robot de la enciclopedia para niños

Cuenca minera palentina para niños

Enciclopedia para niños

La cuenca minera palentina es una zona de donde se extraía carbón en el norte de España, en la parte sur de la cordillera Cantábrica. Se encuentra en el norte de la provincia de Palencia, en una región llamada Montaña Palentina. Las minas de esta zona producían principalmente dos tipos de carbón: hulla y antracita.

El carbón de Palencia se encuentra en una zona geológica especial llamada "Unidad del Pisuerga-Carrión". Esta zona se extiende unos 55 kilómetros de suroeste a noreste por el norte de la provincia.

El carbón fue descubierto en esta área en 1838, entre los pueblos de Orbó y Barruelo de Santullán. Por eso, estas fueron las primeras zonas donde se empezó a extraer. La minería del carbón cambió por completo la vida y la cantidad de gente en la región. Se convirtió en la principal actividad económica y ayudó a construir infraestructuras para transportar el carbón, como el ferrocarril de La Robla y un ramal de tren entre Barruelo y Quintanilla de las Torres.

En la década de 1950, el carbón fue muy importante como fuente de energía en España. Pero a partir de los años sesenta, su uso empezó a disminuir porque se usaron otros combustibles. La situación empeoró cuando España entró en la Comunidad Económica Europea en 1986, que recomendó cerrar las minas que no fueran rentables. Durante los años noventa, casi todas las minas se fueron cerrando poco a poco. Al final, solo quedaron dos minas subterráneas en Velilla del Río Carrión y dos a cielo abierto en Guardo y Castrejón de la Peña. En 2012, la empresa UMINSA anunció que cerraría todas sus minas en la provincia, lo cual se hizo realidad en 2014.

Los casi dos siglos de minería tuvieron un gran impacto en el paisaje, la población, la economía, la sociedad y la cultura de la zona.

¿Dónde se encuentra la cuenca minera palentina?

El paisaje de la Montaña Palentina

Archivo:Respenda de la Peña (Palencia)
Vista sur de La Peña (parte de la sierra del Brezo) desde Respenda de la Peña. Se ve Peña Redonda en el centro. Abajo, los pueblos de Las Heras y Santibáñez de la Peña. La ladera sur de esta sierra tuvo muchas minas durante todo el siglo XX.

La Montaña Palentina es una región natural con un paisaje montañoso. Está en el centro de la Cordillera Cantábrica. Su relieve tiene un gran contraste entre los valles de los ríos y las altas montañas. Es considerada una Zona de Alta Montaña. Dentro de ella, de oeste a este, hay tres zonas montañosas:

En la Montaña Palentina nacen dos ríos importantes que van a la cuenca del Duero: el Carrión y el Pisuerga. También una pequeña parte al noreste pertenece a la cuenca del Ebro.

¿Cómo se divide la zona minera?

Archivo:Explotaciones mineras Palencia
Mapa de la zona norte de Palencia, mostrando dónde estaban las principales minas subterráneas. En 2010, solo dos seguían funcionando, ambas en Velilla del Río Carrión, al oeste.

En 1874, el historiador Ricardo Becerro de Bengoa hizo la primera división de la zona minera de Palencia:

Esta división del siglo XIX sigue siendo útil hoy en día.

Tipos de carbón encontrados

Archivo:Mineral Hulla GDFL003
Un trozo de hulla, que se encuentra en la parte noreste de la Montaña Palentina.
Archivo:Coal anthracite
La antracita se encuentra en la zona noroeste de la cuenca.

Hulla: ¿Dónde se encuentra y cuánto hay?

La hulla se encuentra principalmente en el valle de Santullán, siendo Barruelo el centro más importante. El geólogo Casiano de Prado fue el primero en estudiar estas zonas de carbón. En 1875, un estudio de Román Oriol y Vidal decía que había 16 capas de hulla en el valle, divididas en tres grupos. Se calcula que hay unas 75 millones de toneladas de hulla seguras y otras 50 millones probables.

Antracita: ¿Dónde se encuentra y cuánto hay?

La antracita se encuentra al noroeste de la provincia, desde el límite con León hasta Cervera de Pisuerga. Es una franja estrecha entre las montañas de Fuentes Carrionas y la sierra del Brezo al norte, y los pueblos de Velilla del Río Carrión, Guardo, Santibáñez de la Peña, Castrejón de la Peña y Dehesa de Montejo al sur. Más al norte, hay otra zona cerca de La Pernía y San Salvador de Cantamuda.

Se cree que esta zona tiene entre diez y doce capas de antracita de diferente calidad, de aproximadamente un metro de grosor. Se estima que las reservas son de unos 85 millones de toneladas seguras y otras 20 millones probables.

¿Cómo se formó el carbón en Palencia?

Geología de la zona

Archivo:Cropped Geological map of Palencia
Parte del mapa geológico de la provincia de Palencia hecho por Casiano de Prado en 1856. Las zonas de la cuenca minera corresponden al período Carbonífero (marrón oscuro).
Archivo:PuenteCerveraPisuerga 001
El puente sobre el río Pisuerga, en Cervera. El Pisuerga se considera el límite entre la zona de antracita (Guardo-Cervera) y la de hulla (Barruelo). Cervera fue un centro importante para las minas cercanas.

La cuenca minera palentina se asienta sobre una zona geológica llamada "Unidad del Pisuerga-Carrión". Esta zona está formada por rocas antiguas del Paleozoico, cubiertas por depósitos más recientes. El sistema carbonífero, que se extiende unos 55 kilómetros, tiene muchas capas de sedimentos que varían según la zona.

Los sedimentos de carbón en Palencia se formaron en cuatro etapas, debido a movimientos de la Tierra. Aunque las zonas de hulla y antracita fueron muy plegadas, su origen es diferente.

Geología por tipo de carbón

Cuenca de hulla

La cuenca de hulla se formó en una etapa del período Carbonífero. Aquí, los sedimentos se depositaron principalmente en deltas de ríos, con capas marinas y continentales que contenían carbón. El grosor de estas capas es de unos 8000 metros. Se han identificado seis unidades de roca con capas de carbón.

Cuenca de antracita

La zona de antracita se formó en otra etapa del Carbonífero. A diferencia de la hulla, esta cuenca tuvo más influencia continental. Sus capas de sedimentos se apoyan sobre restos de períodos anteriores.

La franja de carbón desde Guardo hasta Cervera de Pisuerga se formó por un gran movimiento de la Tierra que creó la sierra del Brezo. Este movimiento arrastró una formación de carbón desde el interior de la meseta y la plegó sobre la cordillera Cantábrica, creando una falla donde se encuentran los yacimientos.

¿Cómo es el carbón de Palencia?

Un estudio de 2006 indicó que el carbón de la zona de Guardo-La Pernía es antracita, debido a su bajo contenido en materias volátiles. También se encontró que este carbón estuvo expuesto a altas temperaturas, lo que cambió sus características. Esto significa que los movimientos de la Tierra influyeron mucho en cómo es el carbón.

Por otro lado, el carbón del valle de Santullán y la cuenca del Rubagón es hulla. Este carbón es una roca formada por la compresión de lignito y comparte características con los yacimientos de Asturias y León.

La historia de la minería en Palencia

Los inicios de la minería

¿Por qué empezó la minería?

Archivo:Plano inclinado mariana
La minería en Asturias fue pionera en España. En la imagen, un plano inclinado en la mina "Mariana", en Mieres, alrededor de 1895.
Archivo:Casiano de Prado
El geólogo Casiano de Prado, quien estudió las cuencas mineras de León y Palencia. En su mapa geológico de 1856, ya mostraba dónde estaba el carbón.

Dos cosas fueron clave para que empezara la minería en el norte de Palencia: la necesidad de carbón para las nuevas máquinas de la Revolución Industrial y las nuevas leyes de minería en España.

La invención de la máquina de vapor en el siglo XVIII aumentó mucho el consumo de carbón. El ferrocarril, que revolucionó el transporte, también necesitaba mucho carbón. Así, la mina, la fábrica y el ferrocarril se volvieron muy importantes.

En España, se cambiaron las leyes para que las empresas privadas pudieran invertir en minas. Antes, las minas eran del rey. La Ley de minas de 1868 permitió que los inversores privados fueran dueños de las minas.

La minería del carbón en España comenzó en Asturias. El ingeniero Guillermo Schulz hizo un estudio geológico entre 1832 y 1834 que ayudó a encontrar los yacimientos. A finales de los años 1830, surgieron las primeras empresas mineras en esa zona.

Primeros descubrimientos y explotaciones

Cuenca de hulla

El historiador Ricardo Becerro de Bengoa cuenta que el carbón en la montaña palentina fue descubierto por el párroco de Salcedillo, Ciriaco del Río, en 1838. Él encontró trozos de piedra negra entre Orbó y Barruelo de Santullán. Al ver que ardía y mantenía el calor, se dio cuenta de que había más y contactó con una empresa minera.

La primera empresa en explotar las minas de forma industrial fue la Compañía Collantes Hermanos en 1846. En 1856, esta empresa vendió sus minas al Crédito Mobiliario Español. Al principio, el carbón se transportaba en carretas tiradas por animales hasta Alar del Rey, y de allí en barcazas por el Canal de Castilla hasta Valladolid. Esto hacía que el carbón fuera muy caro. Por eso, se construyó un ramal de tren entre Barruelo y Quintanilla de las Torres, que se conectaba con el ferrocarril Palencia-Santander. Este ramal se inauguró en 1863. Gracias a esto, la hulla de Barruelo pudo competir con la de otras zonas, y su producción aumentó mucho, llegando a 53 740 toneladas en 1865. Entre 1901 y 1910, la cuenca del Rubagón produjo 1 200 150 toneladas.

Cuenca de antracita

Las minas de antracita en Palencia empezaron a explotarse más tarde, y su desarrollo completo no llegó hasta la construcción del ferrocarril de La Robla. La actividad productiva comenzó en 1895, con extracciones de la empresa Sociedad Euskaro-Castellana en Guardo. En 1900, se activaron las minas en Villaverde de la Peña, La Pernía y Castrejón de la Peña.

A partir de 1908, la Sociedad Minera San Luis se hizo cargo de las minas en Guardo y se convirtió en la empresa más importante de la zona. El otro gran centro de antracita, Velilla del Río Carrión, se desarrolló más tarde.

El ferrocarril de La Robla: Un impulso clave

Archivo:Descarrile Guardo
Una locomotora del ferrocarril de La Robla descarrilada cerca de la estación de Guardo, en los años cuarenta. Esta línea de tren de vía estrecha fue muy importante para distribuir el carbón de Palencia.

La construcción del ferrocarril de La Robla fue fundamental para el desarrollo de la minería en Palencia. Este proyecto surgió por la gran importancia de la industria del metal en Vizcaya a finales del siglo XIX. El problema era el alto costo de transportar el carbón necesario para los hornos de fundición. El carbón llegaba por mar desde Asturias e Inglaterra, lo que encarecía mucho el hierro.

Se necesitaba un medio de transporte eficiente que uniera las minas de Palencia y León con las fábricas de acero del País Vasco. El ferrocarril era la mejor opción.

El ingeniero Mariano Zuaznavar propuso el proyecto definitivo, que unía La Robla (León) y Valmaseda (Vizcaya). Las obras se hicieron muy rápido. El primer tramo se inauguró en 1892, y la línea principal en 1894, solo cuatro años después de empezar. Luego se añadieron ramales a León y Bilbao.

Archivo:Mariano Zuaznavar (2)
Mariano Zuaznavar fue una figura clave en la minería palentina. Dirigió las minas de Orbó y luego impulsó el ferrocarril de La Robla, que dio un gran empuje a la industria minera de Palencia.
Schlaegel und eisen-sign of mining.svg Producción de la cuenca hasta la I Guerra Mundial (toneladas)
1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913
Hulla 105 000 98 000 110 000 105 000 140 000 135 000 130 000 120 000 105 000 125 000
Antracita 24 000 23 000 8000 10 000 12 000 32 000 45 000 47 000 62 000 62 000
Fuentes: El verdadero despertar de la hulla leonesa
Mineros y minas. Historia del carbón de antracita en la Montaña Palentina.

El gran crecimiento de la minería

Archivo:Castillete Pozo Bárbara. Barruelo
Dibujo del castillete del pozo Bárbara (el primer pozo principal de la minería palentina) cerca de Barruelo. Era de hierro y medía 28 metros de alto. Se instaló en 1883.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) hizo que la producción de carbón en España aumentara mucho, especialmente en Palencia. La demanda era enorme porque los grandes productores como el Reino Unido dejaron de exportar. Además, las mejoras en el transporte, como el ferrocarril de La Robla, ayudaron al sector a crecer rápidamente. Los precios del carbón se dispararon. La producción de antracita pasó de 63 906 toneladas en 1914 a 228 762 en 1918. Este auge permitió que surgieran empresas importantes como Minera San Luis en Guardo y Antracitas de Velilla.

La cuenca de hulla de Barruelo siguió produciendo carbón para las locomotoras de la Compañía de Ferrocarriles del Norte, que era dueña de las minas. En 1922, la compañía creó Minas de Barruelo para gestionar toda la zona de hulla. Esta cuenca no sufrió mucho la crisis del sector en los años 20, porque seguía vendiendo su carbón a los ferrocarriles.

Cambios sociales y la Guerra Civil

Archivo:Construcción pozo Calero
Obreros durante la construcción del pozo Calero, entre 1910 y 1911. El Calero, el pozo más famoso de la cuenca de hulla, tenía un gran castillete de piedra. Este pozo tuvo el peor historial de accidentes, y el 21 de abril de 1941, 18 mineros murieron por una explosión.
El inicio de los sindicatos

Las condiciones de trabajo en las minas a principios del siglo XX eran muy difíciles. Los sindicatos obreros empezaron a ser importantes. Con la llegada de la II República (1931), los sindicatos, especialmente el Sindicato Minero Castellano de la Unión General de Trabajadores (UGT), tuvieron mucho poder en la zona.

A finales de los años 20, el movimiento sindical creció en Barruelo y Guardo. En septiembre de 1933, hubo una gran huelga de mineros en la región, con unos 3500 trabajadores pidiendo mejores condiciones. La huelga duró 24 días y los empresarios tuvieron que aceptar sus demandas.

La Revolución de 1934
Archivo:Column of Guardias Civiles during the 1934 Asturian Revolution, Brañosera
Una columna de Guardias Civiles con mineros capturados en los montes, pasando por Brañosera hacia Barruelo de Santullán, el 8 de octubre de 1934.

Cuando se proclamó la II República, Palencia producía unas 200 000 toneladas de hulla y 100 000 de antracita al año. Tras las elecciones de 1933, los sindicatos y partidos de izquierda impulsaron la Revolución de 1934, que causó graves problemas en el norte de Palencia. El 5 de octubre, los mineros de Barruelo se levantaron y tomaron el pueblo, causando muertes. En Guardo, los mineros atacaron el cuartel de la Guardia Civil. La llegada del ejército hizo que los revolucionarios huyeran a los montes. Muchos fueron detenidos y llevados a prisión. Hubo una fuerte represión contra los mineros.

La Guerra Civil

La represión contra los mineros y la prohibición de sus sindicatos hicieron que la Guerra Civil no tuviera un gran impacto en la zona, que cayó rápidamente bajo el control del bando sublevado. Al inicio del conflicto, muchos mineros huyeron a los montes para luchar con el bando republicano.

Después de la guerra, los mineros siguieron sufriendo las consecuencias de los sucesos de 1934. Se calcula que unos 120 vecinos de Barruelo y pueblos cercanos fueron asesinados. La comunidad minera tuvo que soportar una situación de control hasta los años sesenta.

La época de la autarquía

El período de autarquía (autosuficiencia) en España, debido al aislamiento internacional, hizo que el carbón fuera la principal fuente de energía. Esto benefició mucho a la cuenca minera, que creció en la década de 1950. Sin embargo, la producción aumentó, pero las minas no se modernizaron, lo que llevó a una crisis futura.

Después de la guerra, las minas de Barruelo pasaron a ser propiedad del Estado y fueron gestionadas por RENFE (la empresa de ferrocarriles). La hulla se usaba para las locomotoras de vapor. Pero cuando RENFE empezó a electrificar sus líneas, la zona de hulla perdió a su principal cliente. Esto, junto con la importación de otras fuentes de energía, hizo que el Estado decidiera privatizar las minas.

La central térmica de Velilla
Archivo:Térmica Velilla 1962
Obreros durante la construcción de la central térmica, en 1962. Esta planta se construyó para usar el carbón de la cuenca, siendo su principal cliente hasta el cierre de las minas. En su primer año, consumió 222 169 toneladas de carbón.
Archivo:Barruelo de Santullán (2010)
Barruelo de Santullán en agosto de 2010. Se ven las instalaciones industriales y lavaderos de Hullera Vasco Leonesa, y al fondo, las grandes montañas de residuos de las minas.

A finales de los años 50, se planeó construir una central térmica en la zona para usar el carbón de la cuenca. La empresa Iberduero eligió un lugar cerca del río Carrión, en Velilla del Río Carrión. La central empezó a funcionar en 1964 y se convirtió en el principal comprador del carbón de Palencia, lo que ayudó a muchas minas a seguir funcionando. En su primer año, la central consumió 222 169 toneladas de carbón.

El declive de la minería

En 1966, la empresa Hullera Vasco-Leonesa compró las minas de Barruelo. Pero en 1967, la empresa declaró la quiebra y pidió cerrar las minas y despedir a todos los empleados. Aunque esto tenía graves consecuencias, entre 1969 y 1972 se cerraron todas las minas de la zona, lo que provocó que mucha gente se fuera a vivir a otros lugares. El último intento de reactivar la cuenca fue en 1980, cuando se creó la empresa Hullas de Barruelo, S. A. (HUBASA).

Empresas mineras, ubicación y número de empleados en 1980.
Empresa Localidad N.º de mineros
de interior
Antracitas de Velilla Velilla del Río Carrión 268
Sociedad Minera San Luis Guardo 132
Minas de San Cebrián San Cebrián de Mudá 119
Cántabro Bilbaína Santibáñez de la Peña 103
Antracitas de San Claudio Castrejón de la Peña 82
Floreal Llorente Santibáñez de la Peña 70
Antracitas Valdehaya Guardo 56
Hullas de Barruelo Barruelo de Santullán 50
Antracitas Mina Eugenia San Salvador de Cantamuda 33
González Tejerina Redondo-Areños 25
Nemesio y José Santibáñez de la Peña 16
Carbones San Isidro y María Guardo 13
Felipe Villanueva Dehesa de Montejo 7
Antracitas del Campo San Salvador de Cantamuda 7
TOTAL 981
Archivo:Estación Guardo
Estación de FEVE de Guardo con tolvas de carbón para la central térmica. Durante las protestas de finales de los años 80, los mineros cortaron el tráfico de trenes para protestar contra el cierre de las minas.

La entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986 significó el cierre de muchas minas en Palencia, ya que la política europea era cerrar las explotaciones no rentables. A partir de ese año, hubo muchas huelgas para evitar el cierre. En mayo de 1988, la minería palentina vivió sus protestas más fuertes, con manifestaciones y enfrentamientos.

En 1989, la Comisión Europea decidió reducir las ayudas al carbón. Esto coincidió con la quiebra del Grupo Bergel, una empresa minera que tenía varias explotaciones en Palencia. Bergel cerró en 1990, despidiendo a 328 empleados.

Schlaegel und eisen-sign of mining.svg Producción de antracita década 1970 y porcentaje nacional (miles T)
1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979
Palencia 317 358 373 376 359 374 390 390 367 368
España 2 808 2 876 3 013 2 889 2 948 3 154 3 548 3 768 3 801 3 645
% Palencia 11,2 12,4 12,3 13,0 12,1 11,8 10,9 10,3 9,6 10,0

El desmantelamiento de las minas

Archivo:Antracitas de Besande
Instalaciones de Antracitas de Besande en Velilla del Río Carrión. Esta mina cerró en 1990 y está abandonada.

El cierre de las minas en la Montaña Palentina fue gradual desde 1990. Además de los cierres del Grupo Bergel, también cerraron Antracitas Valdehaya en Guardo y Minera Palentina en Lores. En esta época, también comenzaron las minas a cielo abierto en Guardo y Velilla del Río Carrión. Aunque los empresarios las consideraban necesarias, estas minas a cielo abierto generaron rechazo en parte de la población por motivos ambientales.

En 1998, Hullas de Barruelo se unió a Unión Minera del Norte (UMINSA), que controlaba la mayoría de las minas del norte de España. La cuenca de Barruelo dependía mucho de las ayudas públicas. Después de varios recortes, UMINSA cerró su última mina en la zona de hulla en 2005.

En 1999, UMINSA absorbió a todas las empresas mineras que quedaban en Palencia. En esa época, trabajaban 635 mineros y la producción total era de 520 000 toneladas al año.

Sin embargo, UMINSA siguió cerrando minas. En 2003, cerró el último pozo de la sociedad San Luis en Guardo. En 2004, cerró el pozo Peruscales y el "Montebismo". En Velilla del Río Carrión, en 2007, cesó la actividad en "El Abuelo", concentrando todo en el pozo Las Cuevas.

El futuro de la minería

Archivo:Velilla peña
Velilla del Río Carrión, uno de los principales centros de antracita en Palencia. Desde 2005, albergó las dos únicas minas subterráneas que quedaban: "San Isidro" y el pozo Las Cuevas, de UMINSA.

En 2009, los únicos pozos mineros activos en Palencia estaban en Velilla del Río Carrión: "San Isidro" y "Las Cuevas". Ambas minas cerraron en 2014. UMINSA también era dueña de las dos únicas minas a cielo abierto, cerca de Muñeca de la Peña y Traspeña de la Peña.

El futuro de la minería era incierto porque la Unión Europea propuso mantener las ayudas públicas hasta 2014, con la condición de que ese año cerraran todas las minas que no fueran rentables. Esto incluía las de Asturias, León y Palencia.

La situación se complicó en 2010, cuando UMINSA dejó de pagar a los mineros por falta de dinero. El 2 de septiembre, 52 mineros se encerraron en el pozo Las Cuevas para pedir una solución. Abandonaron el encierro 27 días después, cuando la Comisión Europea autorizó al Gobierno español a dar ayudas a las empresas eléctricas que usaran carbón español. Aunque al principio el plazo era hasta 2014, luego se prorrogó hasta 2018.

Evolución de la producción (toneladas anuales)
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Antracita 349 909 212 671 366 056 386 729 348 822 321 692 285 018 357 022 451 686 415 962
Hulla 127 094 120 451 115 640 112 800 98 270 107 293 95 810 0 0 0

¿Para qué se usaba el carbón?

Archivo:La Robla Nevada
Dos locomotoras 1500 del ferrocarril de La Robla con un tren de carbón saliendo de una trinchera nevada, cerca de Mataporquera, en 1998. El cierre del transporte de carbón a la industria del metal en Bilbao hizo que la línea cerrara en 1991. Después de 1995, se reabrió para transportar carbón a diferentes centrales térmicas.

El carbón de Palencia se usó para diferentes cosas a lo largo de los años. Cuando se inauguró el ferrocarril de La Robla en 1894, el carbón se enviaba principalmente a las fábricas de metal del País Vasco.

Schlaegel und eisen-sign of mining.svg Transporte de carbón por parte del ferrocarril de La Robla
1895 1897 1899 1901 1903 1905 1907 1909 1911 1913
Toneladas 17 378 48 906 107 413 163 381 135 811 128 694 189 248 140 556 163 552 223 629

En la década de 1950, el uso del carbón en España se diversificó. En 1950, el 24% de la producción se usaba para los ferrocarriles, el 12% para las centrales térmicas, el 10% para uso doméstico, y el resto para otras industrias como la cementera y la textil.

En 1958, el tren de La Robla transportó un récord de 908 464 toneladas de carbón. A partir de 1964, con la central térmica de Velilla, esta planta se convirtió en la principal consumidora del carbón de Palencia. En su primer año, consumió 222 169 toneladas.

La electrificación de los trenes de RENFE a finales de los años cincuenta, y la búsqueda de alternativas más baratas para las fábricas de metal en los años setenta, hicieron que el consumo de carbón disminuyera. En 1984, la central térmica de Velilla se amplió, lo que aumentó la demanda de carbón, aunque también se empezó a importar carbón de otros países. En 2008, la central térmica de Velilla tenía asignado un cupo de 450 000 toneladas de carbón al año de UMINSA.

¿Cómo eran las condiciones de trabajo?

Archivo:Monumento al minero. Guardo
Monumento al Minero de Guardo. Es una figura de bronce de 4 metros de alto, inaugurada en 1975. Es un homenaje a los mineros y es el monumento más importante del pueblo.

Las condiciones de trabajo en las minas eran muy duras, especialmente al principio. Había muchos accidentes. El más grave ocurrió en el pozo Calero de Barruelo, el 21 de abril de 1941, cuando 18 mineros murieron y 19 resultaron heridos por una explosión. El "Calero" tuvo un promedio de 12 muertes al año durante mucho tiempo. Las minas de Barruelo fueron consideradas las más peligrosas de España. Un libro documenta 165 mineros fallecidos en la zona entre 1915 y 2000.

En las minas de antracita no había explosiones de gas, pero la mayoría de los accidentes eran por derrumbes. Entre 1956 y 1997, 116 mineros murieron en esta zona por accidentes laborales.

Los mineros también sufrían enfermedades por el trabajo, como la silicosis. Esta enfermedad pulmonar es causada por inhalar polvo de sílice durante mucho tiempo. Un estudio de 1980 encontró que entre 1973 y 1978, se diagnosticaron 832 casos de silicosis en la cuenca palentina.

¿Cómo influyó la minería en la zona?

El impacto en el paisaje

La minería del carbón ha dejado un paisaje transformado en la Montaña Palentina, con grandes montañas de residuos (escombreras) y estructuras de pozos abandonados. Las autoridades han intentado convertir este paisaje en un atractivo turístico, pero las intervenciones han sido pocas.

Las minas a cielo abierto causan un gran impacto ambiental. El primer desmonte en Barruelo en 1993 fue considerado un "desastre ecológico". En los años 80, los primeros desmontes en Guardo provocaron un gran movimiento ciudadano en contra. En 2006, el presidente de UMINSA propuso explotar 500 hectáreas a cielo abierto en Guardo, prometiendo contratar a "toda la juventud" del pueblo. La Plataforma Antidesmontes se opuso, y el ayuntamiento rechazó la oferta y declaró protegido el monte público para evitar futuros desmontes.

Un informe de 1988 señaló que las minas a cielo abierto habían causado graves problemas ambientales, como vertidos de lavaderos, escorrentía de escombreras y la desaparición de la vegetación. También mencionó el daño al monte Corcos en Guardo, que tiene el bosque de robles más grande de la provincia. En Barruelo, el estudio habló del grave impacto de las escombreras y la contaminación del río Rubagón.

El impacto en la población

La minería tuvo una influencia decisiva en la población de los pueblos principales. El siguiente gráfico muestra cómo cambió la población en los municipios más importantes desde 1837 hasta 2009.

Evolución demo minera palencia.svg
1837 1850 1877 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1970 1991 2001 2009
Barruelo de Santullán 30 36 3255 3389 4417 6600 8695 7770 7372 4724 2193 1641 1488
Castrejón de la Peña 169 177 1301 1492 1541 1456 1532 1666 1789 1209 772 613 486
Cervera de Pisuerga 660 784 1202 1555 1268 1237 1485 1594 1815 1997 2953 2684 2566
Guardo 436 625 1014 1216 1506 1801 2343 2427 3757 9012 9458 8548 7400
La Pernía 116 114 621 611 630 591 589 738 836 600 539 471 423
Santibáñez de la Peña 58 94 3235 3669 3823 4410 4500 3760 3872 3147 1912 1500 1266
Velilla del Río Carrión 264 385 497 542 589 662 876 1032 1048 2125 2103 1767 1521
Fuente: Narganes Quijano (1837), Madoz (1850) e INE (el resto)

Nota: En color, los máximos alcanzados. El color se corresponde con el asignado al mismo municipio en el gráfico superior.

El impacto en la economía

Archivo:Aérea central térmica Velilla
Vista general de la central térmica de Velilla, con el Grupo II (terminado en 1984) ya construido. Esta planta de Iberdrola se construyó para usar el carbón de la zona y ha sido su principal cliente. En 2008, el cupo de carbón que UMINSA tenía asignado por la central era de 450 000 toneladas anuales.

Antes del carbón, la economía de la zona se basaba en la agricultura y la ganadería. Con las minas, la gente empezó a trabajar en ellas, y la minería se convirtió en la principal actividad económica de la Montaña Palentina durante todo el siglo XX. Además de los empleos directos, se crearon muchos otros trabajos relacionados con el mantenimiento y transporte. En los años 50, con el auge de la minería, también crecieron los comercios y lugares de ocio.

Con el cierre de las minas, el gobierno puso en marcha el Plan de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (Plan Miner) para ayudar a la economía de estas zonas. Sin embargo, este plan no ha logrado detener la pérdida de habitantes.

El impacto en la sociedad

La minería cambió mucho la sociedad de la región. Al principio, la gente que se dedicaba a la agricultura y ganadería pasó a trabajar en las minas.

Las empresas mineras tuvieron una gran influencia. A mediados del siglo XIX, empezaron a construir casas para los obreros, tiendas donde podían comprar (economatos), escuelas y centros culturales. Esto les dio un control casi total sobre la vida de los pueblos.

Sin embargo, también surgió el asociacionismo obrero, con la creación del sindicato La Unión en Barruelo de Santullán en 1900. Este movimiento fue muy importante en eventos como la Revolución de 1934.

Después de la Guerra Civil, y gracias a la protección del carbón, mucha gente de otras zonas rurales de España se mudó a las cuencas mineras. Pero en los años 60, la población de la región empezó a emigrar, sobre todo a la industria de Vizcaya.

A finales del siglo XX, la decadencia de la minería ha provocado que la mayoría de la población en los antiguos pueblos mineros sean personas mayores y jubilados. Esto se debe a que los jóvenes se van a buscar trabajo a otros lugares y a las prejubilaciones en la minería. Entre 1998 y 2008, más de 300 mineros de Palencia se prejubilaron, lo que redujo aún más la población activa.

El impacto en la cultura

Archivo:Museo minero de Barruelo
Vista exterior del Museo Minero, parte del Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán. El complejo tiene una mina visitable y un centro cultural. Se inauguró en 1999 para mostrar la historia de la minería en Barruelo.

Para preservar la historia de la minería en Palencia, en 1999 se inauguró en Barruelo de Santullán el Centro de Interpretación de la Minería. Este lugar tiene una mina que se puede visitar, un centro cultural y un área de exposiciones de 600 metros cuadrados. Allí se muestran los aspectos técnicos y humanos de la minería, así como el entorno geográfico. En su primer año, el museo recibió unas 22 000 visitas.

En Velilla del Río Carrión, desde 2007, se celebra el Concurso Nacional de Entibadores Mineros, durante la fiesta de Santa Bárbara (4 de diciembre). En este concurso, los participantes demuestran cómo construyen y colocan estructuras de madera para sostener las galerías de la mina, valorando la calidad y la velocidad.

Hay dos libros importantes sobre la minería en Palencia: El Pozo Calero. Historia de la minería en el Valle de Santullán (2003) y Mineros y minas. Historia del carbón de antracita en la Montaña Palentina (2010).

Personajes importantes relacionados con la minería

  • Ricardo Becerro de Bengoa (1845-1902): Científico e historiador que documentó el inicio de la minería en Palencia. Él dio a conocer el papel del cura Ciriaco del Río en el descubrimiento del carbón.
  • Manuel Llaneza (1879-1931): Líder sindicalista y alcalde de Mieres. Vivió y trabajó en las minas de Barruelo desde niño.
  • Mariano Ortega Alonso (1919-1951): Minero de Barruelo y líder de la guerrilla antifranquista en la cuenca.
  • Claudio Prieto (1934-2015): Compositor nacido en Muñeca de la Peña. De niño vivió los eventos de la Guerra Civil.
  • José María Cuevas (1935-2008): Empresario y presidente de la CEOE durante 23 años. Nació después de que sus padres tuvieran que dejar Barruelo por problemas políticos.
  • Pedro Miguel Barreda Marcos (1931-2016): Historiador y periodista que dedicó gran parte de su trabajo a la historia de Palencia.
  • Faustino Narganes Quijano (1948): Historiador de Traspeña de la Peña, que vivió los años de auge de la región. Es autor de importantes estudios sobre la minería palentina.

Principales minas

Principales pozos mineros
Nombre del pozo Municipio Tipo de carbón Ubicación Apertura Cierre Notas
Pozo Peragido Barruelo de Santullán hulla 42°54′03″N 4°16′30″O / 42.90083, -4.27500 1936 2005 Cerrado en 1969 y reabierto en 1983.
Pozo Bárbara Barruelo de Santullán hulla 42°53′56″N 4°16′37″O / 42.89889, -4.27694 1878 1890 Abandonado al no cumplir las expectativas.
Pozo Calero Barruelo de Santullán hulla 42°54′46″N 4°18′20″O / 42.91278, -4.30556 1911 2002 Cerrado en 1972 y reabierto en 1994
Pozo María del Carmen La Pernía antracita 43°00′03″N 4°25′44″O / 43.00083, -4.42889 2004 Grupo Montebismo. Cerrado por UMINSA.
Mina Eugenia La Pernía antracita 42°59′48″N 4°30′47″O / 42.99667, -4.51306 1950 1992 Lores. En 1992 la empresa cesó su actividad.
Pozo Pedrito Segundo Castrejón de la Peña antracita 42°49′31″N 4°37′04″O / 42.82528, -4.61778 1965 1996 Villanueva. Inundado por la rotura de un acuífero.
Pozo Peruscales Santibáñez de la Peña antracita 42°49′31″N 4°41′44″O / 42.82528, -4.69556 2004 Villaverde de la Peña. Cerrado por UMINSA.
Pozo Valdeabuelo Santibáñez de la Peña antracita 42°48′21″N 4°44′36″O / 42.80583, -4.74333 1985 Afectado por el cierre del Grupo Bergel.
Pozo El Abuelo Velilla del Río Carrión antracita 42°50′52″N 4°52′41″O / 42.84778, -4.87806 2007 Grupo El Abuelo. Cerrado por UMINSA.
Pozo Las Cuevas Velilla del Río Carrión antracita 42°50′53″N 4°52′44″O / 42.84806, -4.87889 2014 Grupo El Abuelo. Cerrado por UMINSA
Mina Trueno Guardo antracita 42°47′19″N 4°53′02″O / 42.78861, -4.88389 1895 1966 Monte Corcos. Cerrado por Sdad. Minera San Luis.
Pozo Sestil Guardo antracita 42°48′08″N 4°53′40″O / 42.80222, -4.89444 2003 Monte Corcos. Cerrado por UMINSA.

Cronología de la minería en Palencia

El cierre de las minas en Guardo ha llevado a sus políticos a sentir que la administración los ha abandonado. Son frecuentes las manifestaciones pidiendo mejores infraestructuras. En la imagen, una protesta en junio de 2009 pidiendo mejores servicios de salud.
Detalle de escombreras (montañas de residuos) junto a una zona residencial en Barruelo. La presencia de estos vertederos cerca del pueblo se considera un grave impacto ambiental. El abandono de la minería en Barruelo ha dificultado la solución del problema.
Vista de La Estación de Santibáñez de la Peña. Este núcleo de población surgió a 1 km del pueblo porque allí se ubicó la estación del ferrocarril de La Robla, donde era más fácil cargar el carbón. Es un ejemplo de cómo la industria influyó en la ubicación de los asentamientos humanos.
Plaza de Castrejón de la Peña. La minería en este pueblo creció cuando en 1900 Claudio López Bru, Marqués de Comillas, se hizo cargo de las minas. La llegada del ferrocarril de La Robla la puso en el centro de la zona de antracita. Castrejón llegó a tener 1789 habitantes en 1950. La crisis del sector afectó mucho a este pueblo, que tenía 486 habitantes en 2009.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palencia mining basin Facts for Kids

kids search engine
Cuenca minera palentina para Niños. Enciclopedia Kiddle.