Lagartijo para niños
Datos para niños Lagartijo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rafael Molina Sánchez | |
Nacimiento | 27 de noviembre de 1841 Córdoba, ![]() |
|
Fallecimiento | 1 de agosto de 1900 Córdoba, ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Manuel Molina «Niño de Dios» y María Sánchez | |
Cónyuge | Rafaela Romero y Renedo De Molina (fall. 1882) | |
Información profesional | ||
Ocupación | torero, banderillero | |
Años activo | 1865-1893 | |
Seudónimo | Lagartijo | |
Alternativa |
29 de septiembre de 1865 |
|
Confirmación de alternativa | 15 de octubre de 1865 Plaza de toros de la Puerta de Alcalá, Madrid |
|
Invención |
toreo natural, concepto arte y plasticidad del toreo, iniciador de la tauromaquia del siglo XIX |
|
Retirada definitiva | 1 de junio de 1893 | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Rafael Molina Sánchez, más conocido como Lagartijo, fue un famoso torero español del siglo XIX. Nació en Córdoba el 27 de noviembre de 1841 y falleció en la misma ciudad el 1 de agosto de 1900.
Lagartijo es considerado uno de los cinco grandes califas del toreo que cambiaron la forma de entender esta actividad en los siglos XIX y XX en España. Estos importantes toreros fueron: Lagartijo, Guerrita, Rafael González Madrid, Machaquito; Manolete y Manuel Benítez, el Cordobés. En Córdoba, a Rafael Molina se le conocía como el Gran Califa.
Fue alumno de Antonio Carmona, el Gordito, quien le enseñó muchas técnicas. Lagartijo era conocido por su habilidad para entender a los toros y su estilo personal. También destacaba por cómo colocaba las banderillas.
Su apodo, Lagartijo, se debía a su estatura y a su carácter ágil y atrevido. Estas cualidades le ayudaban a esquivar los movimientos de los toros.
Contenido
¿Quién fue Rafael Molina Sánchez?
Rafael Molina Sánchez, conocido como Lagartijo, nació en una familia con tradición en el mundo del toreo. Su padre, Manuel Molina, era banderillero y matador de novillos, y su madre, María Sánchez, era hermana de un torilero (persona que trabaja en la plaza de toros). Desde muy pequeño, Rafael mostró interés por el toreo.
Fue alumno de Antonio Luque y González, el Camará, quien le enseñó mucho sobre el oficio. Con solo nueve años, en 1852, Rafael Molina ya participaba como banderillero en un grupo de niños toreros. Este evento se organizó en Córdoba para recaudar fondos para construir el Murallón de Córdoba junto al río Guadalquivir.
Lagartijo siguió actuando con esta cuadrilla en varias ciudades importantes como Úbeda, Almagro y Málaga. Así, se hizo famoso como un torero profesional. A partir de 1856, trabajó a tiempo completo con el matador José Dámaso Rodríguez, Pepete. Estuvo con él hasta 1862, cuando Pepete falleció. Después, Lagartijo se unió a la cuadrilla de José Carmona.
¿Cómo fue su carrera profesional?
Sus primeros pasos en el toreo
La primera vez que Lagartijo participó en una corrida de toros oficial como profesional fue el 8 de septiembre de 1859, como banderillero. En 1862, se unió a la cuadrilla de los hermanos Carmona. Un año después, en 1864, entró en la cuadrilla de Antonio Carmona, El Gordito, con quien mejoró su técnica en España y Portugal.
En septiembre de 1862, Lagartijo participó en dos corridas especiales en Sevilla en honor a la visita de los reyes Isabel II y Francisco de Asís de Borbón. Con los hermanos Carmona, Lagartijo perfeccionó su estilo, especialmente en los quites (movimientos para ayudar a los picadores) y las banderillas.
En 1863, se presentó en Madrid. En 1864, después de un incidente en la plaza de toros de Cáceres, fue reconocido como torero de primera categoría. Fue contratado para lidiar toros en Bujalance (Córdoba), siendo esta su primera actuación como matador. Lagartijo dominaba el uso del capote, realizando movimientos arriesgados y creativos.
El 24 de junio de 1864, Lagartijo toreó con Antonio Carmona, El Gordito, y Antonio Sánchez, El Tato. El público quería ver a Lagartijo, pero El Tato se negó a cederle un toro, lo que causó el enojo de la gente y marcó el inicio de su rivalidad.

La "alternativa" de Lagartijo
Después de muchos años como banderillero y matador, Lagartijo tomó la alternativa (el paso a ser matador de toros oficial). Esto ocurrió el 29 de septiembre de 1865 en Úbeda. Su padrino fue Antonio Carmona, El Gordito, y el toro de la alternativa se llamó Carabuco. Confirmó su alternativa en Madrid el 15 de octubre de 1865.
Como matador, Lagartijo toreó en plazas importantes. En 1866, en Bilbao, comenzó su rivalidad con Curro Cúchares. En 1869, en El Puerto de Santa María, lidió al toro Gordito, famoso por su bravura, que fue perdonado. La cabeza de otro toro, Hortelano, lidiado en Badajoz en 1869, se conserva en el Museo Taurino Municipal de Córdoba.
Sus grandes rivalidades
Rafael Molina, Lagartijo, tuvo importantes rivalidades con otros toreros famosos. Compitió con Bocanegra desde sus inicios hasta 1867. Con El Tato, la rivalidad empezó en 1864. Con Cúchares, desde 1866, ambos buscaban sobresalir en el ruedo.
En 1868, comenzó una gran rivalidad con Frascuelo, que duró muchos años y fue muy comentada en las revistas de la época. Después de que Frascuelo se retirara en 1890, Lagartijo compitió con otro torero cordobés: Rafael Guerra Guerrita.
La cima de su carrera y su retirada
A partir de 1875, el estilo de Lagartijo se volvió más artístico. Por su conocimiento y perfección en el toreo, en Córdoba se le dio el título de Califa del Toreo.
En 1875, en Barcelona, Lagartijo tuvo una actuación memorable con el toro Carretero. El público le regaló un estoque de plata y una muleta. En 1879, en Córdoba, toreó al famoso toro Murciélago, que fue perdonado y luego se convirtió en semental para la ganadería de Miura. La empresa de coches deportivos Lamborghini le puso el nombre de Murciélago a uno de sus modelos.
Lagartijo anunció su retirada alrededor de 1892. Hizo cinco corridas de despedida en Zaragoza, Bilbao, Barcelona, Valencia y Madrid. En Madrid, su última corrida el 1 de junio de 1893, no salió como esperaba, y tuvo que ser acompañado por la Guardia Civil al salir de la plaza.
¿Qué aportó Lagartijo al toreo?
Lagartijo es considerado una figura clave en la evolución del toreo. Después de Cúchares, quien dio más importancia a la muleta, Lagartijo, influenciado por su maestro Antonio Carmona, el Gordito, ayudó a definir la lidia en los tres tercios que conocemos hoy.
Lagartijo fue un ejemplo del toreo "al natural", es decir, de forma pura y sin trucos. Era muy bueno con el capote y un banderillero destacado. Aunque no era el mejor con el estoque, su forma de matar, llamada Lagartijera, era efectiva.
Con Lagartijo, se empezó a hablar de "arte" y "plasticidad" en las crónicas taurinas. Él influyó en la tradición taurina de Córdoba, que sigue siendo importante hoy en día.
En su carrera, Lagartijo lidió unos cinco mil toros. A pesar de su estilo arriesgado, solo fue herido en cinco ocasiones. Era conocido por su habilidad para "ver" y "sentir" a los toros.
Lagartijo en el arte y la cultura
Escultura
El Museo de Bellas Artes de Córdoba tiene un busto de Lagartijo hecho por el escultor Mateo Inurria Lainosa en 1903. Esta obra muestra el estilo modernista de la época.
Pintura
Lagartijo también inspiró a pintores. Un ejemplo es la obra de Daniel Vázquez Díaz «Las cuadrillas de Frascuelo, Lagartijo y Mazzantini», un cuadro que se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Literatura, Música y Poesía
Lagartijo aparece en varias obras literarias. Pío Baroja lo menciona en su novela La feria de los discretos.
En la música, Juanita Reina cantó Lagartijera, una bulería dedicada a Lagartijo y a Frascuelo. Esta canción fue interpretada también por la Niña de los Peines.
Varios poetas le dedicaron versos. Miguel de Unamuno lo menciona en un poema sobre Córdoba. El poeta Antonio Fernández Grilo, amigo del torero, escribió un poema llamado A Lagartijo cuando él aún vivía.
Véase también
En inglés: Rafael Molina Sánchez Facts for Kids