robot de la enciclopedia para niños

Francisco del Castillo el Mozo para niños

Enciclopedia para niños

Francisco del Castillo el Mozo (nacido en Jaén en 1528 y fallecido en Granada en 1586) fue un importante arquitecto español. Su estilo se conoce como manierismo, que es una forma de arte que surgió después del Renacimiento y se caracteriza por ser más expresiva y a veces un poco más dramática.

Datos para niños
Francisco del Castillo el Mozo
Información personal
Apodo Francisco del Castillo el Mozo
Nacimiento 1528
Jaén (Reino de Jaén, Corona de Castilla)
Fallecimiento 1586
Granada (Reino de Granada, Corona de Castilla)
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Movimiento Arquitectura manierista
Obras notables
Proyectos representativos Catedral de Granada
Firma
Firma Francisco del Castillo El Mozo.svg

¿Quién fue Francisco del Castillo el Mozo?

Francisco del Castillo el Mozo fue hijo de otro arquitecto famoso, Francisco del Castillo el Viejo. También era primo del arquitecto Cristóbal del Castillo.

Cuando tenía 17 años, su padre lo envió a Italia para que aprendiera más sobre arquitectura. Allí, en 1552, trabajó con un gran maestro llamado Vignola en la Villa Julia de Roma. Esta experiencia fue muy importante y marcó su estilo como arquitecto.

Sus primeros trabajos en España

A partir de 1570, Francisco del Castillo trabajó en varias ciudades de España.

  • En Martos, diseñó la entrada de la antigua cárcel y la Fuente Nueva.
  • En Jaén, participó en la construcción del convento de Santa Clara.
  • En La Guardia de Jaén, trabajó en el antiguo convento de Santo Domingo y en la "Fuente Pública" de la plaza de Isabel II.
  • En Huelma, colaboró en la iglesia parroquial.
  • También fue el autor de la fachada de la Real Chancillería de Granada.

Fue enterrado en el santuario de Santa María de la Villa, en Martos, Jaén.

¿Por qué no fue maestro mayor de la Catedral de Granada?

En 1576, el arquitecto principal de la catedral de Granada, Juan de Maeda, falleció. El grupo encargado de la catedral, llamado Cabildo, buscó un reemplazo.

Al principio, nombraron al hijo de Maeda, Asensio de Maeda. Pero él no pudo aceptar el puesto porque ya estaba dirigiendo las obras de la catedral de Sevilla. Asensio recomendó a tres arquitectos, entre ellos a Francisco del Castillo el Mozo.

La propuesta de Castillo

Francisco del Castillo el Mozo propuso un diseño muy moderno para la catedral. Quería una iglesia con una planta centralizada, similar a los grandes proyectos de Bramante y Sangallo para la basílica de San Pedro en el Vaticano.

Sin embargo, su idea era demasiado innovadora para el tribunal. Los otros dos candidatos, Lázaro de Velasco y Juan de Orea, tenían diseños más tradicionales y estaban mejor conectados con la diócesis. Por eso, Francisco del Castillo no recibió ningún voto.

La carta de Francisco del Castillo

Aunque no fue elegido, Francisco del Castillo escribió una carta detallada explicando sus habilidades y experiencia. En ella, mencionó que sabía cómo:

  • Sacar piedras de las canteras.
  • Cargarlas y transportarlas.
  • Tallarlas de forma eficiente para no desperdiciar materiales.
  • Construir máquinas para subir los materiales a los edificios.
  • Hacer moldes y planos para las construcciones.

Él destacó que tenía mucha experiencia práctica, a diferencia de sus competidores, que quizás solo habían leído libros o trabajado en cosas diferentes, como retablos de madera.

Finalmente, Lázaro de Velasco fue nombrado maestro mayor. Después de un problema legal, Juan de Orea tomó el cargo por un año, pero falleció en 1581. Un año después de su carta, en 1577, Francisco del Castillo terminó la Cárcel y Cabildo de Martos, una obra que lo hizo muy reconocido.

Sus obras más importantes

En la ciudad de Andújar

  • Remodelación de la Iglesia de Santa María la Mayor (cubrió la nave central).
  • Iglesia de San Bartolomé (construyó las bóvedas de la nave central y la capilla mayor).
  • Iglesia de San Miguel.

En La Guardia de Jaén

  • Fuente conmemorativa en la plaza de Isabel II (1566).
  • Torre campanario de la iglesia parroquial, dentro del castillo.
  • Antiguo convento de Santo Domingo: hizo la bóveda del coro, el cierre de la fachada, la galería del claustro, una fuente dedicada a María Magdalena y otras decoraciones (1570-1577).

En la localidad de Jamilena

En la ciudad de Martos

En la ciudad de Priego de Córdoba

  • Pósito de Priego de Córdoba (un almacén de grano) (1572-1574).
  • Cárcel-Cabildo de Priego de Córdoba (1576-1588).
  • Carnicerías Reales de Priego de Córdoba (1576-1579).
  • Fuente de la Salud de Priego de Córdoba (1586-1588).
kids search engine
Francisco del Castillo el Mozo para Niños. Enciclopedia Kiddle.