Baltasar Lobo para niños
Datos para niños Baltasar Lobo |
||
---|---|---|
![]() Baltasar Lobo en 2022
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1910 Cerecinos de Campos (España) |
|
Fallecimiento | 4 de septiembre de 1993 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Movimiento | Arte abstracto | |
Género | Arte abstracto | |
Distinciones |
|
|

Baltasar Lobo Casquero (nacido en Cerecinos de Campos, España, el 22 de febrero de 1910 y fallecido en París, Francia, el 4 de septiembre de 1993) fue un talentoso dibujante y escultor español. Es muy reconocido por sus obras que representan figuras de madres y niños.
Originario de Zamora, Baltasar Lobo se mudó a París en 1939. Allí, su estilo de escultura fue influenciado por artistas como Constantin Brancusi, Jean Arp y Henri Laurens. Sus obras se exhibieron en importantes galerías junto a las de otros grandes artistas como Henri Matisse, Fernand Léger, Maurice Utrillo y Pablo Picasso.
En 2007, se abrió el Museo Baltasar Lobo en Zamora, dedicado a su arte.
Contenido
La Vida y Obra de Baltasar Lobo
Baltasar Lobo, uno de los escultores más famosos de Zamora a nivel internacional en el siglo XX, nació en una familia sencilla. Su padre era carretero. Desde muy pequeño, mostró una gran habilidad para dibujar y modelar.
Primeros Pasos en el Arte
A los doce años, Baltasar comenzó como aprendiz en el taller de un escultor en Valladolid. Al mismo tiempo, empezó a estudiar modelado en la Escuela de Artes y Oficios. Gracias a una beca en 1927, pudo seguir formándose en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Allí, se especializó en tallar madera y mármol. Durante esos años, admiró mucho el trabajo de artistas españoles importantes como Picasso, Dalí y Miró.
Su Trabajo y el Exilio
En 1936, su esposa Mercedes Comaposada Guillén, junto con otras mujeres, fundó la revista Mujeres Libres. Esta revista buscaba apoyar a las mujeres trabajadoras. Baltasar Lobo fue el único hombre que colaboró, haciendo las ilustraciones y el diseño.
Al finalizar un conflicto en España en 1939, Baltasar y su esposa tuvieron que dejar el país. Se mudaron por varias ciudades de Francia hasta establecerse en París.
Influencias y Evolución Artística
En París, Baltasar Lobo se hizo amigo de Pablo Picasso y del escultor Henri Laurens. Trabajó en el taller de Laurens por algunos años. De él aprendió a simplificar las formas y a interesarse por las figuras curvas en sus esculturas.
Durante la década de 1940, su estilo fue evolucionando. Al principio, sus obras eran más sencillas y con un toque antiguo, como "Ídolo" (1941). Luego, se volvieron más abstractas y depuradas. Le gustaba explorar las formas del cuerpo humano, creando muchas esculturas de figuras en el agua y de madres con sus hijos. Más tarde, también hizo obras de centauros y ninfas.
A partir de los años 50, Lobo desarrolló un estilo propio y reconocible. Sus esculturas combinaban formas fuertes con una gran perfección en el modelado. Esto se ve especialmente en sus piezas de mármol y bronce pulidos, que parecen brillar y tener una transparencia especial. Ejemplos de esto son "Levante" (1962) y "Al sol" (1970).
Obras Monumentales y Reconocimiento Internacional
El sentido monumental de su arte se mostró en dos grandes esculturas para espacios públicos. Una de ellas es "A los españoles muertos por la libertad" (1948) en Annecy, Francia. La otra es el "Homenaje al poeta León Felipe" (1983) en Zamora.
Desde muy temprano, el trabajo de Lobo fue muy conocido en Francia y en otros países como Praga, Bruselas, Luxemburgo, Zúrich, Caracas y Tokio. Esto le dio un lugar importante en la escultura europea contemporánea desde los años 70.
En España, su obra tardó más en ser reconocida. En 1960, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid organizó una exposición de su trabajo. Hacia 1970, conoció a Francisco Pastor Pérez, quien le dio la oportunidad de trabajar con mármol rojo de Alicante en sus talleres.
Baltasar Lobo también hizo las ilustraciones para la traducción al inglés del libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Recibió muchos premios y honores, como el Premio Nacional de Artes Plásticas de España en 1984.
En Venezuela, su obra también fue muy valorada. Su escultura "Maternidad" se instaló en 1953 en la Ciudad Universitaria de Caracas. Allí, sus obras comparten espacio con las de otros grandes artistas internacionales.
Legado y Museo
En la década de 1980, Lobo se acercó más a su tierra natal. En 1984, hizo su primera exposición en Zamora. Dos años después, la Bienal de Zamora le dedicó una sala especial.
Baltasar Lobo falleció en 1993 en París y fue enterrado en el Cementerio de Montparnasse. Estaba preparando un proyecto para un museo de su obra en Zamora. Gracias a un grupo llamado Patronato Baltasar Lobo, parte de su obra se exhibe de forma permanente en la iglesia románica de San Esteban, en Zamora. El objetivo es que el Museo Baltasar Lobo se establezca de forma definitiva en el castillo de Zamora.
Exposiciones Destacadas
- En octubre de 2008, algunas de sus esculturas se exhibieron temporalmente en el Paseo del Prado, Madrid.
- El IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) presentó una exposición con más de cien obras suyas en Valencia, del 15 de marzo al 1 de mayo de 2011.
- La Galería Freites en Caracas, Venezuela, realizó la exposición "Baltasar Lobo íntimo" en marzo de 2022.
Documental sobre su Vida
En 2018, se estrenó un documental sobre Baltasar Lobo llamado La soledad del escultor.
Museo Baltasar Lobo en Zamora
El Museo Baltasar Lobo se encuentra en la ciudad de Zamora. Fue inaugurado en 2007 y está dedicado exclusivamente a la obra de este escultor. La entrada es gratuita.
Actualmente, el museo está en la 'Casa de los Gigantes', un edificio cerca del Castillo de Zamora. En el castillo y sus jardines, se pueden ver varias esculturas grandes de bronce de Baltasar Lobo, además de dibujos y otros documentos.
Véase también
- Mercedes Comaposada
- Museo Baltasar Lobo - Zamora