robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santiago del Burgo (Zamora) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santiago del Burgo
bien de interés cultural
Iglesia de Santiago del Burgo-2011.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Zamora
Coordenadas 41°30′18″N 5°44′39″O / 41.50511389, -5.74426667
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Zamora
Advocación Santiago
Patrono Santiago el Mayor
Historia del edificio
Construcción Siglo XII-XIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Románico
Identificador como monumento RI-51-0000141
Año de inscripción 24 de febrero de 1915

La Iglesia de Santiago del Burgo, también conocida como Santiago el Burgo, es un antiguo templo de estilo románico que se encuentra en la ciudad de Zamora, España. Fue construida a finales del siglo XII y principios del siglo XIII.

Esta iglesia es especial porque mantiene su diseño original de tres naves (pasillos largos), algo muy común en el arte románico de España. Es la única iglesia en Zamora, aparte de la Catedral, que conserva esta estructura interior con tres capillas al final. El edificio también tiene una torre cuadrada en una de sus esquinas. Se ubica en el centro de Zamora, en la concurrida calle de Santa Clara.

Historia y Ubicación de la Iglesia

Archivo:WLM14ES - 05082013 175309 ZAMORA 0002 -
Interior del templo. Las naves son bastante estrechas.

La construcción de la Iglesia de Santiago del Burgo comenzó fuera de las murallas de la ciudad, en lo que fue una de las primeras zonas de expansión de Zamora. Su edificación se inició durante el reinado del Rey Fernando I, en un momento en que la ciudad se estaba reconstruyendo después de haber sido dañada y despoblada por un ataque.

El rey ofreció beneficios a quienes ayudaran a reconstruir y repoblar la ciudad. Así, llegaron muchas personas de León y se crearon nuevos barrios, llamados "pueblas" y "burgos", para acogerlos. Muchos de estos burgos estaban fuera de las murallas originales. La Iglesia de Santiago del Burgo se construyó en uno de estos barrios, conocido en el siglo XII como el "Barrio del Burgo", de ahí su nombre.

Los primeros documentos que mencionan la iglesia son de 1176. Aunque su construcción empezó en la segunda mitad del siglo XII, no se terminó hasta el siglo XIII. La última gran reforma fue en el siglo XIX, alrededor de 1820, debido a que algunas partes del techo se habían caído. A mediados del siglo XX, se demolieron edificios cercanos para que la iglesia quedara más visible.

Hasta 1888, la iglesia dependió de la iglesia principal de Santiago de Compostela, por eso lleva el nombre de Santiago. En 1915, fue reconocida como Monumento Nacional, lo que llevó a nuevas reformas. A mediados del siglo XX, funcionó como un museo de arte.

Características Arquitectónicas

La Iglesia de Santiago del Burgo tiene una forma rectangular, sin la parte que cruza el edificio (crucero). Mide unos doce metros de ancho y veintiséis de largo. Sus tres naves están cubiertas con techos abovedados que parecen medio cilindros.

La entrada principal da a la calle Santa Clara. Hay otra entrada que ya no se usa, en la plaza de Santiago. En total, la iglesia tenía tres entradas: dos en los lados y una en la parte frontal. Para entrar a la iglesia desde la calle Santa Clara, hay que bajar unas escaleras, ya que el suelo de la iglesia está más bajo que la calle.

La nave central es muy alta y tiene un techo de bóveda de cañón. Las dos naves laterales tienen techos con bóvedas de arista (que parecen cruces de arcos). Las naves están separadas por arcos de medio punto que se apoyan en seis pilares con columnas adosadas. Los capiteles (la parte superior de las columnas) tienen principalmente diseños de plantas, pero algunos muestran escenas como la lucha de David o Sansón con el león. El interior de la iglesia tiene poca decoración, lo cual es común en las iglesias de Zamora construidas después de la Catedral.

La iglesia está construida con una mezcla de piedras: sillarejo (piedras sin pulir) y sillería (piedras bien cortadas) en las esquinas, ventanas y arcos. Se usaron caliza y arenisca.

Al final de la iglesia, hay tres capillas rectangulares, que corresponden a los ábsides (partes redondeadas o poligonales al final de las naves). En estas capillas hay nichos de piedra para tumbas, de la misma época que la iglesia. En el lado norte, hay una habitación rectangular añadida, que probablemente era la sacristía, y su techo abovedado sugiere que fue construida en el siglo XVI.

Diseño de la Planta

Archivo:Zamora Santiago del Burgo 03 Planta
Planta de la iglesia y marcas de cantero.
1 Fachada Norte, 2 Fachada sur, 3 Fachada este, 4 Fachada oeste, 8 Nave central.

La Iglesia de Santiago del Burgo tiene una planta basilical, lo que significa que tiene tres naves (8) divididas en cuatro secciones. Al final, tiene una cabecera plana (3) con tres ábsides. La torre del campanario está en la esquina suroeste del templo.

La iglesia tiene tres entradas principales en las fachadas norte (1), sur (2) y oeste (4). Fue construida con piedra caliza y arenisca. Su orientación es la típica de las iglesias antiguas. Actualmente, se accede al templo por la entrada de la fachada sur.

Marcas de Cantero

En la iglesia se han encontrado 284 marcas de cantero, que son signos grabados en las piedras por los constructores. Hay 93 tipos diferentes de estas marcas. Estas marcas nos indican que al menos dos grupos de canteros (trabajadores de la piedra) participaron en la construcción. La forma de las marcas sugiere que la iglesia fue construida en dos etapas: una primera de estilo románico y otra posterior de estilo gótico.

Entradas de la Iglesia

Entrada sur
Entrada norte
Entrada oeste

El edificio tiene tres entradas o portadas, pero solo la que mira al sur (hacia la calle Santa Clara) está abierta. Las tres entradas son diferentes:

  • La entrada del lado oeste, que está cerrada, tiene tres arquivoltas (arcos decorados) con formas lobuladas. Encima de ella, hay un rosetón (ventana circular) que parece una rueda de carro.
  • La entrada del lado norte tiene cuatro arquivoltas con piedras almohadilladas.
  • La entrada del lado sur, la más especial, tiene tres arquivoltas que se apoyan en tres columnas a cada lado. Estas columnas tienen capiteles (parte superior) con diseños de estilo corintio simplificado. También tiene dos arcos gemelos de medio punto que se unen en un pinjante (elemento colgante).

El tímpano (espacio semicircular sobre la puerta) de la entrada sur es liso, sin ninguna decoración, lo cual es inusual en el románico de Zamora. Sobre esta puerta hay un rosetón con una doble celosía (rejilla decorativa) que tiene seis hexágonos alrededor de un círculo.

La Torre

La iglesia tiene una torre de base cuadrada en la esquina suroeste. La torre es lisa hasta que llega a las ventanas del campanario. Se cree que estas ventanas perdieron sus arcos de medio punto antes del siglo XIX. Es posible que antes la torre terminara en una punta piramidal, pero ahora es plana. La parte superior de la torre es mucho más alta que el techo de la nave central de la iglesia.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santiago del Burgo (Zamora) para Niños. Enciclopedia Kiddle.