robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Cipriano (Zamora) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Cipriano
[[Archivo:Zamora - Iglesia de San Cipriano (siglo XII).jpg|Iglesia de San Cipriano|266px]]
Ventana con arco de medio punto Capitel románico
Ábsides de la iglesia
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Zamora
Datos generales
Construcción Siglo XI - XIII
Estilo Románico

La Iglesia de San Cipriano es un edificio muy antiguo de estilo románico que se encuentra en Zamora, Castilla y León (España). Aunque sus orígenes se remontan al siglo XI, fue restaurada y mejorada a finales del siglo XX. Hoy en día, la iglesia tiene una mezcla de estilos debido a sus muchas transformaciones. Es uno de los templos más antiguos de la ciudad.

Originalmente, la iglesia tenía tres naves (espacios largos y estrechos dentro de un edificio). Sin embargo, hoy solo queda una. De sus dos entradas principales, solo se conserva la que mira al sur. La iglesia también tiene una torre pegada a su esquina suroeste. Desde 1931, es considerada un Monumento Nacional. Ya no se usa para ceremonias religiosas, pero es un lugar importante para conciertos, como los del Festival Internacional de Música "Pórtico de Zamora".

¿Dónde se encuentra la Iglesia de San Cipriano?

Esta antigua iglesia parroquial está cerca del antiguo Convento de la Concepción, que ahora es la Biblioteca Pública. También está cerca del antiguo Hospital Provincial, en la Plaza de Viriato.

La Iglesia de San Cipriano forma parte de un grupo de iglesias muy antiguas de Zamora. Estas iglesias se construyeron antes que la Catedral. Otras iglesias de este grupo son Santo Tomé, Santiago el Viejo, San Claudio de Olivares y Santa María la Nueva. Los expertos dicen que estas iglesias tienen un estilo románico muy especial y único de Zamora.

¿Cuál es la historia de la Iglesia de San Cipriano?

La primera vez que se menciona esta iglesia en documentos antiguos fue en el año 1159. También aparece en una carta de donación de 1178. Algunos historiadores creen que la iglesia ya existía en el año 1022, basándose en unos números romanos que se ven en un crismón (un símbolo cristiano). Otros piensan que pudo existir en 1025. Lo que sí es seguro es que la iglesia estaba dentro de las murallas de la ciudad.

Parece que hubo una iglesia anterior a finales del siglo XI, como lo indica una inscripción de 1093. Esta iglesia original se habría deteriorado y se construyó la actual. El edificio ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Por ejemplo, su diseño original con varias naves se redujo a una sola. Sin embargo, mantiene su triple cabecera recta, que es típica del estilo románico de Zamora.

Archivo:Pórtico de Zamora
Concierto del Festival "Pórtico de Zamora" en la iglesia de San Cipriano.

En el siglo XII, se reconstruyó el lado sur y se añadió la torre. Esta torre se construyó sobre un pasadizo con un arco. En el pequeño patio que se formaba, había un pozo que fue cubierto en los años 60 por seguridad.

La iglesia fue reconstruida de nuevo alrededor de 1980. En el siglo XI, tenía tres naves, y cada una terminaba en una pequeña ventana con rejas de hierro. Estas rejas son de los primeros trabajos de forja que se conservan en España.

¿Qué características tiene la Iglesia de San Cipriano?

Al principio, la iglesia tenía tres naves, pero con el paso de los siglos, se perdieron dos. La única nave que queda tiene un ábside (parte trasera de la iglesia) con tres secciones planas. Este ábside está cubierto por bóvedas de cañón, que son techos con forma de medio cilindro. Las tres capillas son parecidas a las de la Iglesia de Santo Tomé. Los lugares que ahora son el baptisterio (donde se bautiza) y la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) eran antes capillas funerarias.

De las dos entradas que tenía la iglesia, solo se conserva la que mira al sur. Esta entrada tiene un arco de medio punto (con forma de semicírculo) que es un poco apuntado. Está formado por tres arquivoltas, que son arcos decorados que se van metiendo uno dentro de otro. La nave tiene un techo de madera que se puso en una reforma de 1975. Este techo se apoya en arcos perpiaños, que son arcos que cruzan la nave de lado a lado.

El edificio tiene una torre cuadrada en su esquina suroeste, que termina en una especie de chapitel (punta decorativa) de pizarra. La parte superior de la torre tiene dos aberturas en cada lado para las campanas. Esta torre es de mediados del siglo XII. Es posible que en el pasado fuera una atalaya (torre de vigilancia) para defender la antigua muralla.

¿Cómo es la planta de la Iglesia de San Cipriano?

Archivo:Zamora S Cipriano 02 Planta
Aproximación a la planta y marcas de cantero. * 1 Fachada Norte, 2 Fachada sur, 3 Fachada este, 4 Fachada oeste, 5 Torre, 8 Nave central, 11 Capilla funeraria.

La planta (el diseño visto desde arriba) de la iglesia es de estilo románico del siglo XII. Tiene una sola nave (8) dividida en tres partes, con un presbiterio (espacio cerca del altar) y una cabecera (3) rectos. La torre (5) está en la fachada suroeste.

La iglesia está orientada de la forma tradicional para los templos. Se entra por el pórtico (4) de la fachada oeste, aunque también hay otra entrada en la fachada sur. El edificio fue construido con sillería caliza, que son bloques de piedra bien cortados y encajados.

La iglesia fue reformada de forma importante en el siglo XVIII y restaurada a finales del siglo XX.

¿Qué son las marcas de cantero?

Anexo:Marcas de cantero en la provincia de Zamora#Edificios con signos lapidarios|l1=Marcas de cantero e informes en: Zamora, Igl. de San Cipriano. En la Iglesia de San Cipriano se han encontrado 134 marcas diferentes hechas por los canteros (los constructores de piedra). Estas marcas son como firmas o símbolos que dejaban los trabajadores en las piedras. Hay 39 tipos distintos de marcas, la mayoría son sencillas, con líneas rectas.

Estas marcas nos ayudan a saber quiénes trabajaron en el edificio. Por ejemplo, se ha visto que un grupo de canteros trabajó en la fachada este y otro en el baptisterio.

Algunas de estas marcas son "ideogramas", que son símbolos con un significado. Por ejemplo, hay cruces y una llave. Estos símbolos a veces tenían un significado religioso o servían para proteger el templo.

kids search engine
Iglesia de San Cipriano (Zamora) para Niños. Enciclopedia Kiddle.