robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Priego de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Priego de Córdoba
Castillo-Priego.jpg
Exterior del castillo en febrero de 2024
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia CórdobaProvincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
Localidad Priego de Córdoba
Coordenadas 37°26′23″N 4°11′35″O / 37.439844203277, -4.1929228201508
Características
Tipo Fortaleza hispanomusulmana
Parte de Sitio Arqueológico de Priego de Córdoba
Construcción Reforma en el siglo XIII-XIV
Propietario Ayuntamiento de Priego de Córdoba
Entrada
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0001134
Declaración 10 de octubre de 1943

El Castillo de Priego de Córdoba es una antigua fortaleza que se encuentra en la localidad de Priego de Córdoba, en Andalucía, España. Sus orígenes se remontan a la época en que la región era parte de al-Ándalus. Sin embargo, la mayor parte de lo que vemos hoy fue reconstruido entre los siglos XIII y XIV. Su diseño robusto y sencillo se debe a que era una fortaleza militar muy importante. Estaba situada en la frontera entre la Corona de Castilla y el Reino nazarí de Granada.

Historia del Castillo de Priego de Córdoba

Como muchas fortalezas de esta zona, el castillo estuvo en manos de un líder llamado Omar ibn Hafsún en el siglo IX. Él lo mantuvo contra el Emirato de Córdoba por varios años. Finalmente, el castillo volvió a ser controlado por las autoridades de Córdoba.

¿Cómo pasó el castillo a manos de Castilla?

En 1226, el rey Fernando III de Castilla conquistó la fortaleza para los castellanos. En 1246, el castillo fue entregado a la Orden de Calatrava. Esta orden militar se encargó de construir la importante torre del Homenaje.

La influencia del Reino Nazarí

En 1327, el Reino nazarí de Granada conquistó Priego y su castillo. Durante su control, reforzaron las murallas y la fortaleza. No fue hasta 1341 cuando el rey Alfonso XI de Castilla recuperó la villa de forma definitiva para los castellanos.

El castillo como residencia noble

En 1370, el rey Enrique II de Castilla entregó el señorío de la villa a Gonzalo Fernández de Córdoba y Ruiz de Biedma. Después de la Guerra de Granada en 1502, los Reyes Católicos nombraron a Pedro Fernández de Córdoba como el primer marqués de Priego. Él se instaló en la fortaleza. Con el fin de los conflictos, el castillo dejó de ser solo una fortaleza militar para convertirse en una residencia de la nobleza. Sufrió daños importantes durante el terremoto de Lisboa de 1755.

El castillo en el siglo XX

En 1946, el castillo fue comprado a Luis Fernández de Córdoba y Salabert por Víctor Rubio Chávarri. Él lo usó como granero. El Servicio Nacional del Trigo lo alquiló durante décadas a la familia Rubio. Lo utilizaron como silo para almacenar grano y abastecer a la ciudad hasta 1971. Ese año, la familia recuperó la fortaleza. Finalmente, en agosto de 1996, el castillo fue donado al Ayuntamiento de Priego.

Restauración y apertura al público

El Castillo de Priego de Córdoba ha pasado por varias etapas de restauración para conservar su historia.

Primeras obras de recuperación

En 2010, comenzaron los trabajos de restauración en la muralla oeste. Entre 2016 y 2017, se realizaron grandes obras en la torre del Homenaje. Se recuperaron elementos medievales y se instaló una escalera para que los visitantes pudieran acceder a todas las plantas. La torre se abrió al público en agosto de 2017. En diciembre de 2019, se colocaron paneles informativos para los visitantes.

Avances recientes en la restauración

En 2020, continuaron las restauraciones en otras torres y partes de la muralla. En febrero de 2021, se iniciaron obras para mejorar la accesibilidad y el aspecto del recinto. En abril de ese mismo año, la Asociación Española de Amigos de los Castillos reconoció la restauración del castillo como "ejemplar". En febrero de 2023, finalizaron las obras de restauración de la parte suroeste del castillo.

Estructura del Castillo de Priego

Archivo:Castillo de Priego de Córdoba 35
Vista de la torre del Homenaje.

El castillo tiene un perímetro amurallado. Está protegido por cinco torres de forma cuadrada y una torre cilíndrica. La entrada principal tiene un pasillo con dos arcos de herradura y un marco decorativo llamado alfiz. También cuenta con un portón exterior y una ranura para un rastrillo, que era una reja de hierro que se bajaba para proteger la entrada. Dentro del castillo, hay dos aljibes (depósitos de agua) de forma rectangular.

Originalmente, la puerta del castillo estaba decorada con el escudo de la Casa de Aguilar. Esta familia noble vivió en el castillo durante gran parte de su historia. En 1946, cuando vendieron el castillo, trasladaron el escudo original a su casa en la calle Carrera de Álvarez, número 21. En 2005, se hizo un molde del escudo y una réplica fue colocada de nuevo en el castillo.

La imponente Torre del Homenaje

La torre del Homenaje, también conocida como torre Gorda, fue construida cuando Priego estaba bajo el control de la Orden de Calatrava, entre 1246 y 1327. Desde 1943, está declarada como Monumento Histórico-Artístico. La torre no está en el centro del patio y mide 30 metros de altura. Una parte de ella está bajo tierra. Tiene tres pisos cubiertos con bóvedas de cañón:

  • La planta inferior se usaba como aljibe y no tenía acceso desde el exterior. Se llenaba con agua de lluvia.
  • La planta intermedia servía como almacén.
  • La planta superior era la zona residencial. Tiene ventanas con doble arco de herradura y columnas con capiteles decorados con mocárabes, un estilo típico del arte nazarí.

Véase también

  • Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Subbética
kids search engine
Castillo de Priego de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.