Velilla del Río Carrión para niños
Datos para niños Velilla del Río Carrión |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista de la localidad de Velilla del Río Carrión
|
||||
Ubicación de Velilla del Río Carrión en España | ||||
Ubicación de Velilla del Río Carrión en la provincia de Palencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Montaña Palentina | |||
• Partido judicial | Cervera de Pisuerga | |||
• Mancomunidad | Aguas del Carrión Alto Carrión |
|||
Ubicación | 42°49′34″N 4°50′45″O / 42.826111111111, -4.8458333333333 | |||
• Altitud | 1121 m | |||
Superficie | 198,94 km² | |||
Población | 1132 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,69 hab./km² | |||
Gentilicio | velillense | |||
Código postal | 34886 | |||
Alcalde (2023) | Gonzalo Pérez Ibáñez (PP) | |||
Patrón | San Juan Bautista | |||
Patrona | Nuestra Señora de Areños | |||
Sitio web | www.velilladelriocarrion.es | |||
Velilla del Río Carrión es un pueblo y municipio en la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Se encuentra en la comarca de la Montaña Palentina, cerca de los límites con las provincias de León y Cantabria. Actualmente, tiene una población de 1132 habitantes (2024).
Este lugar está en el valle del río Carrión y forma parte del parque natural Montaña Palentina. Esto significa que tiene una gran variedad de animales y plantas. En su territorio se encuentran algunas de las montañas más altas de Palencia. Por eso, su clima es frío y con mucha nieve en invierno, y suave en verano.
Se sabe que los cántabros, específicamente los tamáricos, fueron los primeros habitantes de esta zona. Ellos fundaron Tamarica alrededor del siglo III a. C., que podría ser la actual Velilla. Hasta el año 1949, el pueblo se llamaba Velilla de Guardo.
Durante el último siglo, la vida en Velilla estuvo muy ligada a la minería del carbón. Sin embargo, esta actividad ha ido cerrando, lo que ha causado una disminución importante de la población. La última gran industria fue la central térmica de la empresa Iberdrola, que dejó de funcionar en junio de 2020.
Contenido
Geografía de Velilla del Río Carrión
Velilla del Río Carrión se ubica en un valle. Este valle lo forma el río Carrión, que cruza el pueblo de norte a sur. Es la entrada a la Montaña Palentina, que son las primeras elevaciones de la cordillera Cantábrica. Aquí se encuentran algunas de las montañas más altas, como el Espigüete (2450 metros) y el Pico Murcia (2431 metros). El municipio tiene una superficie de 198,94 km² y el pueblo está a 1121 m s. n. m..
Clima y tiempo en Velilla
La ubicación de Velilla le da un clima continental con características de clima de montaña. Esto significa que los inviernos son largos y fríos, con muchas nevadas. Los veranos son suaves y secos. Las temperaturas promedio son de 19,5 °C en verano y 3,5 °C en invierno. Estas temperaturas pueden cambiar si te mueves hacia el norte o subes de altitud. El pueblo está protegido de los vientos fríos del norte por las montañas que lo rodean.
Según los datos de la estación meteorológica de Velilla, la cantidad de lluvia y nieve al año es de 1260 mm. De esto, 437,9 mm caen en invierno y 175,8 mm en verano.
Ríos y embalses de la zona
Velilla forma parte de la Mancomunidad de Aguas del Carrión. Esta entidad se encarga de regular el suministro de agua en los pueblos de la zona.
Ríos importantes
El río Carrión es el más importante de la zona. Nace en un lugar llamado Fuentes Carrionas. Lo curioso es que, a pesar de sus 179 km de largo, todo su recorrido está dentro de la provincia de Palencia. Atraviesa pueblos importantes como Guardo, Carrión de los Condes y Palencia.
Otros ríos más pequeños son el río Besandino, que se une al Carrión en Velilla, y el río Cardaño, que también es afluente del Carrión. Además, hay muchos arroyos que desembocan en el Carrión dentro del parque natural.
Embalses cercanos

- El embalse de Compuerto está en el municipio de Velilla. Su presa se terminó en 1960 y puede almacenar 95 hm³ de agua.
- Cerca de Camporredondo está el embalse de Camporredondo. Fue inaugurado en 1930 por el rey Alfonso XIII y tiene una capacidad de 70 hm³.
Flora y fauna local
Plantas y árboles
El clima especial de Velilla ha permitido que crezcan plantas únicas, como una variedad de sempervivum que solo se encuentra en el Espigüete. También hay muchas plantas medicinales como la manzanilla y setas comestibles muy buscadas, como la senderina y la boletus.
El municipio de Velilla tiene una gran superficie de monte de utilidad pública (19 357 ha). Es el más grande de la provincia y tiene 3541 tipos de árboles. Aquí puedes encontrar encinas, sabinares, hayedos, robledales y abedulares. Es muy importante su pinar natural de pino silvestre.
Entre 1997 y 2003, hubo 29 incendios forestales en el municipio. Estos quemaron 315 ha, que es el 0,4% de sus bosques.
Animales de la zona
La ganadería local se compone principalmente de ganado ovino (ovejas) y vacuno (vacas). Esto es más común en los pueblos del norte del municipio. Antes también era importante el ganado caprino (cabras).
El municipio es uno de los más grandes de la provincia y abarca gran parte del parque natural Montaña Palentina, declarado así en el año 2000. Entre los animales que viven aquí destacan el oso pardo, urogallo, lobo, venado, águila real, buitre leonado y gato montés. Algunas de estas especies están en peligro de extinción. 16 220 ha de la Reserva Regional de Caza Fuentes Carrionas pertenecen a Velilla.
Además, el río Carrión es rico en trucha. La pesca deportiva de truchas se practica a lo largo del río. Hay dos zonas especiales para la pesca de salmónidos: el P-1 en Cardaño de Abajo y el P-5 en Velilla.
Origen del nombre y escudo
¿De dónde viene el nombre?
Durante mucho tiempo se pensó que el nombre Velilla venía de una ciudad cántabra llamada Vellica. Sin embargo, se descubrió que Vellica está en Olleros de Pisuerga, así que no hay relación.
Una teoría dice que el nombre Velilla viene de Vallella, que es un diminutivo del latín Vallis, que significa "valle pequeño". Esto tiene sentido, ya que el pueblo está en un valle.
El añadido "de Guardo" se cambió en 1949 por "del Río Carrión". Esto fue porque los ayuntamientos de Velilla y Guardo ya no estaban unidos.
Significado del nombre
Según el libro "Toponimia palentina: Nuestros pueblos, sus nombres y sus orígenes" (1993), el nombre Velilla del Río Carrión significa La pequeña villa del río Carrión. Otro libro, "Palencia en sus topónimos" (2002), dice que significa Lugar de vigilancia (en la zona) del río Carrión, porque interpreta Velilla como "lugar de vigilancia".
El escudo de Velilla
El escudo de Velilla se describe así: "Escudo dividido en tres partes; la primera, de color azul, con una fuente de plata sobre ondas de plata y azul, y un arco de oro. La segunda, también azul, con un puente de dos arcos de oro sobre ondas de plata y azul. La tercera, de color azul, con una montaña de dos cimas de plata. En la parte superior, una Corona Real cerrada."
Historia de Velilla

Los primeros habitantes
Se sabe que en Velilla y sus alrededores hubo culturas importantes en el pasado. En 1890 se encontró una lápida funeraria con una inscripción que hablaba de personas de la época.
- Los cántabros
La primera civilización de la que se tiene registro es el pueblo cántabro, conocido desde el siglo III a. C.. Eran un pueblo guerrero con varias tribus. Una de ellas eran los Tamáricos, cuya capital, Tamaria o Tamarica, se cree que era la actual Velilla. En su territorio estaban las famosas Fontes Tamarici (Fuentes Tamáricas). El historiador Plinio el Viejo contó que ver las fuentes secas por primera vez era una señal de mala suerte.
En los veranos de 1960 y 1961, se hicieron excavaciones en las Fuentes Tamáricas. Los arqueólogos confirmaron que el manantial conocido como La Reana era las Fuentes Tamáricas descritas por Plinio.
- La llegada de los romanos
A principios del siglo I d. C., los cántabros se retiraron hacia el norte debido al avance del Imperio romano. Aunque resistieron mucho en las guerras cántabras, Tamaria fue usada por los romanos como paso y lugar de vigilancia. Se construyó una calzada que ya no existe, pero que se recuerda como el “Camino Real”. En el año 19 a. C., los cántabros fueron finalmente dominados y la zona pasó a ser parte de la provincia romana de Tarraconensis. De la época romana quedan La Reana, la inscripción funeraria, un altar romano y restos de dos acueductos para la minería del oro.
Nuevos pobladores
Después de la época romana, no hay muchos registros de actividad en la zona. Es probable que quedara deshabitada durante las invasiones visigodas y árabes.
- La repoblación
No fue hasta la segunda mitad del siglo IX cuando empezó la colonización de las montañas del norte de la península ibérica. Se usaron antiguos asentamientos romanos. Primero se construyó una iglesia, y alrededor de ella creció el pueblo. Durante la construcción de la central térmica, se encontró una necrópolis de esta época, pero fue destruida por las obras. En 1033, se restauró la diócesis de Palencia, a la que se le dieron los Señoríos de Buardo, Camporredondo y Alba. Velilla aparece como Velliolla en un censo de 1352, que es el primer escrito que la menciona. En el siglo XIII, se construyó la ermita de San Juan.
- El Señorío
Velilla fue parte del señorío de la Casa del Infantado. El Duque, Señor de Guardo, era dueño de las tierras de "La Serna", que incluían la Reana y la ermita de San Juan. En 1726, el pueblo pagaba tributo a María Francisca de Silva Mendoza y Sandoval, duquesa del Infantado. En esa época, Velilla tenía algunas casas de familias nobles y dependía del Señorío de Guardo. La Serna era un prado muy importante para la agricultura y la ganadería, que eran la base de la economía del pueblo. Pero esto cambió con la llegada de la minería.
- Fin de los Señoríos
La abolición de los señoríos en España se aprobó en 1811. Velilla se convirtió en ayuntamiento, y varios pueblos vecinos se unieron a él con el tiempo.
En 1855, el pueblo sufrió una epidemia de cólera.
- Conflictos del siglo XIX

En el contexto de las guerras carlistas, el 4 de agosto de 1869, un grupo de unos cien carlistas llegó a Velilla. Eran perseguidos por la Guardia Civil. Hubo un enfrentamiento, pero algunos lograron escapar hacia Valcobero, donde fueron capturados y fusilados el 6 de agosto.
El siglo XX
- La minería
A finales del siglo XIX, el carbón de las montañas del municipio empezó a ser muy importante para las nuevas industrias, especialmente para la industria metalúrgica de Bilbao. Llegaron los primeros ingenieros y técnicos de minas buscando la antracita. Las primeras exploraciones en los montes cambiaron mucho la vida local. La minería del carbón transformaría por completo la industria, la demografía y la historia del pueblo.
En 1910, se estableció en el pueblo una Misión de la Congregación, una orden religiosa. La noche del 14 de diciembre de 1912, el puente romano sobre el Carrión se hundió en parte debido a una gran riada. Solo quedó un arco. Como ocurrió de noche, no hubo heridos. Estas riadas eran comunes antes de la construcción de los embalses que regulan el río.
En 1920, comenzaron las primeras huelgas de mineros en Velilla y pueblos cercanos. Protestaban por las malas condiciones de trabajo y los bajos salarios.
En 1929, el ayuntamiento compró el prado de La Serna, que antes era de la Casa del Infantado.
El 4 de agosto de 1930, el rey Alfonso XIII visitó Camporredondo para inaugurar el Embalse de Camporredondo.
- Conflictos sociales
En octubre de 1934, una revolución obrera que empezó en Asturias llegó a la zona minera del norte de Palencia. Los mineros de Velilla se unieron a los de Guardo y tomaron el control de los pueblos. El gobierno envió fuerzas para controlar la situación, y después de algunos días, los mineros se rindieron. Muchos huyeron a la montaña y otros se entregaron, sufriendo consecuencias difíciles.
- La Guerra Civil
El 18 de julio de 1936, hubo un levantamiento contra el gobierno de la II República. La zona minera del norte de Palencia quedó bajo el control de las tropas sublevadas. Aunque la zona ya estaba controlada, hubo pequeños enfrentamientos en los montes cercanos. Las organizaciones mineras lucharon para defender la República hasta agosto de 1937, cuando fueron derrotadas. La guerra civil española no afectó mucho al municipio directamente, pero hubo momentos difíciles después.
Después de la guerra, la zona sufrió mucha pobreza. En 1949, el pueblo pasó a llamarse Velilla del Río Carrión. En los veranos de 1960 y 1961, se hicieron excavaciones en las Fuentes Tamáricas, que fueron declaradas Monumento Histórico.
- Época de crecimiento y después, de descenso
Gracias a la minería y a la construcción del embalse de Compuerto en 1960 y, sobre todo, de la central térmica en 1964, la población se duplicó en 30 años (hasta 1980). Llegaron trabajadores de toda España, y el pueblo tuvo una gran prosperidad económica. El momento de mayor crecimiento fue en 1984, cuando la central térmica se amplió y las minas estaban en su punto más alto de actividad. Esta prosperidad hizo que el histórico prado de La Serna desapareciera, dando lugar a un colegio y nuevas viviendas.
Sin embargo, el cierre de las minas a principios del siglo XXI trajo consigo un descenso de la población y de la actividad económica.
Población y urbanismo
¿Cuánta gente vive en Velilla?
Velilla del Río Carrión tiene una población de 1132 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Velilla del Río Carrión entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Velilla de Guardo: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930 y 1940. |
- Pueblos del municipio
El municipio de Velilla del Río Carrión incluye los siguientes pueblos:
Entidad de Población | Coordenadas | Pob. (2011) | Distancia (km) | Mapa | |
---|---|---|---|---|---|
Velilla del Río Carrión | 42°49′34″N 4°50′46″O / 42.82611, -4.84611 | 1268 | 0 |
|
|
Alba de los Cardaños | 42°54′29″N 4°43′07″O / 42.90806, -4.71861 | 24 | 28 | ||
Camporredondo de Alba | 42°53′45″N 4°44′45″O / 42.89583, -4.74583 | 91 | 15,5 | ||
Cardaño de Abajo | 42°55′15″N 4°45′47″O / 42.92083, -4.76306 | 15 | 20,5 | ||
Cardaño de Arriba | 42°58′15″N 4°45′24″O / 42.97083, -4.75667 | 5 | 26,5 | ||
Otero de Guardo | 42°52′45″N 4°48′27″O / 42.87917, -4.80750 | 83 | 8,5 | ||
Valcobero | 42°51′25″N 4°47′01″O / 42.85694, -4.78361 | 3 | 8 | ||
Diseminados | 23 | ||||
Total | 1512 | ||||
Fuente: INE, 2011 y Google Earth |
¿Cómo creció el pueblo?
El pueblo de Velilla creció en la orilla izquierda del río Carrión. Empezó alrededor de la iglesia y un palacio antiguo llamado Casa del tío Mateón. Estos edificios, junto al ayuntamiento, forman la plaza Mayor. Luego, se desarrollaron dos barrios en la orilla derecha del río, llamados Areños y Las Cortes. Esto llevó a la construcción de tres pasarelas peatonales, la última de ellas en 2010, que es el segundo puente de madera más grande de España.
Alrededor de 1960, se construyó el Poblado de Terminor, cerca de la central térmica. Era para alojar a los ingenieros y especialistas que trabajaron en la construcción. Después, Iberdrola lo usó para sus empleados. Más tarde, el prado de La Serna se urbanizó, construyéndose allí el campo de fútbol, el nuevo colegio público y varios edificios de viviendas.
Lugares de interés
Fuentes Tamáricas
Las Fuentes Tamáricas, conocidas en el pueblo como La Reana, fueron declaradas Monumento en 1961 y Bien de Interés Cultural en 2002. Eran las fuentes de los Cántabros que vivían en la zona. Es un estanque rectangular con tres arcos que tiene la particularidad de llenarse y vaciarse de forma inesperada. El naturalista romano Plinio el Viejo escribió sobre ellas, mencionando una creencia de que verlas secas traía mala suerte.
Actualmente, solo se conserva un arco de la construcción original. El resto fue restaurado en los años 80.
Puente de Velilla
El Puente de Velilla era un puente de tres arcos de piedra sobre el río Carrión. Conectaba Velilla con la provincia de León. Se hundió parcialmente la noche del 14 de diciembre de 1912, quedando solo un arco. Como ocurrió de noche, no hubo heridos.
Aunque se le conoce como Puente Romano, estudios posteriores sugieren que es una construcción medieval. En 2008, se reforzó la base del puente para proteger el arco que queda.
Ermita de la Virgen de Areños
Esta ermita está en la orilla derecha del río Carrión, un poco apartada del pueblo. Está dedicada a la Virgen de Areños, que es la patrona de Velilla.
Fue construida a finales del siglo XVI. Es un edificio sencillo con una sola nave. Lo más interesante de su interior son sus bóvedas de crucería y dos retablos, uno de ellos de estilo barroco.
Su pieza más importante es una talla románica de madera de la Virgen de Areños. Esta imagen pequeña se guarda en la iglesia parroquial del pueblo la mayor parte del año. Solo está en la ermita desde el segundo domingo de junio hasta finales de octubre. Durante las fiestas patronales, la Virgen es llevada en procesión a la iglesia.
Otros lugares de interés
- Iglesia parroquial de El Salvador: Está en la plaza Mayor, junto al Ayuntamiento. Es una iglesia de estilo gótico del siglo XVI que ha sido restaurada. Tiene tres naves y es donde se guarda la imagen de la Virgen de Areños la mayor parte del año.
- Casa del Tío Mateón: Es un palacio de estilo barroco del siglo XVIII. Tiene una fachada de piedra y tres escudos de familias nobles.
- Ermita de San Juan de Fuentes Divinas: Construida alrededor del siglo XIII junto a las Fuentes Tamáricas. Es un templo pequeño de estilo románico que guarda un altar romano y una talla de San Juan.
- Nogal de la Plaza Mayor: Es un nogal muy grande, de más de 100 años, que es un símbolo del pueblo. Está en el centro de la plaza Mayor, rodeado por la iglesia, el Ayuntamiento y la Casa del Tío Mateón.
Economía local
Empleo en Velilla
Una parte importante de la gente de Velilla trabaja en Guardo, donde hay más industrias y servicios. A continuación, se muestra un gráfico con el porcentaje de empleados en cada actividad en el año 2001:
- Construcción 16,05%
- Comercio 11,25%
- Manufacturas 9,96%
- Ind. energía 9,78%
- Administración 9,04%
- Hostelería 8,12%
- Ind. extractivas 8,12%
- Transporte 5,72%
- Agricultura 4,98%
- Educación 4,80%
- Negoc. alquiler 4,43%
- Sanidad 2,77%
- Servicios sociales 2,03%
- Empl. hogar 1,66%
Interm. financieros 0,92%
En ese mismo año, la tasa de desempleo era del 16,10%.
Actividades económicas principales
Agricultura y ganadería
La agricultura y la ganadería fueron la principal forma de vida hasta finales del siglo XIX, cuando la minería del carbón las superó. Aun así, la ganadería siguió siendo importante durante el siglo XX. Hoy en día, su presencia es menor, aunque la ganadería vacuna es más relevante en el resto del municipio. Esto se debe a la Marca de Garantía para la Carne de Cervera y Montaña Palentina, creada en 1998.
Minería

La minería fue el motor de la economía de Velilla desde principios del siglo XX. Sin embargo, ha estado en declive desde el siglo XXI. La última mina importante cerró en 2012. La baja rentabilidad de las minas tradicionales y el aumento de las minas a cielo abierto han causado la disminución de la minería en toda la zona.
Central térmica
La Central térmica de Velilla, de Iberdrola, tenía dos grupos. El Grupo 1 se construyó en 1964 y el Grupo 2 en 1984. Usaba carbón de la zona y de importación. En 2008, se instaló una planta para reducir las emisiones de gases contaminantes.
Iberdrola anunció en 2017 que cerraría la central en 2020, y en junio de ese año se desconectó. Desde 2020, se está desmantelando.
Central hidroeléctrica
También de Iberdrola, la central hidroeléctrica "Salto de Compuerto" genera energía eléctrica usando el agua del Pantano de Compuerto. El agua viaja por un túnel de 4,7 km desde el embalse hasta la central, y después de pasar por una turbina, vuelve al río Carrión. Esta central empezó a funcionar en 1967.
Turismo y servicios
El turismo rural está creciendo mucho, especialmente la Ruta de los Pantanos. Esto ha llevado a la apertura de nuevos hoteles, casas rurales y restaurantes en el municipio. También ha contribuido la "Ruta de tus Sueños", un recorrido guiado por el pueblo sobre la figura del Ratoncito Pérez, que ha atraído a muchos visitantes desde finales de 2020.
En enero de 2009, Velilla tenía varios establecimientos de hostelería. También hay una buena red de casas rurales en Velilla y en los pueblos cercanos.
Servicios municipales
Oficinas y turismo
- Ayuntamiento: Inaugurado en 1986, es donde se realizan todos los trámites del municipio.
- Oficina de Turismo: Se trasladó en 2008 al Centro de Interpretación de la Trucha. Ofrece información sobre mapas, rutas y lugares para visitar.
- Centro de Interpretación de la Trucha: Inaugurado en 2008. Cuenta con cámaras subacuáticas en el Río Carrión para ver las truchas en su hábitat, acuarios y un telescopio para observar aves.
Educación y cultura
- Colegio: Colegio Público Nuestra Señora de Areños. Inaugurado en 1987, tiene dos edificios para Educación Infantil y Primaria, y dos pistas polideportivas. En el curso 2005-06, tenía 70 alumnos.
- Biblioteca Pública: Se actualiza regularmente y tiene las últimas obras publicadas.
- Casa de la Juventud: Ofrece actividades de información, entretenimiento y aprendizaje para jóvenes.
- Casa de la Cultura: (En construcción) Albergará actividades culturales en el futuro.
Servicios sociales y deportivos
- Consultorio médico: Con dos consultas médicas y una de ATS.
- Centro de día: Un lugar de ocio y cuidado para las personas mayores.
- Hogar del Jubilado: Un edificio con salón-bar y salón de actos.
- Complejo polideportivo: Con pista de fútbol sala y baloncesto, dos frontones y piscina.
- Pabellón de Deportes: Polideportivo Mara Santos, en honor a la piragüista local.
- Campo de fútbol: El Estadio de La Serna, donde juega el C.D. Velilla.
Parques
Velilla cuenta con 2 parques infantiles y 4 jardines, todos ellos propiedad del municipio.
Conexiones y transporte
Carreteras y distancias
Las comunicaciones son un desafío debido a las distancias a las grandes ciudades:
Las carreteras que pasan por Velilla son:
- La carretera autonómica CL-615, que va de Palencia a Riaño.
- La carretera provincial P-210, que conecta Velilla del Río Carrión con Cervera de Pisuerga.
Los accesos más cercanos a autovías son:
- A 60 km de la Autovía Camino de Santiago, por Carrión de los Condes.
- A 66 km de la Autovía Cantabria-Meseta, por Aguilar de Campoo.
Otros transportes
- Autobús: Hay una línea de autobuses a Guardo (cada hora durante el día) y otra que recorre los pueblos del municipio hasta Alba de los Cardaños. También hay un autobús diario a León.
- Ferrocarril: Las estaciones de ferrocarril más cercanas son Guardo (a 4 km) y Aguilar de Campoo (a 68 km).
- Aeropuertos: Los aeropuertos más cercanos son el Aeropuerto de León (a 95 km), el Aeropuerto de Valladolid-Villanubla (a 165 km) y el Aeropuerto de Santander (a 171 km).
Telecomunicaciones
Velilla tiene oficina de Correos, 4 antenas de telefonía móvil y cobertura de Televisión Digital Terrestre y ADSL. También cuenta con una zona Wi-Fi cerca del ayuntamiento.
Gobierno y política
El ayuntamiento de Velilla gestiona las necesidades del pueblo y de otras siete localidades: Alba de los Cardaños, Camporredondo de Alba, Cardaño de Abajo, Cardaño de Arriba, Otero de Guardo, Valcobero y Valsurbio (esta última deshabitada).
Este ayuntamiento ha recibido ayuda de los fondos MINER, que son subvenciones de la Unión Europea para mejorar las zonas mineras. También los impuestos que paga la empresa Iberdrola por sus instalaciones en el municipio son una fuente importante de ingresos para el ayuntamiento.
Elecciones municipales
En las últimas elecciones municipales, los resultados en Velilla fueron:
Elecciones municipales, 25 de mayo de 2003 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
CIVES | 508 | 44,37% | 4 | ||
PP | 411 | 34,28% | 3 | ||
PSOE | 230 | 19,18% | 2 |
- Alcalde electo: Josefina Fraile (CIVES).
Elecciones municipales, 27 de mayo de 2007 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
PP | 588 | 54,39% | 6 | ||
PSOE | 195 | 18,04% | 2 | ||
CIVES | 165 | 15,26% | 1 |
- Alcalde electo: Gonzalo Pérez Ibáñez (PP).
Elecciones municipales, 22 de mayo de 2011 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
PP | 724 | 69,28% | 7 | ||
PSOE | 181 | 17,32% | 1 | ||
IU | 110 | 10,53% | 1 |
- Alcalde electo: Gonzalo Pérez Ibáñez (PP).
Elecciones municipales, 24 de mayo de 2015 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
PP | 476 | 51,02% | 5 | ||
PSOE | 430 | 46,09% | 4 |
- Alcalde electo: Gonzalo Pérez Ibáñez (PP)
Elecciones municipales, 26 de mayo de 2019 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
PP | 440 | 45,74% | 4 | ||
PSOE | 356 | 37,01% | 4 | ||
Ciudadanos | 151 | 15,70% | 1 |
- Alcalde electo: Belinda Mencía (PSOE)
Elecciones municipales, 28 de mayo de 2023 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
PP | 448 | 52,27% | 5 | ||
PSOE | 318 | 37,10% | 4 | ||
Independientes | 64 | 7,46% | 0 | ||
Vox | 16 | 1,86% | 0 |
- Alcalde electo: Gonzalo Pérez Ibáñez (PP)
Alcaldes de Velilla
Desde que España volvió a la democracia, Velilla ha tenido los siguientes alcaldes:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Félix Bonillo González | Democracia Municipal |
1983-1987 | Carlos Díez de la Hoz | Alianza Popular |
1987-1991 | Félix Bonillo González | Izquierda Unida |
1991-1995 | Félix Bonillo González | Unidad Palentina |
1995-1999 | Félix Bonillo González | Unidad Regionalista de Castilla y León |
1999-2003 | Félix Bonillo González | Unidad Regionalista de Castilla y León / Partido Popular |
2003-2007 | Josefina Fraile (hasta 31/10/2005) Nuria García (desde 31/10/2005) |
CIVES No adscrita |
2007-2011 | Gonzalo Pérez Ibáñez | Partido Popular |
2011-2015 | Gonzalo Pérez Ibáñez | Partido Popular |
2015-2019 | Gonzalo Pérez Ibáñez | Partido Popular |
2019- | Belinda Mencía Solla | Partido Socialista Obrero Español |
Cultura y tradiciones
Fiestas populares
- 24 de junio: San Juan. La noche del 24 de junio se celebra con una hoguera tradicional, chocolatada, torreznada y música. Al día siguiente, se celebra una misa y un Mercado Medieval.
- Tercer domingo de julio: Día de las Fuentes Carrionas y de la Montaña Palentina. Es una fiesta de montaña que se celebra cerca de Cardaño de Abajo. Se puede probar la popular caldereta. Es una Fiesta de Interés Turístico Regional.
- 15 de agosto: Nuestra Señora de Areños (fiestas patronales). Son las fiestas más importantes del municipio y duran una semana. El evento principal es el Descenso Internacional del Carrión (ahora Regata Internacional) en piragua, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Reúne a los mejores deportistas de este deporte. También hay conciertos, verbenas, exposiciones, teatro y festivales de folklore. Termina con una exhibición de fuegos artificiales.
- 16 de agosto: San Roque. Es un día de fiesta local, parte de las fiestas patronales.
Deportes en Velilla
- Piragüismo
Durante las fiestas de agosto, se celebra la Regata Internacional del Carrión. Es una de las pruebas más importantes de piragüismo en España y atrae a deportistas de todo el mundo. Velilla del Río Carrión tiene dos clubes de piragüismo: Los Delfines del Carrión y el Club Piragüismo Fuentes Carrionas.
- Fútbol
El club de fútbol del municipio, el C.D. Velilla, llegó a jugar en tercera división en la temporada 1987/88. El entrenador de ese equipo fue Gonzalo Pérez Ibáñez, quien también fue alcalde del pueblo. El club se refundó en 2007.
- Balonmano
El club de balonmano de Velilla, el Club Deportivo Balonmano Fuentes Carrionas, se creó en 2008. Actualmente tiene equipos de base hasta la categoría juvenil.
- Escalada
La ubicación de Velilla permite disfrutar de muchas rutas de senderismo y montañismo. Subir al pico Espigüete es muy popular entre los aficionados.
Costumbres y tradiciones
El ayuntamiento ha recuperado dos tradiciones antiguas: los "zamarrones" y el "mayo".
Los Zamarrones: Aparecen el Martes de Carnaval. El zamarrón es un personaje antiguo que representa la alegría. Viste un gorro, un chaquetón con cencerros que hacen mucho ruido, y alpargatas. Llevan un palo largo para asustar a la gente.
El Mayo: Se celebra el primer domingo de mayo. Antiguamente, tenía un significado relacionado con la primavera y los árboles. Un grupo de vecinos va al pinar a cortar el mejor árbol, lo podan y lo llevan al pueblo en un tractor. Allí lo levantan con cuerdas y horquillas, y colocan un premio en la copa. Los jóvenes intentan subir al árbol para conseguir el premio. Después, se celebra una pequeña fiesta alrededor del árbol.
Comida típica

La gastronomía de Velilla es rica gracias a su fauna y flora. En abril de 2008, se celebró la primera Feria de Caza, Pesca y Medio Ambiente para promocionar los productos locales. Los platos más destacados son:
- Caza: Los restaurantes ofrecen guisados de venado, corzo y jabalí. También son muy apreciados los embutidos, como el chorizo y la cecina, hechos con carne de estos animales.
- Carne de la Montaña Palentina: Destacan el codillo asado y las chuletillas, chuletas y chuletones, hechos con carne de res criada en la zona.
- Trucha de Velilla: La trucha de los ríos de la zona, especialmente del Carrión, es el plato típico. Se prepara asada o frita, a menudo con tocino.
- Setas: Hay una gran variedad de setas comestibles. Las más apreciadas son la senderina y la boletus. Se preparan de muchas formas, incluso como acompañamiento para carnes y pescados. El ayuntamiento organiza "Jornadas Micológicas" desde 2004 para promocionarlas.