Urogallo común para niños
Datos para niños
Urogallo común |
||
---|---|---|
![]() Macho
|
||
![]() Hembra
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Galliformes | |
Familia: | Phasianidae | |
Género: | Tetrao | |
Especie: | T. urogallus Linnaeus, 1758 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
El urogallo común o urogallo occidental (Tetrao urogallus) es un tipo de ave grande que pertenece a la familia de los faisanes, las Phasianidae. Se encuentra en gran parte del norte de Europa, como Escandinavia, la región báltica y Rusia. También vive en algunas zonas montañosas de climas más suaves, como la cornisa cantábrica, los Pirineos, los Alpes y el Jura.
En España, el urogallo está protegido desde 1986. Antes de eso, su población ya estaba disminuyendo. Se cree que es una especie muy antigua, que se adaptó a vivir en regiones frías y en la alta montaña después de la última era glaciar. A pesar de los esfuerzos para protegerlo, su número sigue bajando, lo que preocupa a los expertos.
Contenido
¿Cómo es el urogallo?
El urogallo es un ave con una característica especial llamada dimorfismo sexual. Esto significa que los machos y las hembras son muy diferentes en tamaño y color.
Características del macho urogallo
Los machos son mucho más grandes. Pueden pesar entre 3,3 y 6,7 kilogramos y medir de 74 a 115 centímetros de largo. Sus alas extendidas pueden alcanzar hasta 1,2 metros. Su plumaje es de un color gris muy oscuro a pardo oscuro, con brillos verdes metálicos en el pecho. Tienen unas plumas debajo del pico que parecen una barba y una cola que se abre como un abanico. También tienen unas marcas rojas sobre los ojos.
Características de la hembra urogallo
Las hembras, llamadas urogallinas, son más pequeñas. Pesan aproximadamente la mitad que los machos, entre 1,5 y 2,5 kilogramos. Miden entre 54 y 64 centímetros de largo y su envergadura alar es de unos 70 centímetros. Su plumaje es pardo con manchas negras en la parte superior y más claro y amarillento en el vientre.
Detalles del plumaje y las patas
Ambos sexos tienen manchas blancas en los hombros. Sus patas están cubiertas de plumas, lo que les ayuda a protegerse del frío. Sus dedos son cortos y anchos.
¿Cómo son los polluelos de urogallo?
Los polluelos, cuando son pequeños, tienen un color similar al de las hembras para camuflarse. También tienen un pequeño penacho de plumas negras. A partir de los tres meses, empiezan a desarrollar el color de los adultos, según sean machos o hembras.
¿Cómo se clasifica el urogallo?
El urogallo fue descrito por primera vez en 1758 por el científico Carlos Linneo en su libro Systema naturæ. Su nombre científico es Tetrao urogallus.
Familia y género
El urogallo es la especie principal del género Tetrao, que también incluye al urogallo piquinegro de Asia. El género Tetrao forma parte de la familia Phasianidae, donde también se encuentran los faisanes, gallos, pavos y perdices.
Orden y subespecies
Los fasiánidos pertenecen al orden Galliformes, que agrupa a otras aves terrestres como los talégalos y las pintadas. Dentro de la familia Phasianidae, el urogallo está en la subfamilia Tetraoninae, que incluye a otros urogallos y aves similares.
Existen diez subespecies reconocidas de urogallo común:
- T. u. aquitanicus - Vive en los Pirineos.
- T. u. cantabricus - Se encuentra en la cordillera Cantábrica.
- T. u. crassirostris - Desde Alemania y Polonia hasta la península balcánica.
- T. u. karelicus - Habita en Finlandia y Karelia.
- T. u. kureikensis - Se encuentra en el noroeste de Rusia.
- T. u. lonnbergi - Vive en la península de Kola.
- T. u. taczanowskii - Desde Siberia central hasta los montes Altái y el noroeste de Mongolia y Corea del Norte.
- T. u. uralensis - Se encuentra al sur de los montes Urales y el suroeste de Siberia.
- T. u. urogallus - Vive en Escandinavia y Escocia.
- T. u. volgensis - Habita en Bielorrusia y el centro y sureste de Rusia.
¿Dónde vive el urogallo y qué come?
El urogallo prefiere vivir en zonas montañosas con bosques de coníferas que no sean muy densos. Necesita que haya mucha vegetación baja, agua y bayas. Para dormir, suele posarse en las ramas horizontales de los árboles.
La dieta del urogallo según la estación
La alimentación del urogallo cambia con las estaciones del año:
- En primavera, come brotes de haya y otras plantas.
- En verano, su dieta incluye hierba, larvas de hormiga, bellotas, y a veces pequeños animales como lagartijas.
- En otoño, su alimento principal son los arándanos.
- En invierno, cuando hace más frío, se alimenta de brotes de árboles como el abedul, agujas de pino y bayas de acebo.
¿Cómo se reproduce el urogallo?
La época de cortejo del urogallo va desde marzo hasta principios de mayo. Durante este tiempo, el macho emite sonidos fuertes al amanecer y al atardecer desde un lugar alto para atraer a las hembras. Estos sonidos son tan característicos que le dieron el nombre de "urogallo", que significa "gallo de uro", por el parecido con los sonidos de un uro (un tipo de toro salvaje ya extinto).
Después de llamar, el macho baja al suelo y sigue emitiendo sonidos en un área de 50 a 100 metros. Allí se aparea con varias hembras.
Los huevos y los polluelos
Las hembras ponen entre cinco y doce huevos en un hoyo en el suelo. Estos nidos son fáciles de encontrar para animales como jabalíes, perros, comadrejas y azores. Además, muchos polluelos no sobreviven las primeras semanas de vida, lo que hace que la población de urogallos crezca muy lentamente.
¿Qué amenaza al urogallo?
Aunque el urogallo está protegido en España, su población ha disminuido mucho. La principal razón no es la caza ilegal, que ahora se persigue más, sino la destrucción o el cambio de su hogar natural.
Problemas en su hábitat
- Bosques más densos: Los bosques se han vuelto más tupidos porque ya no se usan las prácticas tradicionales de manejo forestal. Esto afecta al urogallo, que necesita bosques más abiertos.
- Pérdida de árboles: La Deforestación reduce la cantidad de árboles de los que se alimenta y donde vive.
Impacto de las actividades humanas
- Actividades en la naturaleza: La ganadería, la caza de otros animales como el jabalí y deportes como el senderismo, el esquí o el alpinismo, molestan al urogallo. Necesita tranquilidad, especialmente durante su época de cortejo. Además, estas actividades pueden cambiar su entorno con caminos o instalaciones deportivas.
- Construcciones: Los urogallos vuelan bajo y hacen vuelos cortos, posándose a menudo en las ramas. Una valla, un cable de alta tensión o un terreno despejado para pastos pueden impedirles moverse y, por lo tanto, reproducirse.
- Otras molestias: Los sonidos que emite el macho durante el cortejo necesitan un ambiente sin ruidos humanos. Además, la forma en que ponen los huevos hace que pocos polluelos lleguen a la edad adulta.
Situación de las subespecies en España
El urogallo cantábrico (T. u. cantabricus) es una de las subespecies más preocupantes. Sus poblaciones están muy separadas, lo que dificulta que se reproduzcan y mantengan su diversidad genética. En Galicia, se considera que casi ha desaparecido. En Cantabria, se le considera extinto, aunque quedan algunos ejemplares en los Picos de Europa que no tienen muchas posibilidades de sobrevivir. En Asturias y León, las poblaciones también están perdiendo conexión y capacidad de reproducción. Se han propuesto planes para ayudarles, como la cría en cautividad o la limitación de parques eólicos que puedan afectarles. La declaración de parte de la cordillera cantábrica como Reserva de la biosfera podría ser una ayuda.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Western capercaillie Facts for Kids