Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Priego) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1931) | ||
![]() Capilla del sagrario, una de las joyas del barroco.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Priego de Córdoba | |
Coordenadas | 37°26′23″N 4°11′30″O / 37.4396481, -4.1916458 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Advocación | Asunción de María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XVI-siglo XVIII | |
Arquitecto | Martín de Bolívar (Puerta de Santa Ana) Jerónimo Sánchez de Rueda (remodelación barroca) |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico tardío, plateresco y barroco | |
Año de inscripción | 6 de abril de 1931 | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un importante templo católico que se encuentra en el centro histórico de Priego de Córdoba, en España. Este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931, lo que significa que es un monumento muy valioso. Su construcción comenzó con un estilo gótico tardío y luego fue transformado con el estilo barroco. Además, su sagrario es considerado una de las obras más destacadas del arte barroco.
Contenido
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Un Tesoro Histórico
Esta iglesia es un ejemplo fascinante de cómo los estilos arquitectónicos cambian con el tiempo. Es un lugar lleno de historia y arte que nos cuenta mucho sobre el pasado de Priego de Córdoba.
¿Cuándo se Construyó y Quién la Impulsó?
La construcción de la iglesia comenzó en el año 1525. Fue impulsada por la marquesa de Priego, Catalina Fernández de Córdoba. Ella quería un templo con el estilo gótico tardío, que era popular en esa época.
Al principio, la iglesia tenía tres naves (espacios largos y paralelos) con arcos apuntados y pilares de ocho lados. El techo era de estilo mudéjar, una mezcla de arte cristiano e islámico. La puerta de Santa Ana, que da a la plaza del mismo nombre, fue diseñada por Martín de Bolívar. Él era un artista relacionado con Diego de Siloé, un arquitecto muy conocido.
La torre de la iglesia se construyó en 1541. El retablo (la parte decorada detrás del altar) es de 1567, y sus pinturas fueron hechas por Pedro de Raxis y Ginés López. La reja de la puerta principal se añadió en 1575.
¿Cómo Cambió su Aspecto a lo Largo del Tiempo?
Durante el siglo XVII, se construyeron algunas capillas a los lados de la iglesia. Una de ellas es la del Cristo de los Parrillas, que tiene una imagen de Cristo de 1635, que se cree que fue hecha por Alonso de Mena. Esta capilla se terminó un año después.
Sin embargo, el aspecto que vemos hoy en día de la iglesia se debe a grandes cambios que se hicieron en el siglo XVIII, entre 1743 y 1747. El arquitecto Jerónimo Sánchez de Rueda cubrió el antiguo techo mudéjar con bóvedas de arista (techos curvos). También añadió una gran cúpula ovalada frente al presbiterio (la zona del altar). Los antiguos arcos góticos fueron cubiertos por nuevos arcos de medio punto, dándole a la iglesia un estilo barroco.
El Impresionante Sagrario Barroco
El sagrario es una de las partes más impresionantes de la iglesia y una obra maestra del barroco español. Fue construido por Francisco Javier Pedrazas entre 1772 y 1784. Es tan importante que fue declarado Monumento Nacional en 1932.
El sagrario tiene una forma de ocho lados y está cubierto por una gran cúpula gallonada (una cúpula con forma de gajos). Esta cúpula tiene ocho grandes ventanas que dejan entrar mucha luz. Todo el sagrario está decorado con yeserías y molduras que tienen un estilo rococó, muy elegante y detallado. El tabernáculo central fue creado por el escultor Manuel Garnelo en 1921.
¿Qué Tesoros Guarda la Iglesia?
Dentro de la iglesia, hay un museo que guarda piezas de platería muy antiguas. Las más viejas son del siglo XVI, como portapaces (objetos que se usaban en la misa) y una custodia de 1589. También destaca un juego de altar de oro y esmaltes, que fue donado en 1794 por Antonio Caballero y Góngora, quien fue arzobispo y virrey.