico. Es importante que se repare el muro de la zona sur y se mejore la iluminación.
Zona Comercial Saladillo
El bulevar Rómulo Gallegos, también conocido como Zona Comercial Saladillo o popularmente como El Chala, es un lugar de encuentro y diversión. Fue inaugurado en junio de 1992. Este bulevar turístico tiene treinta locales comerciales, una parada de autobuses, una estación de policía, una plaza recreativa, baños y áreas verdes. Es un lugar muy concurrido por el comercio y la terminal de pasajeros.
Hospital Dr. José Francisco Torrealba
Este hospital está en la Calle Libertad con calles Sixto Sosa y Hurtado Ascanio. Es una construcción grande que ofrece servicios de salud. También cuenta con una farmacia social, una cafetería y un estacionamiento.
Transporte público
La ciudad tiene varios tipos de transporte, como taxis, mototaxis, carros por puesto, "camioneticas" y autobuses. Desde 2017, debido a la falta de repuestos, ha aumentado el transporte informal. Esto ha causado problemas en el transporte urbano, especialmente en las horas pico. Muchas personas tienen que caminar largas distancias o usar bicicletas, a pesar de los peligros.
Desde hace más de 5 años, la alcaldía no ha asfaltado las calles, ni ha marcado los pasos peatonales o señales de tránsito. Tampoco se han ampliado las rutas, y el número de unidades de transporte se ha reducido casi un 80% en los últimos 2 años.
Medios de comunicación
Televisión
En Altagracia de Orituco se pueden ver canales de televisión abierta como Venevisión, Televen, Tves y Venezolana de Televisión. También hay televisoras locales como Orivisión TV y la Televisora del Orituco (TVO), que es el canal oficial de la alcaldía.
Además, existe Corporación Altagracia Satelital o Cable Imagen, un sistema de cable local que ofrece canales de la zona, nacionales e internacionales.
Periódicos
Los periódicos locales son:
- Periódico "La Voz de Orituco"
- Diario "El Visor", publicado por la Alcaldía del Municipio Monagas.
- El Semanario "La Muralla de Todos"
También circulan periódicos regionales como:
- La Antena
- Noticia al Día
- El Nacionalista
- La Prensa del Llano
- Diario Jornada
Medios Digitales
Algunos medios digitales de la zona son:
- La Voz de Orituco
- Infórmate Altagracia
- Noticias del Orituco
- Altagracia Plus
- Web de Altagracia (WEBDEALTA)
Radios
La ciudad cuenta con varias emisoras de radio FM:
- Guaraña 97.5 FM
- Activa 104.9 FM
- La Nueva Onda 95.9 FM
- Plenitud 102.1 FM
- Renacer 101.1
Telefonía
Hay proveedores de televisión por cable y conexiones a Internet de Banda Ancha. También hay teléfonos públicos de CANTV en varias calles. Los servicios de telefonía fija son operados por Telefónica y CANTV. La telefonía móvil es operada por Movistar, Movilnet y Digitel.
Cultura y tradiciones
Gastronomía
Altagracia de Orituco tiene una rica variedad de platos típicos. Algunos de ellos son el pisillo de venado, la carne en vara, el queso de mano y los hervidos de res y gallina. También se disfruta el paloapique y dulces criollos como el de lechosa, jalea y catalinas. Otras delicias incluyen el jugo de mango, carato, bollo pelón, conservas de coco, cachapa, bollo verde, papelón con limón y el famoso pabellón.
Parrandas de negros
Son grupos musicales que cantan versos improvisados y tocan la marisela y la guaraña. Lo hacen en fechas especiales como San Juan Bautista, San Pedro, San Pablo, Virgen del Carmen, Santa Rosa, San Ramón y las Marías. Cada grupo suele tener seis hombres que cantan y tocan tambores, maracas y cuatros. Uno de ellos se disfraza de "La falsa", un hombre que imita una voz femenina.
Baile de los negros kimbánganos
Este es un ritual que llegó a Venezuela con los esclavos de África en el siglo XVII. Ellos empezaron a adorar a San Juan como su patrón. La celebración incluye un velorio y una misa para el santo. Se acompaña con tambores, guitarra, cuatro y maracas. Las parejas bailan, guiadas por dos personas mayores. Cada canto esconde saludos y deseos de libertad. El ritual termina con un baile que simula una batalla.
Quema de Judas
Es una tradición muy antigua que se celebra el Domingo de Resurrección. Desde temprano, se recogen fondos para vestir un muñeco llamado Judas. El muñeco se pasea por el pueblo en burro, carreta o carro. Por la tarde, antes de la quema, se hacen juegos tradicionales y se lee un testamento divertido. Finalmente, se le ponen fuegos artificiales al Judas y se quema.
Celebración de San Juan
Esta tradición nació durante la época colonial en San Francisco Javier de Lezama. Los africanos esclavizados fueron obligados a adorar a San Juan. En su día libre, ellos le rendían homenaje al santo. Sus canciones reflejan su rechazo a la adoración impuesta. Llevaban al santo a la iglesia para la misa, pero no les permitían entrar. Al terminar, celebraban una procesión con tambores.
Velorio de Cruz
Fiesta religiosa y social que se celebra en mayo. Los mejores recitadores del país cantan fulías. La música se toca con cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.
La Burriquita
Es una danza donde el personaje principal usa un disfraz que lo hace parecer una burra y un jinete al mismo tiempo. Baila al ritmo de un joropo, hace piruetas y sonidos de burra.
Baile del Joropo
El joropo es un baile y una fiesta muy popular en toda Venezuela. Se canta y se baila en cualquier momento del año, ya sea para un bautizo, cumpleaños o una fiesta patronal. La música del joropo se toca con instrumentos como el cuatro, las maracas y el arpa.
El zapateo y escobilleo
Estos son pasos del joropo. En el estado, se combinan con movimientos típicos de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.
El Coleo
Es una actividad popular que ahora es un deporte con reglas. Nació en la época colonial, cuando los hombres del campo trabajaban para atrapar y domar el ganado. Si un llanero no podía enlazar un toro, debía ir por la cola, adelantarse y hacerlo caer para debilitarlo. Esta actividad se volvió divertida para los trabajadores y luego se extendió por los pueblos.
El coleo es una expresión auténtica del llano. La música, el sombrero, el caballo y el ganado son parte de nuestra cultura. Los cantantes de coplas también se inspiran en el coleo para improvisar versos a los coleadores.
Festival Folklórico Infantil Espigas del Orituco
Este festival es muy importante para la cultura, especialmente para los estudiantes. Se realiza cada año desde hace veinticinco años. Ayuda a mantener el amor y el interés por las tradiciones locales. Participan escuelas en categorías como canto, declamación, narración, joropo, danzas folklóricas, artesanía y teatro folklórico.
Religión
En Altagracia de Orituco conviven diferentes creencias. La Iglesia Católica es la más extendida y ha sido muy importante en la historia de la parroquia.
Madre Candelaria de San José fue la segunda santa venezolana. Su nombre era Susana Paz-Castillo Ramírez (1863-1940). Fue cofundadora de las Hermanas Carmelitas de la Madre Candelaria. Nació el 11 de agosto de 1863 en Altagracia de Orituco, Estado Guárico, Venezuela.
La Iglesia católica la reconoció oficialmente como Beata el 24 de abril de 2008. Fue la segunda venezolana en ser beatificada, después de la Madre María de San José. Su padre, Francisco de Paula Paz Castillo, era un hombre amable y conocía la medicina natural. Él falleció cuando ella tenía 7 años. La abuela paterna de Susana, Doña Candelaria Pérez y Bolívar, era prima hermana del Libertador Simón Bolívar.
La Música Local
La Guaraña
Es una pieza musical con versos improvisados y rima. Un coro de tres voces la acompaña. Dos cantantes interpretan las estrofas. Hablan de momentos vividos durante las parrandas de negros. Es un canto de despedida, lleno de emoción y a veces tristeza.
La Marisela
Es una pieza musical con versos de ocho sílabas. Representa un saludo, un permiso y una conquista. Es alegre y entusiasta, con un ritmo movido y cadencioso.
Tambor Orituqueño
Es un ritmo armonioso producido por el canto y el golpe de jinca. Se acompaña con un tambor de palma y cuero de venado, y maracas. Tiene dos cantantes y un coro de ocho personas. Los cantos pueden ser un contrapunteo o un halago. La jinca es un ritmo rápido, con golpes de cuero y palo, donde los bailarines se mueven libremente.
Folklore
Uno de los mayores representantes del folklore de Orituco y Venezuela fue el cantante y compositor Ramón Infante. Nació en Altagracia de Orituco el 22 de marzo de 1936 y falleció en un accidente en febrero de 1988.
Es recordado por canciones como "Corazón gracitano", "Morir en octubre", "Migdalia", "De los barrios de mi pueblo", "Alas de cristal", "Luna de Enero", "Historia de un Ruiseñor" y "Tras de Tus Huellas". Su canción más popular, considerada el segundo himno de la ciudad, es "El Vals de Altagracia".
Educación
Liceos
Públicos
- Unidad Educativa Ramón Buenahora (fundada en 1930), ahora conocida como "Complejo Educativo Ramón Buenahora".
- Unidad Educativa José Francisco Torrealba (fundada en 1973).
- Unidad Educativa Altagracia (conocida como "La Técnica"), (fundada en 1979), ahora llamada "Liceo Juan Crisóstomo Falcón".
- Unidad Educativa Filósofo Andrés Bello (fundada en 2019).
Privados
- Unidad Educativa Colegio Padre Juan de Barnuevo (primaria y secundaria).
- Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de Altagracia, antes "Madre Candelaria" (primaria y secundaria).
- Unidad Educativa Colegio San Pablo Apóstol (primaria y secundaria).
- Unidad Educativa Colegio Generalísimo Francisco de Miranda.
- Unidad Educativa Colegio Capitán Manuel Simón Ríos Hernández (fundada en 2023).
- Unidad Educativa Colegio Batalla de La Victoria.
Universidades
- Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG) — Núcleo de Altagracia de Orituco.
- Universidad Nacional Abierta.
- Universidad Bolivariana de Venezuela.
Ciudades hermanas
Altagracia de Orituco tiene ciudades hermanas en Venezuela:
Valle de la Pascua, Venezuela.
Zaraza, Venezuela.
San Juan de los Morros, Venezuela.
Calabozo, Venezuela.
San José de Guaribe, Venezuela.
Véase también
- Áreas Metropolitanas del Orituco
- Anexo:Ciudades de Venezuela
- Municipio José Tadeo Monagas
- Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población
- Candelaria de San José