robot de la enciclopedia para niños

Luque (España) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luque
municipio de España
Bandera de Luque (Córdoba).svg
Bandera
Escudo de Luque.svg
Escudo

Luque02.jpg
Luque ubicada en España
Luque
Luque
Ubicación de Luque en España
Luque ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Luque
Luque
Ubicación de Luque en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Subbética cordobesa
• Partido judicial Baena
Ubicación 37°33′28″N 4°16′42″O / 37.5576817, -4.2783969
• Altitud 662 m
Superficie 140,76 km²
Población 2809 hab. (2024)
• Densidad 21,68 hab./km²
Gentilicio luqueño, -a
Código postal 14880
Alcalde (2023-presente) Francisco Javier Ordóñez León
Patrón San Bartolomé
Patrona Nuestra Sra. del Rosario
Sitio web www.luque.es

Luque es un municipio en el sur de la provincia de Córdoba, en la comunidad de Andalucía, España. En 2021, tenía 2945 habitantes. Su superficie es de 140,76 km², con una densidad de 21,68 habitantes por km².

Luque es conocido por sus calles blancas y sus bonitas fuentes. Está rodeado por la Sierra Subbética, un lugar natural muy especial. El pueblo tiene una pequeña aldea llamada Estación de Luque.

Es uno de los pueblos más antiguos de la comarca de Córdoba. Está protegido por su castillo islámico, también llamado 'el Venceaire'. Se han encontrado restos de monumentos muy antiguos, de la Prehistoria. Hoy en día, Luque atrae a visitantes por su naturaleza y sus edificios históricos. Destaca la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, conocida como "La Catedral de la Subbética".

¿De dónde viene el nombre de Luque?

El nombre Luque viene de la palabra latina Lucus. Esta palabra significaba "lugar de bosques sagrados" o simplemente "bosque". Luego, pasó al árabe como Lukk o Lukkon. Cuando llegó al castellano, se convirtió en Luque.

Los romanos creían que los bosques sagrados eran lugares especiales. Cuando pasaban por ellos, hacían promesas o dejaban ofrendas de frutas.

Historia de Luque: Un Viaje en el Tiempo

Los Primeros Habitantes de Luque

Se sabe que Luque es uno de los pueblos más antiguos de la provincia. Se han encontrado restos del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) en la Cueva del Toril. También hay pruebas de la presencia romana en el Cerro de la Almanzora y el Salobral. Además, se han hallado restos de antiguos pueblos íberos en los Castillarejos.

Luque en la Época Musulmana y la Reconquista

La primera vez que se menciona Luque por escrito fue en el año 909. Su nombre árabe era Hins Lukk. El castillo de Luque fue construido por Mohamed I en el siglo IX. Más tarde, fue reconstruido en el siglo XIII.

Fernando III conquistó Luque en 1240. Su hijo Sancho IV se lo entregó a la ciudad de Córdoba. Sin embargo, Luque fue recuperado por los musulmanes. Finalmente, Alfonso XI lo reconquistó en 1347. Esto fue posible gracias a una estrategia de los hermanos Luis, Alonso y Antón Luque. Por eso, el pueblo recibió el apellido de Antón como su nombre. En 1379, el Rey Enrique II entregó Luque a Don Egas Venegas.

El Ferrocarril y la Vía Verde

A finales del siglo XIX, el ferrocarril llegó a Luque con la línea Linares-Puente Genil. El pueblo tuvo su propia estación de tren, a varios kilómetros del centro. Durante un tiempo, también hubo un ramal que conectaba Luque con Baena. Este ramal se usaba para transportar mercancías. El llamado "tren del Aceite" funcionó hasta 1985. Después, las vías fueron retiradas.

Hoy, parte de la antigua vía del tren se ha convertido en la Vía Verde del Aceite. Es un camino para caminar o ir en bicicleta. Pasa cerca de la aldea de Luque Estación y de los búnkeres de la Guerra Civil.

Geografía de Luque: Naturaleza y Paisajes

Luque se encuentra en la comarca de la Subbética cordobesa, a 75 kilómetros de Córdoba. El municipio está atravesado por la carretera nacional N-432 y la carretera autonómica A-318.

Luque tiene un paisaje variado. Hay montañas de piedra caliza y valles con encinas y álamos. También hay zonas de cultivo de cereales y olivos. Aquí se encuentra la Laguna del Salobral, una Reserva Natural muy importante. En ella viven muchas aves migratorias, como los flamencos.

La zona montañosa es parte de la Cordillera Subbética. El punto más alto en Luque es de 1320 metros, en la sierra de Cabra. El río Guadajoz y el río Salado de Priego también atraviesan el municipio. Una parte del territorio de Luque forma parte del Parque Natural de Sierras Subbéticas.

¿Cuántas personas viven en Luque?

Luque tiene una población de 2809 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Luque entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Lugares Interesantes para Visitar en Luque

Luque es uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Córdoba. Tiene un gran patrimonio histórico y cultural. Sus lugares más destacados son su castillo y la Iglesia de la Asunción.

  • Castillo de Luque: También conocido como Venceire, es una fortaleza construida en el siglo IX. Se encuentra en un risco que domina todo el pueblo. Fue conquistado por Fernando III en 1240. Durante un siglo, fue un punto clave en la frontera entre el reino de Castilla y el reino nazarí de Granada. La mayoría de lo que se ve hoy es de esa época. Tiene dos grandes torres y tres muros. Fue restaurado y se abrió al público en junio de 2024. Se puede visitar de miércoles a domingo.
  • Cueva de la Encantada: Es una cueva de 40 metros de profundidad. Está en el centro del pueblo, cerca del castillo. Se puede visitar y tiene pinturas rupestres muy antiguas.
  • Museo Municipal de Luque: Este museo tiene varias salas. Muestra la historia de Luque desde la Prehistoria hasta la Guerra Civil Española. Se centra en los momentos en que Luque fue una zona de frontera.
  • Iglesia parroquial de la Asunción de Luque: Es una iglesia del siglo XVI de estilo renacentista. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1976. Se le conoce como la "Catedral de la Subbética" por su gran tamaño.
  • Búnkeres del Aceitunillo y del Alamillo: Son construcciones de la guerra civil española. Los del Alamillo están cerca del polígono industrial y de la Vía Verde.
  • Recinto amurallado de la villa: Se pueden visitar partes de las antiguas murallas medievales de Luque. También hay un aljibe (depósito de agua) y varias torres.
  • Ermita de Ntra. Sra. del Rosario: Es la ermita de la patrona de Luque. Es de estilo Barroco y su fiesta principal es el 7 de octubre.
  • Ermita de San Bartolomé: Aquí se encuentra la imagen de San Bartolomé, el patrón de Luque.
  • Iglesia Conventual Ntra. Sra. de Gracia: Es un antiguo convento del siglo XVIII. Destaca por sus muchos altares de estilo barroco.
  • Ermita de Ntra. Sra. de la Aurora: Una bonita ermita barroca en el centro del pueblo.
  • Hospital de Jesús Nazareno: Un edificio barroco del siglo XVIII con una bonita fachada.
  • Fuentes históricas: Luque tiene varias fuentes antiguas. Destacan la Fuente de la Libertad (de 1873) en la Plaza de España, la Fuente Barroca junto a la Ermita de la Aurora, y la Fuente del siglo XVIII en la calle Alta.
  • Torre Civil del Reloj: Una bonita torre con un chapitel de piedra, terminada en 1820.
  • Dolmen de Lastra: Un monumento prehistórico a varios kilómetros del pueblo.
  • Casas señoriales: Aunque no quedan muchas, algunas casas antiguas se pueden ver en la calle La Carrera y la calle La Fuente.
  • Laguna del Conde o del Salobral: Una laguna poco profunda y salada, la más grande de la provincia de Córdoba. Se llena con las lluvias y atrae a muchas aves acuáticas, como flamencos.
  • Parque Natural de las Sierras Subbéticas: Luque es la entrada norte a este parque natural, que es también un Geoparque reconocido por la UNESCO.

Fiestas y Tradiciones de Luque

Luque celebra muchas fiestas a lo largo del año:

  • Festividad de la Candelaria: Se celebra el 2 de febrero. Los niños nacidos ese año son presentados a la Virgen del Rosario. Luego, se encienden hogueras y la gente canta y baila.
  • Carnaval: Se celebra el sábado antes del Miércoles de Ceniza. Hay un concurso de chirigotas (grupos que cantan canciones humorísticas) y un desfile por las calles.
  • Día de Andalucía: El 28 de febrero, el ayuntamiento organiza actividades. Hay un desayuno, se entrega el Estatuto de Autonomía a los jóvenes que cumplen 18 años, y se canta el Himno de Andalucía.
  • Semana Santa de Luque: Es una de las más antiguas de la provincia. Algunas hermandades y figuras religiosas datan del siglo XVI. Hay procesiones desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Las calles se adornan y la gente participa con mucha devoción.
  • Romerías de San Jorge y San Isidro Labrador: Se celebran en fines de semana cercanos al 23 de abril y al 15 de mayo. Son días de convivencia en la ermita de San Jorge y el Manantial de Marbella.
  • Día de la Cruz: Se celebra el 3 de mayo. El Santísimo Cristo de la Vera Cruz sale en procesión. Es costumbre hacer cruces adornadas en los barrios.
  • Concurso de rejas, patios y rincones: Durante el mes de mayo, Luque se llena de flores. Se premian los patios y balcones mejor decorados.
  • Corpus Christi: El Santísimo Sacramento procesiona por las calles, que se adornan con altares. Los niños de Primera Comunión acompañan la procesión.
  • Feria San Juan: Se celebra el fin de semana cercano al 24 de junio. Hay actuaciones, concursos y degustaciones. También hay una procesión de la imagen de San Juan.
  • Feria Real de San Bartolomé: Se celebra el fin de semana cercano al 24 de agosto, en honor al patrón del municipio. Antiguamente era una feria de comercio, pero ahora es una fiesta. Hay atracciones, la coronación de la reina de las fiestas y desfiles de carrozas. La imagen de San Bartolomé procesiona el 24 de agosto.
  • Festividad de la Exaltación de la Cruz: El 14 de septiembre. Nuestro Padre Jesús Nazareno sale en procesión. Es una de las imágenes más veneradas en Luque.
  • Onomástica de Nuestra Señora del Rosario: El 7 de octubre es la fiesta de la patrona de Luque. La imagen de la Virgen del Rosario baja de su ermita a la parroquia días antes. El 7 de octubre, procesiona por las calles y la fiesta termina con fuegos artificiales.
  • Fiestas medievales: Se celebran cada dos años en la Plaza de España, cerca del castillo.
  • Feria del Olivar: También cada dos años, a mediados de octubre. Se realizan actividades relacionadas con el aceite de oliva, como conciertos y concursos de gastronomía.
  • Navidad "Al son de Luque": Conciertos, pasacalles y talleres para todas las edades. Las plazas se iluminan y hay un Mercado Navideño en la Plaza del municipio.
  • Inmaculada Concepción: El 8 de diciembre, la imagen de la Inmaculada Concepción procesiona por la mañana, llevada por niños.

Gastronomía de Luque: Sabores del Olivar

La comida de Luque es muy variada y de gran calidad. El aceite de oliva es fundamental en su economía y le da un sabor especial a todos sus platos.

Algunos dulces típicos son los roscones de piñonate, el resol, los gajorros y los pestiños. Puedes probar estas delicias en los bares y restaurantes del pueblo. A finales de septiembre, se celebra la Ruta de la Tapa. Es una oportunidad para probar la gastronomía local.

Ciudades Hermanadas con Luque

Luque tiene lazos de amistad con otras ciudades:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luque, Spain Facts for Kids

kids search engine
Luque (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.