Rute para niños
Datos para niños Rute |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Rute en España | ||||
Ubicación de Rute en la provincia de Córdoba | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Subbética cordobesa | |||
• Partido judicial | Lucena | |||
Ubicación | 37°19′31″N 4°22′13″O / 37.3252642, -4.3702381 | |||
• Altitud | 635 m | |||
Superficie | 132,40 km² | |||
Población | 9765 hab. (2024) | |||
• Densidad | 75,48 hab./km² | |||
Gentilicio | ruteño, -a | |||
Código postal | 14960 | |||
Pref. telefónico | (+34) 957 | |||
Alcalde (2023) | David Ruiz Cobos (PP) | |||
Patrón | Santo Ángel Custodio | |||
Patrona | Nuestra Señora del Carmen Coronada | |||
Sitio web | www.rute.es | |||
Rute es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. Tiene una población de 9765 habitantes (datos de 2024) y una superficie de 132,40 kilómetros cuadrados. Se sitúa a 635 metros sobre el nivel del mar y a 94 kilómetros de la capital de la provincia. En junio de 2020, Rute fue declarado Municipio Turístico, siendo el primero en su provincia.
Los patrones de Rute son Nuestra Señora del Carmen Coronada y el Santo Ángel Custodio. También hay una gran devoción por Nuestra Señora de la Cabeza Coronada.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Rute?
- Un viaje por la historia de Rute
- ¿Cómo es la geografía de Rute?
- Naturaleza en Rute
- ¿Cuánta gente vive en Rute?
- ¿Cómo funciona la economía de Rute?
- Administración y política local
- Centros educativos en Rute
- Lugares de interés: Patrimonio y monumentos
- Museos para visitar en Rute
- Fiestas y celebraciones
- Teatro en Rute
- Gastronomía: Sabores de Rute
- Personas destacadas de Rute
- Ver también
¿De dónde viene el nombre de Rute?
El origen del nombre de Rute no está del todo claro. Una teoría sugiere que podría venir de una antigua villa romana o un pequeño asentamiento judío llamado "Rut" en la época visigoda. La palabra "Rut" en hebreo puede significar "belleza".
Durante el tiempo de dominio musulmán, el lugar se conocía como "Rut". Cuando los cristianos reconquistaron la zona en 1433, el nombre "Rute" se hizo oficial. Al principio, se refería a un asentamiento defensivo llamado Rute el Viejo. Con el tiempo, la gente se mudó al lugar actual, que por un tiempo se llamó Villanueva de Rute para diferenciarlo. Pero al final, el nombre "Rute" se quedó para el pueblo que conocemos hoy.
Un viaje por la historia de Rute
Los primeros habitantes: la Prehistoria
No se sabe exactamente cuándo llegaron los primeros humanos a Rute. Sin embargo, las investigaciones arqueológicas han encontrado restos de asentamientos antiguos. Se han hallado objetos del Neolítico (hace entre 5000 y 3000 años) en la Cueva de la Negra. También se encontraron restos del Calcolítico (hace entre 1700 y 1100 años) en Las Fraguas y el Camorro de la Isla. Esto sugiere que la población pasó de cazar y recolectar a dedicarse a la ganadería y la agricultura.
Rute en la Antigüedad: Íberos y Romanos
En la época antigua, Rute estuvo influenciado por la civilización tartésica. Más tarde, la cultura íbera tuvo una fuerte presencia, con un posible poblado fortificado cerca de la aldea de Zambra.
Con la llegada de los romanos alrededor del año 218 a. C., la historia de Rute cambió. Después de la segunda guerra púnica, los romanos se asentaron en la zona. Esto llevó a un proceso de "romanización", donde la cultura, el idioma (latín) y las costumbres romanas se adoptaron rápidamente.
Plinio el Viejo, un escritor romano, mencionó un poblado fortificado llamado Cisimbrium (la actual Zambra) a finales del siglo I d. C.. Este lugar se convirtió en un municipio romano, lo que significaba que sus habitantes libres podían obtener la ciudadanía romana. Se sabe que Cisimbrium tenía un foro, que era como la plaza principal, con edificios importantes y estatuas.
Se han encontrado restos de villas romanas, estatuas de dioses como Atis y Baco, monedas y herramientas agrícolas. También se descubrieron restos de un molino de aceite y hornos romanos. El aceite de oliva de esta región era muy valorado en el Imperio Romano.
Rute en la Edad Media: Visigodos y Musulmanes
Cuando el Imperio Romano de Occidente cayó, llegaron a la península ibérica pueblos germánicos, como los visigodos. Aunque eran pocos, establecieron su propio reino. Se sabe poco de Rute en esta época, pero Cisimbrium siguió existiendo.
A partir del año 711, con la llegada de los musulmanes, se asentó población alrededor de Rute el Viejo. La zona pasó a formar parte de diferentes imperios musulmanes. La población cristiana que vivía bajo el dominio musulmán (llamados mozárabes) fue adoptando poco a poco la religión y costumbres islámicas.
En 1240, Fernando III el Santo reconquistó Rute para los cristianos. Sin embargo, la zona fue un lugar de frontera y cambió de manos varias veces entre cristianos y musulmanes. Para proteger la conquista, los castellanos construyeron la Torre del Canuto en 1347.
La reconquista definitiva de Rute el Viejo por los cristianos ocurrió en 1434 o 1435, durante el reinado de Juan II. Para asegurar la zona, se expulsó a la población musulmana y se trajeron familias cristianas de otras partes de Castilla, ofreciéndoles privilegios.
Rute en la Edad Moderna: Crecimiento y Tradiciones
A principios del siglo XVI, Rute se estableció en su ubicación actual, abandonando el antiguo Rute el Viejo. La nueva ubicación era mejor y se llamó Villanueva de Rute por un tiempo. Llegaron nuevas familias, incluso de Portugal.
A mediados del siglo XVI, Rute ya era un pueblo consolidado con unos 2500 habitantes. Tenía su propio ayuntamiento y se le concedió el derecho a organizar una feria de ganado. El pueblo se dividió en dos zonas: el barrio alto ("Barribarto"), donde vivían agricultores y artesanos, y el barrio bajo ("Barribajo"), donde residían los dueños de las tierras.
En cuanto a la religión, la primera iglesia de Rute, dedicada a Santa Catalina, se creó en 1497. Más tarde, se construyó la Ermita de la Virgen de la Cabeza en el barrio alto y el Santuario de la Virgen del Carmen en el Barribajo.
Un personaje importante de esta época fue Francisco Fernández de Córdoba, conocido como el Abad de Rute. Fue un humanista y amigo del poeta Luis de Góngora. Su obra más famosa es la Didascalia múltiplex.
Durante los siglos XVI y XVII, muchos ruteños sirvieron en los ejércitos españoles. Uno de ellos, Francisco García Roldán, fundó un hospital en Cartagena en 1700.
El siglo XVIII fue un buen momento para Rute. Las buenas cosechas permitieron al pueblo prestar grano a otros municipios. La Parroquia de Santa Catalina fue reconstruida después de ser afectada por el terremoto de Lisboa de 1761. También se amplió la Ermita de la Virgen de la Cabeza y se encargaron obras de arte para varias ermitas.
Rute en la Edad Contemporánea: Cambios y Desarrollo
Rute vivió intensamente la Guerra de Independencia Española a principios del siglo XIX, con muchos vecinos participando en la lucha. También hubo conflictos entre diferentes grupos políticos.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, Rute creció gracias a la industria del aceite de oliva y, sobre todo, a la producción de anís. Desde mediados del siglo XVII, el anís de Rute era famoso y se exportaba a toda España y América.
A pesar del crecimiento industrial, el desempleo y la pobreza eran comunes para muchos trabajadores. Se crearon centros de ayuda, como un asilo de ancianos en 1878. El médico Francisco Salto fue muy querido por atender a los más necesitados sin cobrar.
Las familias más ricas construyeron casas bonitas y Rute tuvo más servicios, como teatros y cines a principios del siglo XX. El barrio alto creció mucho por las fábricas de anís. En 1889, se construyó la Parroquia de San Francisco en esa zona.
El famoso poeta Rafael Alberti pasó los inviernos de 1924 y 1925 en Rute, en la casa de su hermana. Aquí escribió poemas y se inspiró para una obra de teatro. También recibió la noticia de que había ganado el Premio Nacional de Poesía por su libro Marinero en tierra. Años después, Alberti recordó su estancia en Rute en sus memorias y publicó un libro con sus escritos de la localidad.
Durante la Segunda República (1931-1936), Rute experimentó tensiones sociales debido al desempleo. Hubo huelgas y conflictos entre campesinos y autoridades.
Después de la Guerra Civil Española, Rute, como el resto de España, sufrió escasez y dificultades. A pesar de esto, la industria del anís siguió creciendo, atrayendo a trabajadores. Sin embargo, la falta de oportunidades llevó a miles de ruteños a emigrar a otras ciudades de España, lo que redujo la población de Rute de 20.000 habitantes en 1940 a 10.000 en 1980.
La construcción del Embalse de Iznájar entre 1959 y 1969 ayudó a frenar un poco la emigración, ya que se necesitó mucha mano de obra.
En las últimas décadas, Rute se ha destacado por el turismo relacionado con su gastronomía. Se han creado museos dedicados al azúcar, el chocolate, el jamón y el anís.
Además, Rute es conocido por la Fundación para la Defensa del Borrico (ADEBO), creada en 1989. Esta fundación se dedica a proteger a los asnos, que están en peligro de desaparecer. Gracias a su fundador, Pascual Rovira, muchas personalidades han visitado Rute para apadrinar borricos, incluyendo a la reina Sofía y al propio Rafael Alberti, quien regresó a Rute en 1990 después de 64 años.
¿Cómo es la geografía de Rute?
Rute se encuentra en el suroeste de la provincia de Córdoba, en el corazón del parque natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas. El pueblo se extiende por la falda de la Sierra de Rute.
Montañas y alturas
Rute forma parte de la Sierra de Rute y Horconera, que es una de las zonas más montañosas y elevadas de la provincia de Córdoba. Aquí se encuentran picos que superan los 1100 metros, como Sierra Alta (1326 m), la Sierra de Las Cruces (1270 m) y el Morrón de El Salvador (1170 m).
El clima de Rute
El clima de Rute es mediterráneo, con veranos secos y calurosos (las temperaturas más altas se dan en julio) e inviernos fríos (las más bajas en enero, a veces bajo cero). La primavera y el otoño tienen temperaturas suaves.
Aldeas de Rute
Rute tiene varias aldeas en su término municipal:
- Zambra: Es la aldea más importante, situada junto al río Anzur. En la época romana fue un municipio llamado Cisimbrium.
- Nacimiento de Zambra: Un pequeño núcleo de población donde nace el río Anzur.
- Los Llanos de Don Juan: La segunda aldea en importancia, con una ermita dedicada a Nuestra Señora del Carmen.
- La Hoz: Una pequeña aldea con paisajes muy bonitos, como la "Garganta de la Hoz".
- Las Piedras y Palomares: Dos pequeños núcleos cercanos entre sí. Palomares tiene una ermita para la romería de San Isidro Labrador. Las Piedras es conocida por sus casas blancas y calles estrechas.
Naturaleza en Rute
Plantas y árboles
La vegetación en Rute cambia según la altura:
- En las zonas más bajas, predomina el cultivo del olivar, que es muy importante para la economía de Rute.
- Más arriba, hay bosques densos de pino carrasco.
- En las zonas más empinadas, donde el bosque no crece bien, hay matorrales mediterráneos. En las laderas soleadas se encuentran romero, esparto, aulaga y tomillo. En las zonas con más sombra, hay quejigos, majuelos y madroños. También se encuentra el Allium reconditum, una planta difícil de encontrar.
Animales de Rute
Rute tiene una gran variedad de animales:
- Aves rapaces: búho real, cernícalo, águila perdicera, halcón peregrino (símbolo del Parque de la Subbética) y el buitre leonado, que se ve fácilmente en grupos.
- Otros animales: jabalíes, tejones, liebres, conejos, hurones, jinetas y zorros.
- Una gran comunidad de asnos: Son cuidados por la Asociación para la Defensa del Borrico (ADEBO), creada en 1993.
¿Cuánta gente vive en Rute?
Rute tiene una población de 9765 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Rute entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1860 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Zambra |
¿Cómo funciona la economía de Rute?
Deuda del Ayuntamiento
La deuda del Ayuntamiento de Rute con bancos y cajas ha ido disminuyendo en los últimos años.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Rute entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Rute, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda. |
Administración y política local
El gobierno municipal de Rute está formado por 13 concejales. En las últimas elecciones municipales de 2023, los resultados fueron:
Partido político | Votos | Concejales | ||
---|---|---|---|---|
Partido Popular (PP) | 2434 | 45,87 % | 7 | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 2048 | 38,59 % | 5 | |
Izquierda Unida (IU) | 653 | 12,30 % | 1 |
Centros educativos en Rute
Rute cuenta con varios centros para la educación:
- Centros de Educación Infantil y Primaria: "Fuente del Moral", "Ruperto Fernández Tenllado", "Los Pinos" y "Blas Infante" (en Los Llanos de Don Juan).
- Centros Docentes Privados: "Bambi" y "Arco Iris".
- Escuela Hogar "Juan de Dios Jiménez".
- Instituto de Educación Secundaria "Nuevo Scala".
- Centro de Educación Permanente "Maestro Antonio Écija".
Lugares de interés: Patrimonio y monumentos

Rute tiene varios lugares históricos y religiosos importantes:
- Muralla de Rute el Viejo (Bien de Interés Cultural)
- Castillo de Zambra (Bien de Interés Cultural)
- Rute el Viejo
- Torre del Canuto
- Parroquias: Santa Catalina Mártir, San Francisco de Asís, Nuestra Señora de Gracia (Zambra).
- Santuario de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de Rute.
- Ermitas: San Sebastián, San Pedro, la Vera Cruz, San Isidro (Las Piedras-Palomares).
Museos para visitar en Rute
Rute tiene museos dedicados a sus productos más famosos:
- Belén de Chocolate
- Casa Museo del Jamón
- Destilería Museo de Anís Machaquito
- Museo del Azúcar
- Museo Artesanal del Turrón, Mantecado y Mazapán
- Museo del Anís
- Museo de la Chacina
Fiestas y celebraciones
- Cruces de Mayo
- Romería de San Isidro: Se celebra el 15 de mayo con una romería a la Ermita de San Isidro.
- Fiesta en honor a la Virgen de la Cabeza: Se celebra el segundo domingo de mayo y ha sido declarada de Interés Turístico de Andalucía.
- Fiestas Patronales de Rute: Se celebran el 15 de agosto en honor a la Virgen del Carmen.
- Feria Real: Se celebra el cuarto fin de semana de agosto.
Teatro en Rute
Rute cuenta con un teatro al aire libre llamado Alcalde Pedro Flores. También hay un edificio donde se imparten clases de ballet y música, y se realizan eventos.
Gastronomía: Sabores de Rute
Dulces tradicionales
En Rute se elaboran muchos dulces navideños, como mantecados, hojaldres y piononos.
Anisados y licores
Rute es famoso por sus anisados y licores. Las destilerías de anís tienen una larga tradición, documentada desde mediados del siglo XVII. El anís de Rute, tanto seco como dulce, es un producto muy auténtico. También se hacen otros licores como pacharanes y licor de guindas. Aunque el número de destilerías ha disminuido, aún quedan cuatro importantes: Machaquito (1876), Raza (1876), Altamirano (1909) y la Flor del Fresno.
Aceite de oliva
El aceite de oliva de Rute, junto con el de otros pueblos de la Subbética cordobesa, tiene la Denominación de Origen (D.O.) Lucena. Hay varias empresas privadas y cooperativas que producen aceite de alta calidad.
La producción de aceite de oliva en Rute se remonta a la Antigüedad, con restos de una almazara romana encontrados en 2017. Hoy en día, Rute está rodeado de olivos que producen un excelente aceite de oliva virgen.
Chacinas y jamones
Desde el siglo XVI, los jamones de Rute son conocidos. Miguel de Cervantes los mencionó en su libro El Casamiento Engañoso. Los aires frescos de la Sierra de Rute ayudan a curar los jamones de forma óptima. También se elaboran otros productos de cerdo, como la morcilla de seso o el relleno. Existe un museo de la chacina donde se ha expuesto el salchichón más grande del mundo, de 280 kilos y 5 metros de largo.