Franz Tamayo para niños
Datos para niños Franz Tamayo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Franz Tamayo Solares | |
Nacimiento | 28 de febrero de 1879 La Paz (Bolivia) |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 1956 o 29 de julio de 1956, La Paz (Bolivia) |
|
Sepultura | Cementerio General de La Paz | |
Nacionalidad | Boliviano | |
Familia | ||
Hijos | Harmodio Tamayo | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, escritor, político | |
Años activo | Siglo XX | |
Cargos ocupados | Ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia | |
Género | Poesía | |
Partido político | Partido Liberal (Bolivia) | |
Franz Tamayo Solares (nacido en La Paz, el 28 de febrero de 1879, y fallecido en la misma ciudad el 29 de julio de 1956) fue un importante poeta, político y pensador boliviano. Es considerado una de las figuras más destacadas de la literatura boliviana del siglo XX. Sus ideas se centraron en la importancia de la identidad boliviana y el valor de los pueblos originarios.
Contenido
¿Quién fue Franz Tamayo?
Franz Tamayo nació en una familia con recursos. Su madre, Felicidad Solares, tenía raíces indígenas. Su padre, Isaac Tamayo Sanjinez, fue un político boliviano que trabajó como diputado, diplomático y ministro.
De niño, Franz vivió en las propiedades de su familia y también en otros países. Aunque asistió brevemente al Colegio Nacional Ayacucho, su educación fue principalmente privada. Aprendió humanidades, a tocar el piano y varios idiomas como alemán, latín y francés.
Cuando su padre fue nombrado diplomático en Brasil, y después de un conflicto en 1899, la familia se mudó a Europa. Tamayo regresó a Bolivia en 1904, pero en 1908 volvió a Europa para estudiar en La Sorbona, una famosa universidad.
En Londres, conoció a Blanca Bouyon, con quien se casó. Vivieron algunos años en Europa y luego en Bolivia, antes de que su matrimonio terminara. Sus dos hijas fallecieron a temprana edad. Más tarde, alrededor de 1910, Franz Tamayo formó una familia con Luisa Galindo.
La carrera política de Franz Tamayo
Franz Tamayo fue una figura activa en la política de Bolivia.
Inicios en la política
En 1911, junto a Tomás Manuel Elio y otros jóvenes, fundó el Partido Radical. Este partido se dividió en diferentes grupos con el tiempo. En 1914, fue elegido diputado por La Paz. En 1917, se presentó como candidato a la presidencia de Bolivia.
A lo largo de su carrera, Tamayo fue muy crítico con los presidentes de su época, como Ismael Montes, Bautista Saavedra y Hernando Siles.
Su voz en la prensa
Sus ideas políticas y las de su partido se publicaron en varios artículos en el periódico El Diario. En 1915, fundó un nuevo periódico llamado El Fígaro. En 1917, creó y dirigió El Hombre Libre. Desde el principio, Tamayo usó tanto el parlamento como la prensa para expresar sus opiniones y criticar a quienes estaban en el poder.

Roles importantes en el gobierno
En 1921, Franz Tamayo representó a Bolivia ante la Sociedad de Naciones. Allí, buscó revisar el tratado de 1904 con Chile. En 1926, fue consultor del Ministerio de Relaciones Exteriores durante la presidencia de Siles. Más tarde, fue ministro de esa misma cartera en el gobierno de Daniel Salamanca.
En 1931, fue presidente de la Asamblea Legislativa. Durante este tiempo, propuso una ley muy debatida, conocida como la Ley Capital. Esta ley generó mucha controversia y fue objeto de burlas por parte de algunos intelectuales y periodistas.
Elecciones presidenciales y retiro
En 1934, Franz Tamayo ganó las elecciones presidenciales. Sin embargo, no pudo asumir el cargo debido a un cambio de gobierno que se conoce como el Corralito de Villamontes. Tamayo consideró que, al caer el gobierno anterior, su victoria electoral quedaba sin efecto.
Después de este evento, algunas de sus propiedades sufrieron daños. Esto lo llevó a retirarse de la vida pública y política por diez años.
Regreso a la vida pública
En diciembre de 1943, un nuevo gobierno tomó el poder. Este régimen convocó a una Asamblea Constituyente, y Tamayo fue elegido representante por La Paz. Fue nombrado presidente de esta asamblea por aclamación.
Durante su tiempo en la asamblea, ocurrieron eventos difíciles en noviembre de 1944, donde algunas personas fueron castigadas severamente. El presidente de entonces, Gualberto Villarroel, negó haber dado la orden, pero aceptó la responsabilidad de su gobierno. Tamayo escribió sobre su actuación en un texto llamado Tamayo rinde cuenta. Allí explicó que, aunque no pudo evitar los primeros castigos, logró salvar a muchas otras personas gracias a su discurso en la Asamblea Legislativa. Renunció a su cargo en 1945.
Las ideas de Franz Tamayo
En 1910, Tamayo publicó Creación de la pedagogía nacional. Este libro es una colección de artículos que había publicado en El Diario de La Paz. En esta obra, Franz Tamayo sentó las bases de su pensamiento.
En su libro, Tamayo destacó la fuerza y el potencial de los pueblos indígenas. Él creía que la educación en Bolivia debía ser repensada por los propios maestros bolivianos. También pensaba que los sectores indígenas debían ser incluidos en este proceso. Según Tamayo, los pueblos originarios eran fundamentales para fortalecer la identidad del país y para construir una educación propia.
La poesía de Franz Tamayo
Franz Tamayo es considerado uno de los poetas más importantes del modernismo en Bolivia. Sin embargo, se mantuvo alejado de los grupos literarios de su época.
Sus primeras obras, como Odas (1898), muestran a un poeta que trabajaba solo, sin buscar la fama fácil. Su poesía era original y estuvo influenciada por la cultura griega clásica. Ejemplos de esto son La Prometheida o las oceánides (1917) y Epigramas griegos (1945).
En Los nuevos rubayat (1927), que quizás se inspiró en la poesía de Omar Jayam, Tamayo exploró temas como la metafísica, el tiempo y la ilusión. También publicó Scherzos (1932), que son cantos en seguidillas (una forma de poesía popular española). Su obra Scopas (1939) fue una tragedia lírica dedicada a su hijo Ruy Gonzalo.
La vida personal de Franz Tamayo
Según su biógrafo Néstor Taboada, Franz Tamayo tuvo una familia grande. Tuvo hijos con Blanca Bouyon, una mujer francesa, y con Luisa Galindo, una mujer boliviana. Entre sus hijos, destaca el pintor Harmodio Tamayo.
El legado de Franz Tamayo
A pesar de que en algunos momentos de su vida vivió aislado, Franz Tamayo es visto como una de las figuras más importantes de la literatura y la cultura boliviana de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, gran parte de su obra literaria no es muy conocida, en parte porque no se ha difundido o reeditado lo suficiente.
La figura de Tamayo es muy variada, por lo que se analiza desde diferentes puntos de vista. Escritores como Óscar Cerruto lo elogiaron, diciendo que era la figura intelectual más grande de Bolivia en siglo y medio. Su fuerte personalidad, que se ve en su obra y en su forma de actuar en política, también fue destacada por intelectuales como Augusto Guzmán.
En 1965, se creó un concurso literario en su honor. Al principio, premiaba diferentes tipos de obras, pero luego se limitó a cuentos.
Una provincia del departamento de La Paz lleva su nombre. También varias instituciones educativas, como la Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ) en La Paz, y el Colegio Adventista Franz Tamayo, fueron nombradas en su honor.
Obras destacadas
Año | Obra | Tipo de obra |
1898 | Odas | Poesía |
1905 | "Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia" | Poesía |
1917 | La Prometheida o las oceánides | Poesía |
1922 | Nuevos proverbios | Poesía |
1924 | Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia, fascículo segundo | Poesía |
1927 | Los nuevos rubayat | Poesía |
1932 | Scherzos | Poesía |
1939 | Scopas | Poesía |
1945 | Epigramas griegos | Poesía |
1910 | Creación de la pedagogía nacional | Ensayo |
1911 | Crítica del duelo | Ensayo |
1915 | Horacio y el arte lírico | Ensayo |
1947 | Tamayo rinde cuenta | Ensayo |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Franz Tamayo Facts for Kids