Wiphala para niños
Datos para niños Bandera de la Wiphala |
||
---|---|---|
![]() |
||
Uso | ![]() ![]() |
|
Proporción | 15:15 | |
Colores | Rojo Naranja Amarillo Blanco Verde Azul Violeta |
|
Adopción |
|
|
Diseño | Bandera cuadrangular, consta de 49 cuadrados repartidos en siete columnas por siete filas y contiene siete colores, con la diagonal central de color blanco de forma descendente de izquierda a derecha. | |
Diseñador | ![]() (Rediseño moderno) |
|
La wiphala es una bandera muy especial, hecha con un patrón de cuadros de siete colores. Es un símbolo importante para los pueblos aimara y quechua, y también ha sido adoptada por otras comunidades indígenas. Aunque se han encontrado diseños parecidos en objetos antiguos, la wiphala como bandera moderna se hizo popular en el siglo XX como un símbolo de los movimientos indígenas.
Hoy en día, la wiphala es reconocida oficialmente en algunos países de Sudamérica. En Bolivia, es un símbolo nacional desde 2009 y se iza junto a la bandera nacional. En Chile, la comuna de Alto Hospicio la adoptó como símbolo oficial en 2017. En Perú, desde 2022, es un símbolo de los pueblos quechuas, aymaras, uros y mestizos en la región de Puno. En Argentina, su uso está permitido desde 1994, siempre respetando la bandera nacional y las provinciales.
Contenido
- ¿Qué significa la palabra Wiphala?
- Otros nombres de la Wiphala
- Historia de la Wiphala
- Uso oficial de la Wiphala en Bolivia
- Uso de la Wiphala en Chile
- Uso de la Wiphala en Perú
- Uso de la Wiphala en Argentina
- La Bandera de la Flor de Patujú
- Banderas que incluyen la Wiphala
- Escudos que incluyen la Wiphala
- Diferencia entre la Wiphala y el Estandarte Inca
- Diferencia entre la Wiphala y la Bandera de Cusco
- La Wiphala en las costumbres andinas actuales
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa la palabra Wiphala?
La palabra wiphala probablemente viene de dos palabras del idioma aimara:
- wiphai: una exclamación de alegría o triunfo que se usa en fiestas y ceremonias.
- lapx-lapx: el sonido que hace una tela al ondear con el viento.
Al unirse, forman wiphailapx, que significa "el triunfo que ondula al viento". Con el tiempo, la palabra se convirtió en wiphala.
Otros nombres de la Wiphala
La wiphala también se conoce con otros nombres, dependiendo de la región:
- laphaqay en el departamento de La Paz (Bolivia).
- laphala en el departamento de Potosí (Bolivia).
- wiphayla en el departamento de Cochabamba (Bolivia).
- wipala en algunas zonas de Ecuador y Argentina.
- wifala en el departamento de Arequipa (Perú).
Historia de la Wiphala
Orígenes antiguos

Los pueblos antiguos de los Andes tenían muchos símbolos. Sin embargo, la idea de una bandera cuadrada de tela que ondea al viento es más reciente. Por eso, los diseños antiguos de la wiphala no eran banderas como las conocemos hoy, sino patrones importantes en su arte.
El diseño más antiguo parecido a la wiphala se encontró en una bolsa para hojas de coca de la cultura tiahuanaco (entre 1580 a.C. y 1187 d.C.). No se sabe exactamente qué significaba en ese tiempo.
En el Museo de la Cultura Mundial en Gotemburgo, Suecia, hay un tejido del Siglo XI con un diseño similar a la wiphala. Procede de la región de Tiahuanaco.
También se han encontrado diseños de wiphala en vasos antiguos y en pinturas rupestres (en rocas) en Bolivia.
Uso en tiempos coloniales
Parece que la wiphala comenzó a usarse como estandarte durante la época colonial. Hay pinturas antiguas, como una del siglo XVIII llamada Gabriel Dei, que muestran a un ángel llevando una bandera con cuadros, muy parecida a los diseños precolombinos.
También hay un ejemplo de bandera cuadriculada en una pintura de 1716 que muestra la entrada de un virrey en Potosí.
La Wiphala en Bolivia
La primera vez que se describió la wiphala en Bolivia fue en 1830 por un naturalista francés, Alcide d'Orbigny. Él vio una "bandera a cuadros blancos, amarillos, rojos, azules y verdes" en una fiesta en La Paz.
En 1931, Alberto de Villegas mencionó la wiphala por su nombre, llamándola "vieja bandera de los Aymaras".
La Guerra Federal (1898-1899)
Durante la Guerra Federal, se sabe que líderes indígenas como Pablo Zárate Willca usaban wiphalas, aunque con diferentes colores o menos cuadros.
El Congreso Indigenista de 1945

En 1945, se organizó el Primer Congreso Indígena Boliviano. Allí, se decidió usar una bandera más colorida, que representara la estética aimara. Un impresor, Gastón Velasco, recordó un diseño que había hecho para una bebida, que era un cuadro con muchos cuadritos de colores. Basándose en ese diseño, se creó la bandera para este congreso.
El congreso reunió a más de mil representantes de pueblos originarios. El presidente de Bolivia en ese momento, Gualberto Villarroel, apoyó las decisiones del congreso, lo que llevó a cambios importantes para los pueblos indígenas.
Diseño actual (1979)
En 1979, el boliviano Germán Choque Condori diseñó la wiphala que conocemos hoy, con 7 colores y 49 cuadros. Se basó en diseños antiguos andinos y en un relato sobre el origen de los incas, que mencionaba dos arcoíris.
Aunque los incas antiguos veían el arcoíris con 4 colores, la idea de 7 colores viene de las teorías de Isaac Newton.
Al principio, este nuevo diseño se usó en la Universidad Mayor de San Andrés y luego se hizo muy popular entre los movimientos indígenas de Bolivia y otros países de Sudamérica.
Choque también creó cuatro variantes de la wiphala para representar las cuatro regiones del Tawantinsuyo (el Imperio Inca).
Uso oficial de la Wiphala en Bolivia
Desde el 7 de febrero de 2009, la wiphala es un emblema nacional de Bolivia. Debe izarse al lado izquierdo de la Bandera Tricolor.
Reconocimiento como símbolo nacional (2009)

Después de un voto popular, la Constitución de Bolivia de 2009 reconoció la wiphala como símbolo nacional. Se la considera un símbolo "sagrado que representa la comunidad, la igualdad, la armonía y la solidaridad".
En 2017, la bandera de la Reivindicación Marítima de Bolivia también incluyó la wiphala junto a la Bandera Tricolor. Esta bandera es usada por la Armada Boliviana y la wiphala es parte del escudo del Ejército de Bolivia.
Eventos en Bolivia (2019)

Durante algunos momentos de tensión en Bolivia en 2019, hubo incidentes donde algunas wiphalas fueron dañadas. En respuesta, muchas personas y organizaciones salieron a defender este símbolo, mostrando su importancia para la identidad de muchos bolivianos. La policía de Bolivia también realizó actos para mostrar respeto a la wiphala.
La wiphala se usó en casas y negocios como una forma de protesta o para mostrar apoyo a la identidad cultural.
Proporciones y colores
La wiphala tiene 49 cuadrados (7x7). Los colores oficiales son:
- Rojo: representa la Tierra y el conocimiento.
- Naranja: simboliza la sociedad, la cultura y la vida humana.
- Amarillo: significa energía, fuerza, reciprocidad y solidaridad.
- Blanco: representa el tiempo, la historia, la ciencia y el trabajo.
- Verde: simboliza la economía, la producción y los recursos naturales.
- Azul: representa el espacio, la energía cósmica y el espíritu.
- Violeta: simboliza la política, la organización social y la administración.
Uso en lugares públicos y escuelas
La wiphala se iza en el lado izquierdo de los edificios de instituciones públicas, escuelas y universidades en Bolivia.
Uso general
- Las personas pueden izar la wiphala en sus casas durante fiestas y celebraciones.
- Puede colocarse sobre el ataúd de ciudadanos importantes que sirvieron al país.
- Se puede usar una insignia de la wiphala en el lado izquierdo del pecho.
Variante de la Wiphala

Existe una versión oficial de la wiphala donde cuatro wiphalas se unen para formar una chacana (cruz andina) blanca en el centro.
Estandarte de la Wiphala
El estandarte de la wiphala puede ser la wiphala izada de una forma especial o la unión de cuatro wiphalas formando una chacana.
Bandera de guerra
Desde 2010, la wiphala es la bandera de guerra de las fuerzas armadas y la policía boliviana.
Bandera de la reivindicación marítima
La Bandera de la Reivindicación Marítima de Bolivia incluye la wiphala junto a la bandera tricolor. Se usa en eventos relacionados con el acceso de Bolivia al mar y es el pabellón naval.
Uso de la Wiphala en Chile
Palacio de La Moneda
Desde que Gabriel Boric asumió la presidencia de Chile, la wiphala se iza en el Palacio de La Moneda, junto con otras banderas de pueblos indígenas.
Comuna de Alto Hospicio
En 2017, la comuna de Alto Hospicio se declaró multicultural y reconoció la wiphala como símbolo oficial. Se iza junto a la bandera chilena y la bandera comunal.
Uso de la Wiphala en Perú
Gobierno Regional de Puno
La wiphala fue usada como emblema por el gobernador regional de Puno, Walter Aduviri Calizaya. En 2022, fue declarada símbolo de los pueblos quechuas, aymaras, uros y mestizos en la región de Puno.
Uso de la Wiphala en Argentina
La Constitución Nacional Argentina de 1994 reconoce a los pueblos indígenas y les permite usar sus propias banderas. Por eso, la wiphala se usa en Argentina, siempre respetando la bandera nacional y las provinciales.
Provincia de Catamarca
En 2016, la provincia de Catamarca declaró que la wiphala debe usarse en las escuelas.
Provincia del Chaco
En 2011, la provincia del Chaco autorizó el uso de la wiphala por las comunidades indígenas. Desde 2016, las instituciones educativas deben incluir la wiphala en sus ceremonias.
Provincia de Jujuy
En la provincia de Jujuy, la wiphala se iza en edificios públicos en fechas importantes como el Día del Aborigen Americano y la Fiesta del Sol. Siempre se coloca a la izquierda de la bandera nacional y la bandera de la Libertad Civil de Jujuy.
Provincia de Tucumán
Desde 2017, la wiphala es una de las banderas de ceremonia de la provincia de Tucumán, junto a la bandera nacional, la bandera de la Libertad Civil y la bandera provincial.
Ciudad de Salta
En la ciudad de Salta, la wiphala se iza cada 9 de agosto en el Concejo Deliberante, para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Originarios.
Ciudad de Rosario
En 2019, la wiphala fue izada en el Monumento a la Bandera en la ciudad de Rosario, como muestra de apoyo a los pueblos indígenas.
La Bandera de la Flor de Patujú

La bandera de la flor de patujú es un símbolo importante para los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Fue creada en 2009 como una alternativa a la wiphala en el departamento del Beni.
El color blanco de esta bandera simboliza la sabiduría de la Amazonía, y la flor de patujú representa la geografía del este de Bolivia.
Desde su creación, la bandera de la flor de patujú ha sido adoptada como símbolo departamental en Santa Cruz (2013) y Beni (2014).
Banderas que incluyen la Wiphala
Escudos que incluyen la Wiphala
El escudo del ejército de Bolivia incluye la wiphala en su diseño desde 2010.
Diferencia entre la Wiphala y el Estandarte Inca
A veces se confunde la wiphala con una bandera del Imperio Inca, pero esto no es correcto. Lo más parecido a una bandera que usaban los incas era el estandarte imperial incaico. Este era un estandarte o tocapu que usaba el emperador inca. No era una bandera como las de hoy, sino un símbolo de su poder.
Escritores antiguos de los siglos Siglo XVI y Siglo XVII mencionan este estandarte. Por ejemplo, Bernabé Cobo describió que era una "banderilla cuadrada y pequeña" con los símbolos del inca, como el arcoíris y serpientes.
Bandera carmesí de Tupac Amaru I y II
Túpac Amaru I, el último inca de Vilcabamba, usaba una bandera de color carmesí. Durante la revolución de 1780 de Túpac Amaru II, también se usó una bandera carmesí con un diseño de dos serpientes y un arcoíris, similar a los estandartes incas antiguos.
Diferencia entre la Wiphala y la Bandera de Cusco
La wiphala a menudo se confunde con una bandera de siete franjas horizontales con los colores del arcoíris, que es el emblema oficial de la ciudad del Cusco (Perú). Sin embargo, la wiphala está relacionada con los pueblos aimara, mientras que los incas eran de origen quechua.
Además, se ha confirmado que esta supuesta "bandera de los incas" no tiene base histórica. Apareció en 1973, cuando un ingeniero la usó para celebrar el aniversario de su radio en Cusco. En 1978, el alcalde de Cusco la declaró emblema de la ciudad.
Historiadores peruanos, como María Rostworowski, han dicho que en el Imperio Inca no existía el concepto de bandera. La Academia Nacional de la Historia del Perú también ha declarado que el uso de la "bandera del Tahuantinsuyo" es incorrecto, ya que el concepto de bandera no existía en el mundo andino prehispánico.
La Wiphala en las costumbres andinas actuales

Según las costumbres andinas, la wiphala siempre está presente en eventos sociales y culturales. Por ejemplo, en reuniones comunitarias, matrimonios, nacimientos, ceremonias de corte de cabello de niños, entierros, y en fiestas solemnes.
También se usa en bailes, en trabajos agrícolas comunitarios y cuando se termina una construcción. La wiphala ondea en todo trabajo comunitario del ayllu (comunidad) y marka (pueblo).
Galería de imágenes
-
Wiphala, izada al lado izquierdo de la Tricolor boliviana, y la bandera de Reinvindicación Marítima, en Palacio Quemado.
Véase también
En inglés: Wiphala Facts for Kids