robot de la enciclopedia para niños

Presidente de Bolivia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
Logotipo del gobierno de Bolivia implementado durante el gobierno de Rodrigo Paz.png
Imagen de Gobierno

Paz Pereira en 2025.jpg
Rodrigo Paz
Desde el 8 de noviembre de 2025
Ámbito BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Sede La Paz
Residencia

1ª Casa Grande del Pueblo (Despacho)

2ª Residencia Presidencial de San Jorge (La Paz)

Av. del Libertador 1551
Tratamiento
  • Señor/a Presidente/a
    (informal)
  • Excelentísimo/a Señor/a
    (formal y protocolario, fuera de Bolivia)
Salario Bs 24,978 BOB
(mensuales)
Duración 5 años, renovable una vez consecutiva
Designado por Sufragio universal directo
Nombrado por Tribunal Supremo Electoral de Bolivia
Suplente Línea de sucesión presidencial de Bolivia
Creación 19 de noviembre de 1826
Cargo anterior Protector de la República de Bolívar
(Simón Bolívar)
Primer titular Antonio José de Sucre
Sitio web presidencia.gob.bo

El Presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia es la persona que lidera el país, siendo el jefe de Estado y el jefe de Gobierno de Bolivia. También es el capitán general de las Fuerzas Armadas. Además, es la autoridad principal del Servicio Boliviano de Reforma Agraria. Junto con el vicepresidente y los Ministros de Estado, forma el órgano ejecutivo del gobierno boliviano.

El presidente y el vicepresidente son elegidos juntos en una misma papeleta por votación directa de todos los ciudadanos. Su periodo de gobierno dura cinco años, y pueden ser reelegidos una sola vez de forma consecutiva. La Constitución actual cambió la forma de elegir al ganador. Si nadie obtiene la mayoría absoluta, la elección se decide en una segunda ronda de votación, y ya no por la Asamblea Legislativa.

El rol del Presidente de Bolivia

Orígenes históricos de la presidencia

Archivo:Pedro Murillo
Pedro Domingo Murillo fue proclamado presidente en la Junta Tuitiva, considerado el primer presidente en el Alto Perú y en América hispana.

La historia de la independencia en América comenzó con el levantamiento de Chuquisaca el 25 de mayo de 1809. Este evento es conocido como el "Primer Grito Libertario de América". Luego, la revolución de La Paz el 16 de julio de ese mismo año marcó un punto importante. Estos hechos iniciaron el camino para que las colonias españolas lucharan por su libertad. En el caso de Bolivia, este proceso terminó con éxito en 1825, y el país se formó como una república.

La revolución de La Paz fue el primer intento real de independencia para lo que sería Bolivia. Se creó un Estatuto Constitucional, que fue la primera Constitución en América. También se usó la primera bandera con colores rojo y verde. Se formó la Junta Tuitiva de los Derechos del Pueblo, con personas de diferentes orígenes. Pedro Domingo Murillo fue elegido su presidente, convirtiéndose en el primer presidente de la América hispana y en el Alto Perú. El gobierno de la Junta Tuitiva tenía cinco ministerios. Su Proclama fue una declaración de independencia de España, la primera en el continente.

Sin embargo, este plan de independencia terminó cuando la Junta Tuitiva se disolvió. Los líderes de la revolución fueron capturados y la gente que participó fue castigada.

Al final de la guerra de independencia, el futuro del Alto Perú era complicado. Había pertenecido al Virreinato del Río de la Plata y luego al Virreinato del Perú. Pero la gente del Alto Perú quería que sus provincias fueran independientes y formaran un Estado republicano.

La evolución del cargo presidencial

En Bolivia ha habido un total de 90 gobiernos, incluyendo constitucionales, interinos y de facto, con 67 presidentes diferentes. El primer presidente de Bolivia fue Antonio José de Sucre, quien asumió el 29 de diciembre de 1825. Esto lo confirman investigaciones de historiadores como Isaac Sandoval. Antes había dudas sobre si Simón Bolívar fue el primer presidente. Sin embargo, Sandoval y otros historiadores afirman que Simón Bolívar fue gobernador y protector de Bolivia, un título que le dio la Asamblea Deliberante el 10 de agosto de 1825.

En 1839, el Estado Boliviano se unió con el Estado Nor Peruano y el Estado Sud Peruano para formar la Confederación Perú-Boliviana. Andrés de Santa Cruz fue su protector y máxima autoridad. Él fue elegido como Supremo Protector y también era presidente del Estado Boliviano. Sin embargo, Mariano Enrique Calvo asumió la presidencia de forma temporal mientras Santa Cruz estaba en Perú. Durante este tiempo, Santa Cruz se dedicó más a asuntos militares, como las guerras para establecer la Confederación. Por eso, Calvo estuvo más tiempo en el cargo presidencial. Fue a Calvo a quien José Miguel de Velasco derrocó para que Bolivia se separara de la Confederación.

A lo largo de la historia boliviana, ha habido cuatro gobiernos formados por tres personas (triunviratos): la Junta Gubernativa de 1861 en 1861, la Junta Federal de Gobierno en 1899, la Junta de Gobierno de Transición de 1920-1921 y la Junta Militar Torrelio-Bernal-Pammo en 1981. Entre 1965 y 1966, René Barrientos Ortuño y Alfredo Ovando Candía compartieron la presidencia, siendo el único caso de copresidencia en Bolivia.

En 1930, Hernando Siles dejó el mando del país a su Consejo de Ministros. Esto fue porque quería extender su tiempo en el poder, lo cual no estaba permitido por la Constitución de 1880. Fue la única vez que un gobierno no estuvo dirigido por un presidente.

En 2009, con la nueva Constitución Política de 2009, el país cambió su nombre de "República de Bolivia" a "Estado Plurinacional de Bolivia". Para implementar estos cambios, se adelantaron las Elecciones Generales al 6 de diciembre de 2009. Evo Morales ganó nuevamente con el 64.22 % de los votos. Así, Evo Morales Ayma fue el último presidente de la República y el primero del Estado Plurinacional.

El periodo presidencial es actualmente de cinco años. Sin embargo, en la mayoría de las constituciones anteriores era de cuatro años. Algunas excepciones fueron en 1843 (ocho años), 1851 (cinco años), 1861 (tres años) y 1945 (seis años). Desde la reforma de 1994, es de cinco años.

Constituciones clave de Bolivia

La Constitución Bolivariana de 1826

La Constitución Política de Bolivia de 1826, también conocida como Constitución Bolivariana, fue el primer documento constitucional de Bolivia. Fue creada por Simón Bolívar, aprobada el 6 de noviembre de 1826 y promulgada por Antonio José de Sucre el 19 de noviembre de 1826. Al principio, la presidencia era un cargo para toda la vida, y el presidente podía elegir a su sucesor. El Presidente era el jefe de Estado y moderador entre los cuatro poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral). Sin embargo, el vicepresidente de la República era el jefe de Gobierno, a cargo del Poder Ejecutivo.

Artículo 77.º.- El ejercicio del poder Ejecutivo reside en un Presidente vitalicio, un vice-Presidente y tres ministros de Estado.
Constitución Política de 1826, 19 de noviembre de 1826.

Más tarde, Andrés de Santa Cruz la cambió con la Constitución Política de 1831. Con esta nueva ley, la presidencia ya no era vitalicia, sino por un periodo de cuatro años, con posibilidad de reelección ilimitada. Además, el presidente se convirtió en el jefe de Estado y de Gobierno. El vicepresidente solo reemplazaba al presidente en caso de fallecimiento, enfermedad o suspensión.

La Constitución Confederada de 1837

La Ley Fundamental de la Confederación Perú-Boliviana de 1837 fue creada por el Congreso de Tacna y promulgada por Andrés de Santa Cruz. Esta ley delegaba el poder Ejecutivo de los estados que formaban la confederación al Protector de la Confederación.

Art. 27.- El poder ejecutivo de la confederación reside en el Jefe supremo de ella, y en los Ministros de Estado. El Jefe supremo será llamado Protector de la Confederación Perú-Boliviana.
Ley Fundamental de la Confederación Perú - Boliviana, 1 de mayo de 1837

Esta constitución fue anulada en 1839 por José Miguel de Velasco, quien declaró la separación de Bolivia de la Confederación Perú-Boliviana. El poder Ejecutivo fue restaurado y entregado al Presidente de la República.

Artículo 65.º.- El Poder Ejecutivo se ejercerá por un ciudadano, con el título de Presidente de la República y por los Ministros ó Secretarios de Estado. El Presidente de la República es responsable por todos los actos de su administracion, igualmente que los Ministros, cada uno en su respectivo caso y ramo.
Constitución Política de 1839, 26 de octubre de 1839.

La Constitución del Estado Plurinacional de 2009

La Constitución Política del Estado de 2009 fue presentada al Congreso Nacional por la Asamblea Constituyente de 2006. Fue aprobada en un referéndum el 25 de enero de 2009 y promulgada por Evo Morales el 7 de febrero de 2009.

Con esta constitución, el nombre del cargo cambió de "Presidente de la República" a "Presidente del Estado".

Artículo 165.º.- El Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del Estado, la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministros de Estado.
Constitución Política del Estado de 2009, 7 de febrero de 2009

Expresidentes de Bolivia que viven actualmente

Actualmente, 9 de los 68 presidentes que gobernaron Bolivia siguen con vida. Ellos son:

Cómo se sucede la presidencia

Titular Gestión Motivo Sucesor Gestión Cargo anterior
Martin Tovar y Tovar 12.JPG
Antonio José de Sucre 1825-1828 renunció
José Miguel de Velasco Franco - bolivianischer Präsident.jpg
José Miguel de Velasco 1828 Presidente del Consejo de Ministros
Andrés de Santa Cruz 1828 (nominal) no se presentó
José Miguel de Velasco Franco - bolivianischer Präsident.jpg
José Miguel de Velasco 1828 Vicepresidente de la República
José Ballivián.jpg
José Ballivián Segurola 1841-1847 renunció
Eusebio Guilarte Vera - bolivianischer Präsident.jpg
Eusebio Guilarte Mole 1847-1848 Presidente del Consejo Nacional
AGUST N MORALES HERN NDEZ.jpg
Agustín Morales Hernández 1871-1872 falleció en un ataque
Tomás Frías.jpg
Tomás Frías Ametller 1872-1873 Presidente del Consejo de Estado
ADOLFO BALLIVI N COLL.jpg
Adolfo Ballivián Coll 1873-1874 muerte natural
Tomás Frías.jpg
Tomás Frías Ametller 1874-1876 Presidente del Consejo de Estado
Bautista Saavedra Mallea 2.jpg
Bautista Saavedra Mallea 1921-1925 delegó el mando
Felipe segundo guzman.jpg
Felipe Segundo Guzmán 1925-1926 Presidente del Senado
Enr herz.jpg
Enrique Hertzog Garaizabal 1947-1949 renunció
Mamer-urriol.jpg
Mamerto Urriolagoitia 1949-1951 Vicepresidente de la República
Presidente René Barrientos Ortuño.jpg
René Barrientos Ortuño 1966-1969 falleció en un accidente aéreo
Luis Adolfo Siles. Unknown author. c. 1964–1969. La Paz.jpg
Luis Adolfo Siles Salinas 1969 Vicepresidente de la República
GralHugoBanzerSuarez.jpg
Hugo Banzer Suárez 1997-2001 renunció
Jorge Quiroga-1.jpg
Jorge Quiroga Ramírez 2001-2002 Vicepresidente de la República
Gonzálo Sánchez de Lozada-Agencia BrasilAntonio Cruz.jpg
Gonzalo Sánchez de Lozada 2002-2003 renunció
Carlos Mesa, ex-President of Bolivia (cropped).jpg
Carlos D. Mesa Gisbert 2003-2005 Vicepresidente de la República
Carlos Mesa, ex-President of Bolivia (cropped).jpg
Carlos Mesa Gisbert 2003-2005 renunció
Eduardo Rodríguez Veltzé en la XV Cumbre Iberoamericana (cropped).jpg
Eduardo Rodríguez Veltzé 2005-2006 Presidente de la Corte Suprema de Justicia
Evo Morales Ayma (cropped).jpg Juan Evo Morales Ayma 2006-2019 renunció 66 - Jeanine Áñez.jpg Jeanine Áñez Chávez 2019-2020 Segunda Vicepresidente del Senado
Nota: El gobierno de José María Pérez de Urdininea (1828) no fue una sucesión, sino una delegación temporal del mando. Esto ocurrió mientras Sucre se recuperaba de una herida de bala en el brazo, durante el Motín del 18 de abril de 1828. Actualmente, este gobierno temporal se considera un gobierno oficial.

Símbolos y elementos del cargo presidencial

Archivo:Luis Alberto Arce Catacora (Official Portrait, 2020) Cropped I
El expresidente de Bolivia Luis Arce portando los símbolos presidenciales: la medalla presidencial, la banda presidencial y el bastón de mando.

La Medalla Presidencial

La medalla presidencial es una pieza histórica muy valiosa, considerada única en América. Se le entrega al Presidente de Bolivia cuando asume el cargo. Junto con la banda presidencial y el bastón de mando, forma parte de los símbolos presidenciales.

Es una medalla antigua del siglo XIX, hecha de oro de 22 quilates y decorada con diamantes. Fue acuñada en la Casa de la Moneda de Potosí y fue un regalo para el Libertador Simón Bolívar cuando llegó a Bolivia en 1825. Su valor es similar al de una corona en las monarquías o la tiara del Papa.

La Banda Presidencial

La banda presidencial es una banda de tela con los colores de la bandera tricolor de Bolivia (rojo, amarillo y verde). Lleva el escudo de armas en el centro, la escarapela y un borlón. Junto con la medalla del Libertador Simón Bolívar y el bastón de mando, es uno de los símbolos que el presidente usa al asumir el mando.

Cada banda presidencial se diseña a la medida del presidente electo. El expresidente Evo Morales incluyó la wiphala en la banda presidencial, que se convirtió en símbolo patrio con la Constitución Política del Estado de 2009.

La banda presidencial actual, usada por el presidente Luis Arce, incluye cuatro símbolos nacionales sobre la franja amarilla: el escudo de Bolivia, la wiphala, la kantuta y flor de patuju.

La banda presidencial pesa al menos un kilo y sus bordados están hechos con pan de oro.

El Bastón de Mando Presidencial

El bastón presidencial es un bastón de mando que se entrega al presidente de Bolivia. Se le da en su papel de Capitán General de las FF.AA. por parte del Alto Mando Militar, al momento de asumir la presidencia. Se entrega junto con la banda presidencial y la medalla del Libertador Simón Bolívar.

El bastón de mando es un accesorio protocolario que muestra la autoridad o el liderazgo de la persona que lo lleva. Sus orígenes se remontan a las primeras civilizaciones y hoy se usa en muchos países, tanto en el ámbito civil como en el militar.

Fue establecido durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz el 9 de diciembre de 1829. A diferencia de la medalla presidencial, no es un objeto único; cada presidente tiene su propio bastón con su nombre grabado.

La Imagen de Gobierno

Archivo:Imagen de gobierno de Rodrigo Paz
Imagen de Gobierno de Bolivia

La Imagen del Gobierno es un emblema que representa la administración del presidente en turno. Usar imágenes propias para cada gobierno es algo reciente en Bolivia. Hasta el final del gobierno de Evo Morales, todos los gobiernos anteriores usaban solo el escudo de armas. Con la llegada de Jeanine Áñez, se hicieron cambios, incluyendo la implementación de un imagotipo de gobierno.

El Palacio de Gobierno

Archivo:Casa Grande del Pueblo
Casa Grande del Pueblo, actual palacio presidencial de Bolivia.

El Palacio de Gobierno de Bolivia es la sede del Poder Ejecutivo y la oficina del presidente boliviano. Históricamente, se han usado tres edificios diferentes como palacio presidencial. Actualmente, se usa la Casa Grande del Pueblo, ubicada en la calle Potosí, en la ciudad de La Paz, junto a la catedral Metropolitana y cerca del Palacio Legislativo.

Después de la independencia de Bolivia en 1825, se usó un edificio del Arzobispado de la Plata, que fue tomado para ser el palacio presidencial. Más tarde, durante el gobierno de Aniceto Arce (1888-1892), comenzaron las obras para construir el Gran Palacio Nacional en 1892. Se terminó en 1896, durante el gobierno de Severo Fernández Alonso Caballero. Sin embargo, debido a la Guerra Federal, el Poder Ejecutivo se trasladó a la ciudad de La Paz. Desde entonces, el edificio de Sucre quedó a cargo de la Prefectura de Chuquisaca. En La Paz, se empezó a usar el Palacio Quemado.

Durante el gobierno de Evo Morales (2006-2019), en 2014, se inició la construcción de una nueva sede para el Poder Ejecutivo, la Casa Grande del Pueblo. Las obras terminaron en 2018, y la sede del Poder Ejecutivo se trasladó a este nuevo edificio, que también es la residencia presidencial. El Palacio Quemado se convirtió en un museo. Durante el Gobierno de Jeanine Áñez (2019-2020), se volvió a usar el Palacio Quemado como palacio presidencial, aunque los ministerios siguieron en la Casa Grande del Pueblo. Actualmente, en el gobierno de Luis Arce, se ha retomado el uso de la Casa Grande del Pueblo.

La Escolta Presidencial

Archivo:214° aniversario de la Gesta Revolucionaria del 16 de Julio de 1809 de La Paz
Colorados de Bolivia, escolta presidencial.

La Escolta Presidencial está formada por el Regimiento de infantería RI-1 Colorados de Bolivia. Esta unidad militar del Ejército Boliviano tiene la misión específica de proteger al Presidente de Bolivia y custodiar el Palacio de Gobierno y la Residencia Presidencial.

Cuenta con dos batallones de infantería, el BI-201 y el BI-202, ambos en la ciudad de La Paz. El cuartel central de Calama tiene las oficinas principales y el centro de reclutamiento. El cuartel Mirador, en el cerro de Quilli Quilli, es un centro de entrenamiento en áreas como asalto, apoyo, protección de personas y primeros auxilios. También tienen dormitorios en la Casa Grande del Pueblo para los soldados que vigilan el palacio de gobierno por las noches.

El Transporte Presidencial

Archivo:Dassault Falcon 900 - Avion presidencial de bolivia
Foto del Avión Presidencial de Bolivia FAB-001.

El transporte del presidente de Bolivia está a cargo del Grupo Aéreo Presidencial de Bolivia. Para viajes nacionales de corta distancia, se usa el helicóptero EC 145. Para viajes nacionales e internacionales, se utiliza el avión Falcon 900EX EASY. Ambos son fabricados por Dassault Aviation (Francia) y forman parte de las aeronaves de la Fuerza Aérea Boliviana.

La Primera Dama

La primera dama es un título protocolario que se le da a la esposa del presidente. Ella realiza labores sociales y de protocolo, acompañando al Presidente. La actual primera dama de Bolivia es María Elena Urquidi, esposa del presidente Rodrigo Paz.

Tradicionalmente, este papel lo ejerce la esposa del presidente. Sin embargo, si el presidente es divorciado, viudo o soltero, o si su esposa no puede cumplir con el rol, el título también puede aplicarse a una hija o hermana del presidente.

Familias y conexiones presidenciales

Descendientes de la Casa Real Incaica

Familias con varios presidentes

Familia Blanco

Familia Ballivián

Familia Belzú

Familia Guerra

Familia Leyes

Familia Siles

Familia Tejada

Familia Busch

Familia Paz

Datos interesantes sobre los presidentes

Presidentes con el grado de Mariscal

De los 68 presidentes que tuvo Bolivia, solo tres alcanzaron el máximo rango militar:

Presidentes condecorados

Archivo:Medalla Presidencial, anverso
La medalla presidencial de Bolivia, herencia del Libertador Simón Bolívar.
  • Simón Bolívar, recibió el título de Libertador. Fue condecorado con una medalla de oro con brillantes. En el anverso, se ve el cerro de Potosí y a Bolívar colocando la gorra de la libertad en la cima. En el reverso, una inscripción dice: "La República Bolívar agradecida al héroe cuyo nombre lleva".
  • Antonio José de Sucre, condecorado con el título de Defensor de la República de Bolívar y héroe de Ayacucho. Esto fue por su papel en la declaración de independencia y organización de la República de Bolívar (actual Bolivia), y por su liderazgo como General en Jefe en la batalla de Ayacucho. Recibió una medalla de oro con diamantes. En su anverso decía "a su excelencia, arrancando al Perú" y en el reverso: “La República Bolívar a su defensor, héroe de Ayacucho”.
  • Andrés de Santa Cruz, condecorado con el título de Gran Ciudadano Restaurador de la Patria. Este premio fue por sus importantes servicios a la independencia americana y a la seguridad de la República.
  • Mariano Enrique Calvo, condecorado con el título de Conservador de la Paz. Podía usar este título en sus documentos, por mantener el orden en Bolivia durante la guerra entre Salaverry y Santa Cruz. También recibió una medalla de oro con brillantes. En su anverso tenía el emblema de la República y en el reverso un brazo extendido con el árbol de la libertad, con la inscripción: "Al Conservador de la Paz Mariano Enrique Clavo".

Presidentes con mayor edad

Archivo:Gonzálo Sánchez de Lozada-Agencia BrasilAntonio Cruz
Gonzalo Sánchez de Lozada, uno de los presidentes con mayor edad, nacido el 95 años y 131 días.

De los 68 presidentes de Bolivia, siete vivieron 85 años o más:

  • Eliodoro Villazón Montaño, que nació el 22 de enero de 1848 durante el gobierno del general y presidente José Miguel de Velasco. Llegó a vivir hasta el 12 de septiembre del año 1939, falleciendo a los 91 años de edad durante el gobierno del presidente Carlos Quintanilla Quiroga.
  • Hugo Ballivián Rojas, que nació el 7 de junio de 1901 durante el gobierno del presidente José Manuel Pando. Llegó a vivir hasta el 15 de julio del año 1996, falleciendo a los 95 años de edad durante el primer gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
  • Víctor Paz Estenssoro, que nació el 2 de octubre de 1907 durante el primer gobierno del presidente Ismael Montes Gamboa. Llegó a vivir hasta el 7 de junio del año 2001, falleciendo a los 93 años de edad, durante el segundo gobierno del presidente Hugo Banzer Suárez.
  • Lidia Gueiler Tejada, que nació el 28 de agosto de 1921 durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra Mallea. Llegó a vivir hasta el 9 de mayo del año 2011, falleciendo a los 89 años de edad, durante el segundo gobierno del presidente Evo Morales Ayma.
  • David Padilla Arancibia, que nació el 13 de agosto de 1927 durante el gobierno del presidente Hernando Siles Reyes. Llegó a vivir hasta el 25 de septiembre del año 2016, falleciendo a los 89 años de edad, durante el tercer gobierno del presidente Evo Morales Ayma.
  • Luis García Meza Tejada, que nació el 8 de agosto de 1929 durante el gobierno del presidente Hernando Siles Reyes. Llegó a vivir hasta el 29 de abril del año 2018, falleciendo a los 88 años de edad, durante el tercer gobierno del presidente Evo Morales Ayma.
  • Gonzalo Sánchez de Lozada que nació el 1 de julio de 1930 (95 años) y sigue con vida.

Presidentes de origen indígena

De los 68 presidentes de Bolivia, solo dos fueron de origen indígena:

  • Andrés de Santa Cruz, de linaje aimara e inca. Es considerado el primer presidente indígena de Bolivia. El 31 de enero de 1829, el Congreso Boliviano lo nombró Presidente de Bolivia. Sin embargo, Santa Cruz no asistió al acto de juramento, por lo que José Miguel de Velasco juró como presidente interino. El 24 de mayo de 1829, Santa Cruz recibió el mando y juró como Presidente Constitucional.
  • Evo Morales, de origen uru-aimara. Fue el primer presidente indígena elegido por voto universal en las elecciones presidenciales de 2005.

Presidentas mujeres

Archivo:Lidia Gueiler Tejada
Lidia Gueiler, la primera presidenta de Bolivia.

De los 68 presidentes de Bolivia, solo dos fueron mujeres:

  • Lidia Gueiler Tejada, fue la primera presidenta mujer en la historia de Bolivia y la segunda en toda América. Era presidenta de la cámara de diputados y asumió el cargo por sucesión constitucional después de la renuncia de Alberto Natusch Busch. Gobernó desde el 16 de noviembre de 1979 hasta el 17 de julio de 1980 (244 días). Luego, fue derrocada por un golpe de Estado.
  • Jeanine Añez Chávez, es la segunda presidenta mujer de Bolivia. Era segunda vicepresidente de la cámara de senadores. Tras la renuncia de Evo Morales y otros funcionarios en la línea de sucesión, asumió el cargo por sucesión constitucional. Gobernó desde el 12 de noviembre de 2019 hasta el 7 de noviembre de 2020.

Mandatarios de origen extranjero

De los 68 presidentes de Bolivia, un gobernante protector y tres presidentes nacieron en otros países:

Presidentes que fallecieron en circunstancias trágicas

De los 68 presidentes que tuvo Bolivia, alrededor de 13 (20 %) tuvieron un final trágico.

Presidentes que fallecieron durante su gobierno

  • Pedro Blanco Soto, falleció de forma violenta en 1829 por un grupo militar, mientras era presidente. Había gobernado solo 6 días.
  • Agustín Morales, falleció en un ataque en 1872 después de una fiesta, por parte de su propia seguridad, que también era su sobrino. El presidente recibió 7 disparos de arma de fuego.
  • Germán Busch Becerra, falleció en 1939 en su despacho personal mientras era presidente. Las causas exactas de su muerte no se conocen. Algunas versiones de la época señalan que el presidente enfrentaba grandes desafíos y presiones. Otras versiones indican que fue atacado por haber afectado importantes intereses económicos durante su gobierno.
  • Gualberto Villarroel López, falleció en un ataque en 1946 por una manifestación. La multitud lo sacó del palacio de gobierno y lo colgó en un poste de luz de la plaza Murillo. La gente lo trató con gran violencia incluso después de su muerte.
  • René Barrientos Ortuño, falleció en 1969 en un helicóptero presidencial. Algunas versiones sugieren que fue un ataque.

Presidentes que fallecieron después de su gobierno

  • Antonio José de Sucre, falleció en un ataque en Berruecos, Colombia en 1830, en circunstancias aún misteriosas. Habían pasado solo 2 años desde que dejó la presidencia en 1828.
  • Eusebio Guilarte Mole, falleció en un ataque en la ciudad de Cobija, actual Chile, en 1849, mientras intentaba regresar a Bolivia. Había pasado solo 1 año desde su salida de la presidencia en 1848.
  • Jorge Córdova, regresó a Bolivia (desde Perú), pero fue encarcelado y falleció de forma violenta en 1861 en una celda en la ciudad de La Paz. Habían pasado solo 4 años desde que dejó la presidencia en 1857.
  • Manuel Isidoro Belzú falleció en un ataque personal por Mariano Melgarejo en la ciudad de La Paz en 1865, en el Palacio de Gobierno. Habían pasado solo 10 años desde que Belzú había dejado la presidencia en 1855.
  • Mariano Melgarejo Valencia falleció en un ataque en la ciudad de Lima, Perú en 1871 por el hermano de su amante. Habían pasado solo 10 meses desde que dejó la presidencia ese mismo año.
  • Hilarión Daza Groselle falleció en un ataque en la ciudad fronteriza de Uyuni en 1894 cuando intentaba entrar a Bolivia para defenderse de las acusaciones y los juicios en su contra. Habían pasado solo 15 años desde que dejó la presidencia en 1879.
  • José Manuel Pando falleció en un ataque en la ciudad de La Paz en 1917, después de salir de una reunión con amigos donde había compartido bebidas. Habían pasado solo 13 años desde que dejó la presidencia en 1904.
  • Juan José Torres González, fue secuestrado, sufrió un trato terrible y falleció de forma violenta en 1976, mientras estaba como asilado político en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Habían pasado solo 5 años desde que dejó la presidencia en 1971.

Presidentes que renunciaron a su cargo

Presidentes electos que nunca asumieron el cargo

  • Andrés de Santa Cruz, después de la intervención militar peruana y el fin de la influencia bolivariana en Bolivia, el 31 de enero de 1829, el Congreso Boliviano lo nombró como Presidente de Bolivia. Sin embargo, Santa Cruz no se presentó al acto de juramento, por lo que José Miguel de Velasco juró como presidente interino.
  • Fernando Eloy Guachalla, ganó las Elecciones Nacionales de 1908 para presidente, pero no pudo ocupar el cargo debido a su repentina muerte. Por lo tanto, las elecciones fueron anuladas, a pesar de los pedidos de Eufronio Viscarra, el Primer Vicepresidente electo, quien buscaba la sucesión.
  • José Gabino Villanueva, fue elegido presidente de Bolivia en las Elecciones Nacionales de mayo de 1925. Sin embargo, no asumió el cargo porque él y su vicepresidente no habían renunciado a sus puestos (ministro de Estado y Prefecto, respectivamente) seis meses antes de la elección, como lo exigía la Ley del 15 de octubre de 1895.
  • Franz Tamayo, ganó las Elecciones Nacionales de 1934, pero no pudo asumir el cargo debido a un golpe de Estado. Jóvenes oficiales de la guerra del Chaco derrocaron al gobierno de Daniel Salamanca, lo que llevó a la anulación de esas elecciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: President of Bolivia Facts for Kids

kids search engine
Presidente de Bolivia para Niños. Enciclopedia Kiddle.