Francisco Hurtado Izquierdo para niños
Francisco Hurtado Izquierdo (Lucena, 6 de febrero de 1669 - Priego de Córdoba, 30 de junio de 1725) fue uno de los artistas más importantes del estilo barroco en España. Fue el arquitecto principal de la Mezquita-catedral de Córdoba y de la Catedral de Granada. También creó obras muy conocidas como los sagrarios de las cartujas de Granada y de El Paular (Rascafría).
Francisco Hurtado cambió la forma de construir y decorar en el barroco de Córdoba y Granada. Le gustaba usar diseños con un centro, donde mostraba su habilidad para combinar mármoles de colores y decoraciones de yeso. Estas decoraciones cubrían las paredes y hacían que la luz natural creara ambientes sorprendentes y llenos de vida. Su tipo de columna favorita era la columna salomónica, que tiene forma de espiral. También usó la columna corintia y, más tarde, el estípite, que es un pilar con forma de pirámide invertida.
Como diseñador de retablos (estructuras decoradas detrás del altar), usaba hojas de acanto muy rizadas y formas de placas superpuestas. Esto, siguiendo ideas de Alonso Cano, dio origen a lo que se conoce como "barroco prismático". Este estilo fue muy característico de la arquitectura del siglo XVIII en el centro y este de Andalucía.
Contenido
¿Dónde nació Francisco Hurtado Izquierdo?
Francisco Hurtado nació en Lucena el 6 de febrero de 1669. Sus padres fueron Diego Hurtado Izquierdo e Isabel de Hermosilla. Aunque su padre era albañil, Francisco aprendió de maestros de su ciudad natal. Entre ellos estaban el sacerdote Leonardo Antonio Hurtado de Castro y los arquitectos Juan Trujillo Moreno y Alberto de Guzmán.
De Leonardo Antonio Hurtado aprendió a usar la columna salomónica y a trabajar con mármoles en retablos y fachadas. Esto era muy útil en la Subbética cordobesa, una zona con muchas canteras. Con Juan Trujillo, conoció los diseños con formas centrales, curvas y elípticas. Probablemente trabajó con él y Alberto de Guzmán en la construcción de la iglesia del convento de San Martín en Lucena.
¿Qué obras importantes hizo en Córdoba?
En 1695, Francisco Hurtado diseñó el retablo principal de la iglesia del convento de San Pedro de Alcántara en Córdoba. Este retablo fue hecho con mármoles por los canteros Juan Rodríguez Navajas y Toribio de Bada. En 1696, junto con Juan Leiva, se encargó de construir la parte superior del retablo principal de la iglesia de San Lorenzo, que había sido empezado años antes por Melchor de Aguirre.
Como las oportunidades en Lucena eran limitadas, y gracias a estos primeros trabajos en Córdoba, Francisco Hurtado decidió mudarse a la capital. Allí fue ganando reconocimiento. En Córdoba, recibió el apoyo del cardenal Pedro de Salazar, el obispo de la diócesis. El cardenal lo puso a cargo de todas las obras que él financiaba.
El 17 de marzo de 1697, Hurtado fue nombrado arquitecto principal de la catedral. Entre ese año y 1703, construyó una nueva sacristía para la Mezquita-catedral. En esta sacristía, Hurtado no siguió la forma tradicional alargada, sino que eligió un diseño original de ocho lados. A este espacio octogonal añadió una cripta y dos áreas para guardar reliquias y tesoros. La sacristía se ilumina con ocho ventanas en la parte superior. El contraste de colores entre los mármoles de la parte baja y las decoraciones de yeso en la cúpula y las paredes es muy elegante. Las pinturas son de Antonio Palomino y las esculturas de José de Mora. Este lugar es conocido como la capilla del cardenal Salazar, porque además de sacristía, sirvió como lugar de entierro para el obispo.
También bajo el apoyo del obispo, Hurtado Izquierdo construyó el Hospital del Cardenal Salazar a partir de 1701. Hoy en día, este edificio es la Facultad de Filosofía y Letras. Desde Córdoba, Hurtado también realizó trabajos para la ciudad y la provincia, como en Priego de Córdoba. Para Priego, hizo los retablos de la iglesia de San Pedro Alcántara. En Priego, se casó con Mariana de Gámiz y Escobar el 9 de febrero de 1699.
¿Qué trabajos realizó en Granada?


Una vez terminada la sacristía de la catedral de Córdoba, el arquitecto de Lucena recibió una oferta para trabajar en Granada en 1704. Después de terminar la fachada de la catedral de Granada, era el momento de construir una nueva iglesia del Sagrario. Por sugerencia del arzobispo Martín de Ascargorta, que también era de Córdoba, Francisco Hurtado Izquierdo fue nombrado arquitecto principal de la catedral de Granada en 1704. Su tarea principal fue derribar los restos de la antigua mezquita, que todavía funcionaba como parroquia, para construir un edificio original con forma de cruz griega que la reemplazara.
En el interior, el uso de dos filas de columnas para resolver la altura y las medias columnas pegadas a los pilares recuerdan las soluciones de Diego de Siloe en la catedral. La elección de un estilo más clásico muestra la variedad de estilos que manejaba Hurtado Izquierdo. Sin embargo, esta iglesia fue terminada por José de Bada, quien, entre otros cambios, puso una fachada con columnas corintias en lugar de las salomónicas.
Siempre bajo el apoyo del generoso arzobispo Ascargorta, Hurtado diseñó en 1707 el retablo de Santiago para la catedral. En él, incluyó esculturas y pinturas que ya existían, jugó con el estilo de placas de Alonso Cano e introdujo unos pilares especiales llamados "medios estípites", los primeros en los retablos de la ciudad. También en 1713, el cabildo (grupo de personas que dirigen la catedral) le encargó hacer dos púlpitos para la catedral, con un diseño florentino y probablemente con la ayuda del escultor sevillano Pedro Duque Cornejo.
De este período, su obra más destacada, y quizás la más importante, es la construcción del Sancta Sanctorum o sagrario de la Cartuja. En este monasterio, que era un lugar de retiro para el arzobispo, se estaba construyendo un sagrario o camarín para la Eucaristía desde principios del siglo XVIII. Sin embargo, en 1709, con la llegada de Fray Francisco de Bustamante como prior, se decidió encargar la dirección de las obras a Francisco Hurtado Izquierdo, quien se ocupó de su finalización y decoración hasta 1720.
El arquitecto reforzó parte del espacio construido con dos capillas laterales en 1713 y colocó pares de columnas en las esquinas. El sagrario tiene una planta cuadrada sencilla cubierta por una cúpula. Su efecto sorprendente se debe al uso inteligente de la luz y la sombra, los diseños complejos en los mármoles del suelo y las paredes, las decoraciones de yeso doradas y la combinación de diferentes artes. Los frescos de la cúpula y las pinturas son del pintor cordobés Antonio Palomino, mientras que las esculturas de madera fueron talladas por grandes maestros como José de Mora, José Risueño y Pedro Duque Cornejo. En el centro se levantó un gran tabernáculo de mármoles rojos y negros, que guardaba una custodia de plata y cristal. Esta custodia fue robada durante la invasión francesa en la Guerra de la Independencia. El sagrario de la cartuja es notable por su gran calidad y por contar una historia compleja sobre la vida de los monjes cartujos y su devoción.
El mismo año en que se autorizó la construcción de las capillas del sagrario (1713), también se permitió construir una sacristía para el monasterio, para la que Hurtado hizo un diseño. Sin embargo, la falta de dinero retrasó la construcción de la sacristía hasta 1730, cinco años después de la muerte del arquitecto. Por eso, es difícil saber si el edificio actual, uno de los más impresionantes del barroco español, fue exactamente el que diseñó Hurtado o si fue modificado por otros maestros que trabajaron en él.
¿Qué pasó en Priego al final de su vida?
En estos años, Francisco Hurtado fue cada vez más reconocido. Además de ser arquitecto principal de dos de las catedrales más importantes de Andalucía, fue nombrado ingeniero militar con el grado de capitán. Desde 1713, también fue administrador de impuestos en Priego, gracias a la ayuda de los monjes cartujos.
Este nombramiento hizo que se mudara de Granada a Priego. Por esta razón, la entrega de los púlpitos de la catedral de Granada se retrasó. Además, Hurtado tuvo mucha libertad para seguir el diseño florentino. El resultado final no gustó al cabildo de la catedral, que en 1716 decidió reemplazarlo como arquitecto principal, nombrando en su lugar a José de Bada y Navajas, también de Lucena.
Aunque estaba ocupado con su trabajo de administrador de impuestos, desde Priego, Hurtado siguió con los encargos que había empezado en Granada (los púlpitos y el sagrario de la cartuja) y aceptó otros nuevos. Esto llevó al nacimiento de una importante escuela de arquitectos, tallistas y yeseros en Priego durante el siglo XVIII. En esta villa nacieron varios de sus hijos: María Antonia (1715), Francisco (1717) y Antonio (1718).
La comunidad cartuja estaba tan contenta con el sagrario de la cartuja de Granada que, antes de que se terminara, la casa principal de los cartujos decidió encargar uno similar para su monasterio en El Paular (Rascafría). Para ello, Hurtado Izquierdo hizo el diseño en 1718, y él y sus colaboradores lo construyeron. Cuando murió en 1725, su discípulo más experimentado, Teodosio Sánchez de Rueda, se encargó de terminar el proyecto.
En el sagrario de El Paular, Hurtado estuvo a cargo de la obra desde el principio y pudo diseñar un espacio más complejo, organizado en dos partes: el sagrario y otro edificio detrás, llamado el transparente. De nuevo, Antonio Palomino se encargó de las pinturas y Pedro Duque Cornejo de las esculturas. Duque Cornejo hizo más de quince santos para los nichos, además de muchos ángeles que decoran el tabernáculo de mármoles. El interior de este tabernáculo tenía una impresionante custodia de plata, hecha por plateros de Córdoba, que también se perdió, como la de Granada.
Obras importantes de Francisco Hurtado Izquierdo

- Retablo principal de la iglesia de San Pedro Alcántara en Córdoba (1695).
- Parte superior del retablo principal de la iglesia de San Lorenzo en Córdoba (1696).
- Retablo principal y retablos laterales de la iglesia de San Pedro Apóstol en Priego de Córdoba.
- Sacristía o capilla del cardenal Salazar en la Mezquita-catedral de Córdoba (1697-1713).
- Hospital del Cardenal Salazar en Córdoba (1701).
- Retablo principal de la iglesia parroquial de Montoro (Córdoba).
- Ermita de la Alegría en Córdoba (1703).
- Capilla de la Asunción en Córdoba (1708).
- Retablo de Santiago en la Catedral de Granada (1707).
- Parroquia del Sagrario, de la Catedral de Granada (iniciada en 1704, terminada por José de Bada).
- Sagrario de la Cartuja de Granada (1709-1720).
- Púlpitos de la Catedral de Granada (1713-1716).
- Sagrario de la Cartuja de El Paular en Rascafría (Madrid) (1718-1728, terminado por sus alumnos).
Obras que se cree que hizo o en las que participó
- Fachada principal de la iglesia de San Martín, del convento de agustinas recoletas, en Lucena.
- Cambios barrocos en la fachada principal de la iglesia de San Pedro Mártir, en Lucena.
- Camarín de Nuestra Señora de la Victoria, en el Santuario de la Victoria en Málaga (1693-1700).
- Retablo principal del santuario de Nuestra Señora de Araceli en Lucena.
- Iglesia de la Trinidad en Córdoba (hacia 1710).
- Sacristía de la Cartuja de Granada (Diseñada hacia 1713, iniciada en 1730).
- Iglesia del hospital de San Juan de Dios en Priego de Córdoba.
- Retablo de la Virgen de los Dolores de la Parroquia de la Asunción en Priego de Córdoba.
Galería de imágenes
-
Francisco Hurtado Izquierdo y otros. Sagrario de la cartuja de Granada, 1709-1720
Véase también
En inglés: Francisco Hurtado Izquierdo Facts for Kids