Zamoranos (Córdoba) para niños
Zamoranos es una pequeña aldea que forma parte de Priego de Córdoba, un municipio en la provincia de Córdoba, en la región de Andalucía, España. Se encuentra en una zona conocida como la Subbética Cordobesa, a unos 76 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Su ubicación exacta es 37° 30′ Norte y 4° 08′ Oeste, a una altura de 600 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia de Zamoranos y sus alrededores
¿Cómo era la vida en la Prehistoria cerca de Zamoranos?
Mucho antes de que existiera la aldea de Zamoranos, esta región ya estaba habitada por pueblos muy antiguos, como el de Fuente Tójar. Desde hace miles de años, la gente ha vivido aquí, cultivando la tierra, criando animales y cazando. Esto nos muestra lo importante que ha sido esta zona a lo largo de la historia.
Hay un lugar muy especial llamado La Mesa del Cañuelo, que es un cerro con una cima plana y difícil de alcanzar. Allí se encontró un gran yacimiento (un lugar con restos antiguos) de la Prehistoria.
Este lugar fue un poblado habitado durante el Calcolítico (hace unos 5.000 años), cuando la gente empezó a usar metales. También pudo haber sido habitado en la Edad de Bronce. Su ubicación era muy estratégica, ya que estaba en un camino que conectaba las provincias de Granada y Córdoba. Por aquí llegaban las nuevas técnicas de trabajar el metal a las Sierras Subbéticas y a Málaga.
Muchos de los objetos encontrados en La Mesa del Cañuelo se pueden ver hoy en el Museo Histórico de Priego de Córdoba.
La gente de este poblado vivía de la agricultura, la ganadería, la minería (sacaban metales de la tierra) y el comercio. Estos recursos eran controlados por un grupo de líderes guerreros. El resto de la gente eran campesinos, artesanos y personas que trabajaban para otros.
Cerca de Fuente-Tójar también se encuentra el cerro de Las Cabezas, donde estuvo la antigua ciudad de ILITVRGICOLA o SVCAELO. Esta ciudad llegó a ser muy importante y abarcaba un territorio grande que incluía partes de los actuales municipios de Alcalá la Real (en Jaén) y de Almedinilla, Fuente-Tójar, Luque y Priego de Córdoba (en Córdoba).
La época musulmana en la región
Durante el periodo del Califato de Córdoba, la ciudad de Priego de Córdoba se llamaba "Medina Bahiga". Fue la capital de una de las regiones de al-Ándalus (el territorio musulmán en la península ibérica) a mediados del siglo IX.
Priego de Córdoba tuvo un papel importante en las luchas internas por el control del emirato cordobés. En el año 889, se convirtió en el centro de operaciones de Ibn Mastana, un líder rebelde que se hizo llamar "Señor de Priego y Luque". Durante esta época, Priego de Córdoba tuvo un periodo de prosperidad.
Cuando el Califato de Córdoba desapareció, Priego pasó a formar parte del Reino Zirita de Granada y luego del Reino Nazarita. Más tarde, en 1090, fue ocupado por los Almorávides, y a mediados del siglo XII, por los Almohades.
La Reconquista y el origen de Zamoranos
La zona donde se encuentra Zamoranos siempre ha sido muy valiosa por su ubicación estratégica, casi en el centro de Andalucía. Por eso, hay muchas torres de vigilancia (atalayas) por toda la región, que se usaban para observar y comunicarse.
El rey Fernando III reconquistó Priego de Córdoba en el año 1225. La ciudad fue entregada a la Orden de Calatrava para que la protegieran, ya que era un punto clave durante la Reconquista.
Sin embargo, la zona volvió a ser parte del Reino Nazarita de Granada hasta que fue conquistada definitivamente por el rey Alfonso XI en 1341.
Alfonso XI reconstruyó la muralla del castillo de Priego de Córdoba y animó a la gente a vivir allí de nuevo, ofreciéndoles beneficios como la reducción de impuestos.
En 1370, Priego dejó de depender directamente del rey y pasó a ser propiedad de Gonzalo Fernández de Córdoba, señor de la Casa de Aguilar, por decisión del rey Enrique II.
¿Quién fundó Zamoranos?
Se cree que la aldea de Zamoranos fue fundada por Diego Ordóñez Zamorano. Él era un militar de caballería que venía de Zamora y participó en la conquista de Priego en 1341. Se quedó a vivir allí, atraído por los beneficios que ofrecía el rey Alfonso XI para repoblar la zona. Es muy probable que él fundara la población de Zamoranos.
Un descendiente de Diego Ordóñez Zamorano fue Juan Zamorano. Se cuenta que Juan Zamorano salvó la vida del hijo de don Alfonso de Aguilar, quien sería el futuro heredero del señorío y el primer Marqués de Priego, Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco. Esto sucedió en un ataque en Güéjar en 1501. En agradecimiento, Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco le dio a Juan Zamorano varios regalos: lo nombró alcalde de Carcabuey, alguacil mayor de Priego, le regaló una propiedad llamada Huerta Palacio, le dio el cargo de alférez de caballería para siempre, permiso para tener un horno y la heredad de Zamoranos. También le dio un estandarte (un tipo de bandera) para recordar su hazaña.
Este estandarte se conoce como El Pendón de los Zamorano. Fue creado entre 1501 (cuando ocurrió el rescate) y 1517 (cuando falleció Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco).
Así, Diego Ordóñez Zamorano pudo haber creado la aldea aprovechando las facilidades que dio Alfonso XI para repoblar la zona. Y su descendiente, Juan Zamorano, consiguió la propiedad de esas tierras gracias a su acto heroico. Por eso, el nombre de Zamoranos podría venir directamente del apellido "Zamorano", ya sea por su fundador o por la cesión de tierras a Juan Zamorano.
Otra idea es que el nombre "Zamoranos" se le puso a la aldea en honor a la tierra de origen de Diego Ordóñez Zamorano, que era Zamora. Pero parece más lógico que el nombre de la tierra venga de su fundador o de su señor.
La fecha de fundación de Zamoranos se calcula entre el año 1341 (cuando Alfonso XI reconquistó la zona) y el año 1517 (cuando murió Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco). Lo más probable es que se fundara en algún momento del siglo XV.
Geografía y clima de la Subbética
¿Cómo es el paisaje de Zamoranos?
La zona de Zamoranos tiene un paisaje montañoso, con muchas formas y relieves. Está formada por rocas calizas, que se mezclan con margas y arcillas en las partes más bajas. Esto crea paisajes muy particulares como dolinas (depresiones en forma de embudo), poljes (valles cerrados), lapiares (rocas con surcos) y muchas cuevas. Estas formaciones se crearon en las eras Mesozoica y Terciaria.
Las Sierras Subbéticas tienen un relieve con grandes mesetas y algunas depresiones, formando montañas abruptas e independientes.
El clima de la zona es mediterráneo continental, con influencia del Atlántico. Esto significa que las lluvias son irregulares en invierno y muy escasas en verano. Las temperaturas suelen ser suaves en invierno, aunque en verano pueden alcanzar los 29,5°C, y en invierno rondan los 9°C.
La Subbética tiene muchos afluentes (ríos más pequeños que desembocan en otros) de los ríos Genil y Guadajoz. El río Genil pasa por el sur de la comarca y el Guadajoz por el norte. Como las rocas calizas son porosas, mucha agua corre bajo tierra y sale a la superficie en forma de manantiales y fuentes. En la Subbética hay dos embalses importantes: Malpasillo y el de Iznájar, que es tan grande que lo llaman el "Lago de Andalucía".
Economía local
La principal actividad económica de la zona es el cultivo del olivar. Esto hace que la comarca produzca aceites de oliva de muy buena calidad, reconocidos tanto en España como en otros países.
Fiestas populares
La fiesta más importante de la aldea de Zamoranos se celebra el 15 de agosto, en honor a su patrona, Nuestra Señora del Carmen. Antiguamente, esta fiesta era conocida como "La Función".