Puente de Piedra (Zamora) para niños
Datos para niños Puente de Piedra |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Puente Nuevo de Zamora | |||||
Ubicación | |||||
País | ![]() |
||||
Comunidad | ![]() |
||||
Localidad | Zamora | ||||
Coordenadas | 41°29′56″N 5°44′53″O / 41.49882222, -5.74810278 | ||||
Características | |||||
Tipo | Puente románico | ||||
Cruza | Duero | ||||
Uso | Elemento de conexión entre márgenes | ||||
Vía soportada | Vía de la Plata | ||||
Material | Piedra | ||||
N.º de vanos | 15 | ||||
Largo | 280 m | ||||
Tráfico soportado | Peatonal | ||||
Historia | |||||
Construcción | siglo XIII | ||||
Mapa de localización | |||||
Situación | |||||
|
|||||
El Puente de Piedra de Zamora es uno de los puentes más importantes de la ciudad. También se le conoció como Puente Nuevo de Zamora en la Edad Media. Cruza el río Duero y conecta diferentes partes de la ciudad.
Durante muchos siglos, este puente fue el único camino para cruzar el río en Zamora. Unía los barrios de las afueras con el centro histórico. Hoy en día, es un paso importante para peatones. Se encuentra en la Vía de la Plata, una antigua ruta. Por aquí pasaban personas, mercancías y rebaños de animales. El puente se terminó de construir a principios del siglo XIII. Ha sido renovado varias veces. Es uno de los símbolos más conocidos de Zamora.
A principios del siglo XX, el puente fue modificado. Se quitaron dos torres que tenía en sus entradas. Esto se hizo para que más vehículos pudieran pasar. Muchos adornos originales desaparecieron en esta reforma. Solo quedan las bóvedas de los arcos más grandes y las bases de piedra. El puente es parte de la ruta del Camino de Santiago. También formó parte de una antigua calzada romana. Desde 2013, con la apertura del Puente de los Poetas, el Puente de Piedra es solo para peatones.
Contenido
Historia del Puente de Piedra de Zamora
La historia del Puente de Piedra es muy interesante. Nos ayuda a entender cómo ha crecido la ciudad de Zamora.
¿Existió un puente romano antes?
Algunos historiadores creen que antes del Puente de Piedra, hubo un puente romano. Este puente romano pudo haber sido destruido en el siglo X. No se sabe si fue por una catástrofe natural o para defender la ciudad. Si se destruyó, la gente cruzaba el río por un lugar poco profundo llamado "vado de Don García".
La primera vez que se menciona el Puente de Piedra en un documento es en 1167. Se le llama "Pontem Novum", que significa "Puente Nuevo". Esto sugiere que ya existía otro puente más antiguo. Algunos historiadores piensan que ambos puentes pudieron haber existido al mismo tiempo. Otros creen que hubo un tiempo sin puente, donde la gente tenía que cruzar el río por el vado.
¿Cómo se construyó el "Puente Nuevo"?
El Puente de Piedra, o "Puente Nuevo", se terminó de construir en el siglo XIII. Su diseño es típico de esa época. Tiene arcos con forma de punta, y hoy conserva quince de ellos. También tiene elementos especiales para resistir las crecidas del río. Estos incluyen tajamares (puntas que cortan el agua) y pequeños arcos para aliviar la presión.
En el siglo XVI, un pintor holandés llamado Anton Van den Wyngaerde hizo un dibujo del puente. En él se ven dos torres a cada lado del río. Estas torres tenían tres pisos de altura. Servían para vigilar, controlar las mercancías y cobrar impuestos. Una de las torres tenía una veleta llamada "La Gobierna". Hoy, una versión de esta veleta está en el Museo de Zamora.
El puente también aparece en un plano de 1820. En él se ve una puerta de acceso al puente, llamada "Puerta de Tajamar". Entre esta puerta y el primer arco había un tramo en ángulo. Esto era común en puentes defensivos. Obligaba a los atacantes a exponerse, facilitando la defensa.
Las crecidas del río Duero han dañado el puente varias veces. En 1597 y 1739, el agua subió mucho. Una gran inundación en el siglo XVII causó daños en varios puentes, incluyendo el de Salamanca. En Zamora, las crecidas de 1719 también afectaron a las cercanas Aceñas de Olivares. Las reparaciones del puente eran frecuentes y costosas para el ayuntamiento.
Durante la Guerra de Independencia Española, se destruyó una parte del puente. Esto se hizo para impedir el paso de las tropas francesas. En 1854, se terminó una carretera que llegaba al Puente de Piedra. Con la llegada de los automóviles, el puente tuvo que adaptarse. A finales del siglo XIX, el puente estaba en mal estado y se cerró al tráfico. Para ayudar, se construyó otro puente de metal cerca: el Puente de Hierro, inaugurado en 1900.
La gran remodelación de 1906
A principios del siglo XX, entre 1905 y 1907, el puente sufrió su reforma más importante. El objetivo era facilitar el paso de vehículos. Se eliminaron las dos torres de los extremos, la puerta amurallada y el muro de piedra con almenas. La reforma también redujo el número de arcos a quince.
Durante esta remodelación, se desmontaron algunos arcos y se reconstruyeron con piedra nueva. También se ampliaron los desagües para mejorar el flujo del río en las crecidas. La Puerta de Tajamar fue reemplazada por una rotonda de acceso. De esta manera, el puente pasó a tener su configuración actual de quince arcos.
A mediados del siglo XX, el puente fue asfaltado. Esto lo hizo más adecuado para el tráfico de vehículos. Aunque mejoró el tránsito, se perdieron algunas de las características originales.
Características del Puente de Piedra
El Puente de Piedra fue construido para conectar el barrio de San Frontis con el centro de Zamora. Originalmente, tenía veintidós arcos. Hoy tiene quince. Conserva los pequeños arcos de alivio sobre las bases. Sin embargo, en la reforma del siglo XX, la forma de estos arcos fue cambiada.
En esa misma reforma, se quitaron las torres que controlaban el acceso al puente. Estas torres servían para vigilar, controlar las mercancías y cobrar impuestos. Los muros del puente tenían almenas, como las de un castillo. Las torres y las almenas fueron retiradas en la restauración de principios del siglo XX. El puente que vemos hoy conserva de su diseño original solo las bóvedas de los arcos y las bases, aunque estas últimas fueron muy modificadas.