robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Pedro (Priego de Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Pedro
I. de San Pedro Apóstol.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
Localidad Priego de Córdoba
Coordenadas 37°26′23″N 4°11′39″O / 37.43962151, -4.194048805

La Iglesia de San Pedro es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en la ciudad de Priego de Córdoba, en la misma provincia de Andalucía, España. Está ubicada en la Plaza de San Pedro.

Historia de la Iglesia de San Pedro

Se cree que en el lugar donde hoy está la Iglesia de San Pedro, existía una ermita (una pequeña iglesia) dedicada a San Pedro. Antes de eso, pudo haber sido una mezquita árabe. Esta ermita ya existía en 1226, cuando el rey San Fernando conquistó la ciudad. Sin embargo, los primeros documentos que la mencionan son de 1480.

Más tarde, en ese mismo sitio, se construyó un convento de frailes llamados alcantarinos. La iglesia barroca de este convento es la que vemos hoy.

La iglesia fue muy importante para la ciudad. El gobierno local la usó para sus ceremonias oficiales hasta la década de 1920. Debido a su relevancia, una imagen de la Inmaculada Concepción, creada por José de Mora y que llegó a Priego en 1696, fue nombrada "alcaldesa perpetua" de la ciudad en 1945.

Fundación del Convento

El convento se fundó en 1662. Al principio, los frailes se instalaron en una ermita llamada San Luis, fuera de la ciudad. Pero el lugar era pequeño e incómodo. Por eso, los frailes pidieron permiso para mudarse a un sitio mejor.

En 1664, se trasladaron a la ermita de San Pedro. Ese mismo año, el 20 de mayo, se puso la primera piedra de la nueva iglesia. La parte central de la iglesia, llamada crucero, se terminó en 1683. Toda la construcción y su decoración se completaron en 1690.

Desde su fundación el 20 de enero de 1594, la Real Hermandad y Cofradía del Santo Entierro de Cristo y María Santísima de la Soledad Coronada tiene su sede en esta iglesia.

Arquitectura y Diseño de la Iglesia

De la construcción original, solo se conserva la iglesia. Su diseño es típico de los templos de conventos. Tiene forma de cruz latina, con capillas a los lados que se conectan entre sí. Los techos son bóvedas curvas, excepto en el centro del crucero, que tiene una cúpula.

Las paredes de la iglesia son muy gruesas, lo que le da un aspecto robusto. Esta iglesia es importante porque fue una de las primeras en Priego de Córdoba en usar decoraciones de yeso al estilo barroco.

Decoración Barroca

Las decoraciones de yeso se encuentran principalmente en el crucero. Son del final del XVII, con formas de hojas muy marcadas. En la cúpula, hay adornos con coronas y símbolos de San Pedro, San Francisco y los Evangelistas.

También hay placas de yeso en los pilares del crucero, que fueron de las primeras en el estilo barroco de Priego. Las decoraciones de yeso en la nave principal son más realistas y se hicieron en el XVIII. Se cree que fueron obra de Jerónimo Sánchez de Rueda y Juan de Dios Santaella.

Retablo Mayor: Una Obra de Arte

Archivo:Altar mayor de San Pedro
Altar Mayor

Una vez terminada la construcción de la iglesia, los frailes quisieron decorarla con retablos (estructuras decoradas detrás del altar). Los retablos principal y los dos laterales del crucero se empezaron a construir en 1701. Fueron hechos por los hermanos Sánchez de Rueda, siguiendo los diseños de Hurtado.

El retablo mayor tiene una estructura de tres partes con columnas en espiral, decoradas con hojas. A mediados del XVIII, se añadieron las puertas laterales y el expositor central, probablemente por Juan de Dios Santaella. Los retablos laterales, dedicados a San José y San Francisco de Asís, son versiones más sencillas del retablo mayor.

En estos retablos hay esculturas muy hermosas de finales del XVII. La imagen de la Inmaculada Concepción en el retablo mayor es considerada la más bella de Priego. Se cree que fue hecha por Diego de Mora. Otras imágenes de este artista son Santa Rosa de Viterbo, San José y San Francisco. La talla de Santa Rosalía fue encargada en Madrid en 1681.

José Risueño hizo la pequeña talla de la Virgen Niña y el Niño Jesús de la Pasión. Los retablos de las capillas laterales, dedicados a San Diego de Alcalá, San Pedro Apóstol y San Antonio, son del XVIII y probablemente de Jerónimo Sánchez de Rueda.

El Camarín de la Inmaculada

Archivo:Camarín Inmaculada
Camarín de la Inmaculada Concepción

En 1739, se terminó de construir el camarín del retablo mayor. Un camarín es una pequeña habitación o capilla detrás de un altar, donde se guarda una imagen importante. En ese año, se colocó allí la hermosa imagen de la Inmaculada Concepción.

Jerónimo Sánchez de Rueda se encargó de su construcción, pero la decoración fue obra de su alumno Juan de Dios Santaella. Este camarín es grande y tiene forma octogonal, con una cúpula en la parte superior. La luz entra de forma especial por ventanas ocultas y aberturas en la cúpula, creando un ambiente misterioso.

La decoración combina tallas de madera y yeserías. Tiene espejos y muchos colores como oro, plata, rojo, azul y verde. La imagen de la Inmaculada Concepción es una hermosa talla barroca de José de Mora de 1696. Esta imagen llegó desde Granada y fue recibida con gran entusiasmo en Priego.

La Portada Principal

La portada principal de la iglesia, que es la entrada, fue diseñada por Santaella alrededor de 1765. Su estilo es similar a otras portadas de la época, pero es más sencilla. Su decoración incluye algunos de los primeros adornos de estilo rococó en Priego.

Capilla y Camarín de la Virgen de la Soledad

Archivo:Capilla Virgen de la Soledad
Capilla de Nuestra Señora de la Soledad

Junto al crucero de la iglesia, se construyó una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Soledad. Esta capilla fue reformada en los siglos XVIII y XIX.

Su camarín fue construido a partir de 1748 por Manuel y Antonio Álvarez. Más tarde, alrededor de 1780, Francisco Javier Pedraxas talló el revestimiento de madera que tiene hoy. Es de estilo rococó y tiene aberturas para la luz. En el centro, se encuentra la imagen barroca de la Virgen de la Soledad.

El retablo de esta capilla también es rococó y se atribuye a Francisco Javier Pedraxas. Entre otras obras, hay un Crucificado llamado Cristo del Descendimiento, de 1629, hecho por el escultor sevillano Juan Fernández de Lara. Está acompañado por las imágenes de Santa María Magdalena y San Juan Evangelista.

Sepultura del Conde de Superunda

Archivo:Tumba del Conde de Superunda
Tumba del conde de Superunda

Es importante mencionar que el Conde de Superunda, un importante militar que fue virrey de Perú, pidió ser enterrado junto a la capilla de la Virgen de la Soledad. Falleció el 7 de enero de 1767.

En su lápida de mármol, que tiene su imagen, se puede leer:

Aquí existen las cenizas de Exmo. Señor, Don Jph. Manso de Belasco, Cavallero del Orden de Santiago, Conde de Superunda, Teniente General de los Reales Exércitos, Gentil Hombre de Cámara de su Magestad, Virrey, y Capitán General, que fue de los Reynos y provincias de Perú. Falleció en 5 de hen. de 1767.

Véase también

  • Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Subbética
kids search engine
Iglesia de San Pedro (Priego de Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.