robot de la enciclopedia para niños

Noche para niños

Enciclopedia para niños

La noche es el momento del día en que una parte de la Tierra no recibe la luz solar. Esto sucede porque nuestro planeta está girando. La noche comienza cuando el Sol se pone (al atardecer) y termina cuando el Sol sale al día siguiente (al amanecer). Por eso, la noche viene después de la tarde y antes de la madrugada.

Cuando hablamos de algo que ocurre o es activo durante la noche, decimos que es nocturno.

La atmósfera de la Tierra hace que veamos luz incluso después de que el Sol se haya ocultado. Este efecto se llama crepúsculo vespertino. Gracias a esto, el día parece un poco más largo y la noche, un poco más corta.

La duración del día y la noche cambia a lo largo del año. En los equinoccios (primavera y otoño), el día y la noche duran aproximadamente 12 horas. En el solsticio de verano, tenemos el día más largo y la noche más corta. En cambio, en el solsticio de invierno, el día es el más corto y la noche, la más larga.

Los seres vivos se adaptan a los cambios de la noche, como la oscuridad, el aumento de la humedad y la bajada de las temperaturas. Sus cuerpos tienen un "reloj biológico" interno que les ayuda a seguir un ritmo circadiano. Este ritmo se ajusta con la luz y la oscuridad, y afecta cómo se comportan y cómo funciona su cuerpo.

¿Cómo se ha dividido la noche a lo largo de la historia?

Desde hace mucho tiempo, las personas han dividido la noche en partes para organizarse.

Divisiones antiguas de la noche

Los hebreos y los griegos dividían la noche en cuatro partes, llamadas "velas" o "guardias". Cada una duraba unas tres horas.

  • La primera empezaba al atardecer y se llamaba tarde.
  • La segunda era la medianoche.
  • La tercera se conocía como el canto del gallo.
  • La cuarta era la mañana o guardia matutina, hasta que salía el Sol.

Los romanos llamaban nox intempesta a la parte de la noche desde que la gente se acostaba hasta la medianoche. Algunas culturas antiguas, como los francos y galos, contaban el tiempo por noches en lugar de por días.

Nombres para las partes de la noche

En la tradición cristiana, la noche se dividía en "vigilias". Los romanos las ampliaron a cuatro, usadas para las guardias en los campamentos. De ahí viene la costumbre de los centinelas de dividir la noche en "cuartos": prima, modorra, modorrilla y alba.

San Isidoro dividió la noche en siete partes: vesper, crepusculum, conticinium, intempestum, gallicinium, matutinum y diluculum. Más tarde, Alfonso de Palencia en su "Vocabulario universal" (1490) mencionó ocho: tarde, crepúsculo, concubio, noche intempesta, conticinio, gallicinio, dilúculo y antelucano.

El castellano tiene muchas palabras para describir la noche. Por ejemplo, conticinio es la parte de la noche en que todo está en silencio, gallicinio es la hora antes del amanecer cuando canta el gallo, y dilúculo es la última parte de la noche.

¿Cómo afecta la noche a los seres vivos?

Los seres vivos, como animales, hongos y plantas, tienen formas especiales de adaptarse a la oscuridad y los cambios de la noche.

Animales y la noche

Los animales que están más activos por la noche se llaman nocturnos. Ellos tienen adaptaciones especiales para ver en la oscuridad.

  • Visión nocturna: Sus ojos tienen más células llamadas "bastones", que son muy buenas para ver con poca luz. Algunos mamíferos nocturnos tienen una capa especial detrás de la retina llamada tapetum lucidum, que refleja la luz y les ayuda a ver mejor.
  • Insectos: Los ojos de los insectos pueden ver con muy poca luz. Algunos, como la polilla halcón elefante, pueden ver colores incluso con la luz de las estrellas. Los insectos nocturnos usan la luz de la luna, las estrellas o el campo magnético de la Tierra para orientarse.
  • Otros sentidos: Algunos animales nocturnos usan otros sentidos para moverse y encontrar comida. Las serpientes pueden sentir el calor de otros animales. Los ratones tienen un sentido del olfato muy desarrollado. Los murciélagos usan la ecolocalización: emiten sonidos y escuchan el eco para saber dónde están los objetos y sus presas.
Archivo:Insect flights in the night in front of a spotlight HP L7869
Insectos nocturnos atraídos por una luz artificial.

La luz artificial, como la de las ciudades, puede confundir a los animales nocturnos. Los insectos, por ejemplo, se desorientan y se sienten atraídos por las luces, lo que puede ser peligroso para ellos.

El sueño en animales y humanos

Las personas y muchos animales están activos durante el día y duermen por la noche. Durante el sueño, el cerebro pasa por diferentes etapas. En una de ellas, llamada sueño REM, es cuando soñamos más. Los sueños son como historias que nuestra mente crea mientras dormimos. A veces, tenemos pesadillas, que son sueños que nos causan miedo o angustia.

Archivo:Henry Fuseli (1741–1825), The Nightmare, 1781
La pesadilla de Fuseli. Pintura que muestra una figura sobre una persona dormida.

Hongos y la oscuridad

Los hongos también sienten la oscuridad. Por la noche, muchos hongos crecen más y producen más partes de su cuerpo. Algunos hongos que se alimentan de insectos, por ejemplo, los controlan para que suban a lugares altos antes de morir, así sus esporas pueden viajar más lejos con el viento.

Plantas y la noche

Durante el día, las plantas hacen fotosíntesis (producen su alimento con la luz del Sol) y liberan oxígeno. Por la noche, hacen respiración, usando oxígeno y liberando dióxido de carbono.

  • Almacenamiento de energía: Como no hay Sol por la noche, las plantas usan la energía que guardaron durante el día, generalmente en forma de almidón. Lo hacen de forma constante para que les dure hasta el amanecer.
  • Plantas del desierto: Las plantas suculentas, como los cactus, se han adaptado a los desiertos. Sus poros (estomas) solo se abren por la noche, cuando hace más fresco, para absorber dióxido de carbono. Así, pueden hacer fotosíntesis al día siguiente sin perder mucha agua.
  • Polinización nocturna: Algunas flores, como las de los cactus, abren solo por la noche y se marchitan antes del amanecer. Dependen de polinizadores nocturnos, como polillas, escarabajos o murciélagos, que son atraídos por sus fuertes perfumes.

La noche en la cultura y la sociedad

Históricamente, la noche ha sido vista como un momento de más peligro e inseguridad. Antes de que existiera la luz artificial, la oscuridad hacía que fuera más fácil para los bandidos y animales peligrosos esconderse.

En muchas culturas, hay dioses o seres asociados con la noche. El folclore también tiene "criaturas de la noche", como hombres lobo y vampiros, que reflejan los miedos de la gente.

La invención de la luz artificial cambió mucho la noche. En el siglo XVII, las ciudades europeas empezaron a usar faroles con velas o lámparas de aceite. En el siglo XIX, el alumbrado de gas y la luz eléctrica hicieron que las noches fueran mucho más brillantes. Esto permitió que la gente hiciera más actividades después del anochecer, y muchas industrias empezaron a tener turnos de trabajo nocturnos.

La Vida nocturna, que incluye bares, clubes y eventos culturales, se ha vuelto muy importante en las ciudades.

La noche en las tradiciones

  • En el cristianismo, la noche se asocia con el final de los tiempos y la llegada de Jesucristo. La Natividad del Señor se celebra a medianoche del 24 de diciembre, conocida como Noche Buena.
  • La noche también se asocia con el final del día de trabajo, el descanso, la cena y el momento de ir a dormir.
  • Las noches de los fines de semana, especialmente los viernes y sábados, suelen ser para festejo y diversión.
  • La noche del 31 de diciembre es muy especial, ya que marca el final de un año y la espera del Año Nuevo. Se conoce como Nochevieja o noche de fin de año.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Night Facts for Kids

kids search engine
Noche para Niños. Enciclopedia Kiddle.