Huerta de las Infantas para niños
Datos para niños Huerta de las Infantas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Municipio | Priego de Córdoba | |
Coordenadas | 37°26′25″N 4°11′34″O / 37.440368828545, -4.1928728940381 | |
Características | ||
Otros nombres | Recreo de Castilla | |
Tipo | Parque público | |
Vías adyacentes | Calle Santiago | |
Historia | ||
Inauguración | 1550 | |
Gestión | ||
Operador | Ayuntamiento de Priego | |
La Huerta de las Infantas, también conocida como Recreo de Castilla, es un hermoso jardín ubicado junto a la antigua muralla del Adarve en la ciudad de Priego de Córdoba, Andalucía, España. Se encuentra debajo del castillo de Priego de Córdoba y su historia se remonta al año 1550.
Contenido
Historia de la Huerta de las Infantas
La primera vez que se menciona este lugar fue en el año 1550. Aparece en un documento de compraventa con el nombre de Huerta de las Infantas.
¿Cómo se convirtió en el Recreo de Castilla?
En 1857, Antonio Castilla, quien era alcalde de Priego y también diputado, compró estos terrenos. Él construyó una casa de verano en la zona, a la que llamó La Quinta. Sus descendientes, las familias Castilla Abril y Castilla Bermúdez Cañete, transformaron el lugar en un jardín romántico en las décadas siguientes. Plantaron mucha vegetación y añadieron fuentes y juegos de agua. Por eso, el jardín empezó a ser conocido como Recreo de Castilla, en honor a la familia.
El jardín y su estanque reciben agua directamente de un manantial que está en la Fuente del Rey de la localidad. Antiguamente, esta agua también movía cinco molinos cercanos. La Huerta era un lugar de diversión para la familia, donde organizaban reuniones y fiestas.
La Huerta como escenario de conciertos
En 1948, un grupo de músicos de Priego buscaba un lugar bonito y especial para tocar música, similar al Festival de Música de Granada que se hacía en los jardines de la Alhambra. Los artistas pidieron permiso al dueño de la Huerta en ese momento, Álvaro Castilla Abril, quien se lo concedió. El primer concierto se celebró el 1 de septiembre de ese año. Este evento fue el inicio de lo que más tarde sería el Festival Internacional de Música, Teatro y Danza de Priego. El festival siguió celebrándose en la Huerta de las Infantas hasta 1957.
A partir de la década de 1970, el lugar empezó a deteriorarse poco a poco hasta quedar en ruinas. En 1996, un geógrafo llamado Ángel Luis Vera Aranda escribió sobre el lugar, destacando el gran potencial que tenía si se cuidaba la relación entre la piedra, el agua y las plantas.
Recuperación y uso actual
En 2003, el Ayuntamiento de Priego organizó un concurso para encontrar ideas sobre cómo recuperar este espacio y convertirlo en un jardín o parque público. Aunque se hizo el concurso, el proyecto se detuvo por problemas económicos hasta 2008.
La restauración del jardín
En 2008, el Ayuntamiento pidió ayuda de los Fondos Feder para poder restaurar la Huerta. El presupuesto para esta restauración era de unos 3 millones de euros. Sin embargo, en 2012, tuvieron que cambiar el proyecto y decidieron no restaurar el molino de los Montoro, que se convertiría en el futuro Museo Arqueológico de Priego. Las obras de la Huerta comenzaron en abril de 2013 y finalmente fue inaugurada y abierta al público en junio del mismo año.
Las obras incluyeron la creación de una conexión con la calle Santiago, con escaleras y un ascensor, y la restauración de los canales de agua y el estanque.
La Quinta y el Museo del Textil
Además, una pequeña parte del edificio de La Quinta, la antigua casa de verano de la familia Castilla, se habilitó como baños. Más tarde, gracias a una donación de la familia de Domingo Pedrajas Jiménez, se instaló en La Quinta el 16 de mayo de 2019 el Museo del Textil o Aula de la Industria Textil. Este museo muestra cómo se desarrolló la industria textil desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1960.
El 4 de junio de 2021, se inició el proceso para contratar las obras de recuperación del molino de los Montoro, con un presupuesto de 1,6 millones de euros, para adaptarlo como museo municipal.