robot de la enciclopedia para niños

José Ballivián para niños

Enciclopedia para niños

José Ballivián Segurola (La Paz, Imperio español, 5 de mayo de 1805 - Río de Janeiro, Imperio del Brasil, 6 de octubre de 1852) fue un importante militar y político boliviano. Fue presidente de Bolivia desde el 27 de septiembre de 1841 hasta el 23 de diciembre de 1847.

Datos para niños
José Ballivián
José Ballivián.jpg
Mariscal de Ingavi José Ballivián
en 1841 a sus 36 años de edad

Escudo de Bolivia (1829).png
Presidente de la República de Bolivia
27 de septiembre de 1841-23 de diciembre de 1847
Provisorio de facto: 27 de septiembre de 1841
Constitucional provisorio (Convención Nacional): 23 de abril de 1843
Constitucional (elecciones): 15 de agosto de 1844
Predecesor
Tres previos:
  • José Miguel de Velasco
  • Sebastián Ágreda (jefe supremo)
  • Mariano Enrique Calvo (vicepresidente y encargado del Ejecutivo)
Sucesor
Dos sucesivos:

Coat of arms of Bolivia (1825).svg
Diputado de la Asamblea General del Alto Perú
por La Paz
10 de julio-6 de octubre de 1825
Sucesor Asamblea disuelta y sustituida por la Junta o Diputación Permanente

Información personal
Nombre completo José Ballivián Segurola
Nacimiento 5 de mayo de 1805
La Paz, virreinato del Río de la Plata, Imperio español
Fallecimiento 5 de octubre de 1852
Río de Janeiro, Imperio del Brasil
Sepultura Cripta del Museo San Francisco
Nacionalidad Española (hasta 1825)
Boliviana (desde 1825)
Familia
Padres Jorge Ballivián
Isidora Segurola
Cónyuge Mercedes Coll
Hijos Adolfo Ballivián
Familiares Sebastián de Segurola (suegro)
María Josefa Úrsula de Roxas (suegra)
Información profesional
Ocupación Militar y político
Lealtad Imperio español
(hasta 1819)
Filas patriotas de José Miguel Lanza (1819-1825)
Bolivia (desde 1825)
Rama militar Ejército Real del Perú (hasta 1819)
Comandancia militar de Ayopaya (1819-1825)
Ejército de Bolivia (desde 1825)
Rango militar Capitán general
Mariscal (post mortem)
Conflictos Guerra de la Independencia de Bolivia
Guerra entre Perú y Bolivia
Título Mariscal de Ingavi
Miembro de Logia Independencia Peruana (logia de Arequipa)
Logia Patriótica
Firma
Signature of José Ballivián (1805-1852).svg

¿Quién fue José Ballivián?

José Ballivián nació en La Paz, que en ese tiempo era parte del Virreinato del Río de la Plata del Imperio español, el 5 de mayo de 1805. Venía de una familia importante de La Paz. Sus padres fueron Jorge Ballivián e Isidora Segurola.

Desde joven, José Ballivián se dedicó a la carrera militar. En 1817, se unió al Ejército Real del Perú. Sin embargo, al año siguiente, se unió a las fuerzas que buscaban la independencia, lideradas por el coronel José Miguel Lanza.

La carrera militar de Ballivián

Después de la independencia, José Ballivián se unió al Ejército de Bolivia y fue nombrado coronel. Participó en eventos importantes como la entrada del general peruano Agustín Gamarra a Bolivia en 1828.

Bajo la presidencia del mariscal Andrés de Santa Cruz, Ballivián tuvo un papel activo en las campañas de la Confederación Perú-Boliviana. Se destacó en batallas como Yanacocha, Uchumayo y Socabaya.

En enero de 1831, Ballivián se casó con María Mercedes Coll Rivero. Tuvieron 10 hijos, y uno de ellos, Adolfo Ballivián, también llegó a ser presidente de Bolivia.

Ballivián tuvo un papel importante durante los años de la Confederación Perú-Boliviana. Después de una victoria en la batalla de Paucarpata, fue capturado y llevado a Santiago. Sin embargo, logró escapar de forma inteligente.

Cuando el mariscal Andrés de Santa Cruz dejó el poder y la Confederación Perú-Boliviana se disolvió, Ballivián intentó ser presidente. Pero no tuvo suficiente apoyo y tuvo que irse al Perú.

En 1841, Ballivián se enteró de que el presidente peruano Agustín Gamarra planeaba invadir Bolivia por segunda vez. Decidió enfrentarlo, aunque solo tenía un pequeño grupo de soldados nuevos. Fue derrotado por el teniente coronel Manuel Isidoro Belzu.

Frustrado, Ballivián buscó una alianza con Gamarra. Acordaron que Gamarra lo ayudaría contra Belzu, y Ballivián facilitaría la invasión peruana a Bolivia. La invasión ocurrió en octubre de ese año.

En ese momento, la situación política en Bolivia era muy complicada. Cuando Ballivián llegó a La Paz, se proclamó presidente. Pero su rival, el mayor general José Miguel de Velasco, también se proclamó presidente en Sucre. El presidente en funciones, Mariano Enrique Calvo, seguía en Sucre, y Belzu estaba con sus fuerzas en Cochabamba.

Ballivián, al ver que Gamarra no cumplía sus promesas, decidió romper el acuerdo y enfrentarlo. Pidió ayuda a su rival político, José Miguel de Velasco, quien era un patriota. Velasco le dio su ejército, que ya tenía comandantes con experiencia. Gracias a esto, el ejército de Ballivián se hizo mucho más fuerte.

La Batalla de Ingavi

La amenaza de invasión del presidente peruano Agustín Gamarra hizo que José Ballivián se convirtiera en una figura central. En ese momento de urgencia, los diferentes grupos políticos se unieron bajo su liderazgo.

José Ballivián se enfrentó a las fuerzas peruanas en la Batalla de Ingavi (o Incahuae), donde logró una victoria muy importante. En esta batalla, el general Agustín Gamarra murió.

Esta batalla es un momento clave en la historia de Bolivia. Ayudó a asegurar la independencia del país frente a la amenaza peruana. Con esta gran victoria, Ballivián no solo afirmó su posición, sino que también consolidó la independencia de Bolivia para siempre.

La Presidencia de Ballivián

Después de la Batalla de Ingavi, Ballivián tomó el poder, derrocando al presidente Mariano Enrique Calvo. Gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. Durante su gobierno, continuó el trabajo de organización que había iniciado Santa Cruz.

En 1843, creó una nueva Constitución. También impulsó la exploración del norte del país y creó el departamento del Beni. Reorganizó el ejército, fundó un banco para la minería y apoyó mucho el desarrollo de esta actividad. Además, estableció varios puertos en ríos y fortaleció la economía de exportación de productos como el guano y la quina. También se interesó por la educación de las mujeres, apoyando la apertura del primer colegio femenino con la ayuda de Dámasa Cabezón.

Los problemas entre Ballivián y Manuel Isidoro Belzu continuaron. Ballivián envió a Belzu a la frontera para alejarlo, pero Belzu se negó. En respuesta, Ballivián le quitó sus reconocimientos militares. Esto causó la indignación de los altos mandos militares, quienes se rebelaron contra el presidente.

Ante la revuelta, José Ballivián escapó. Su hermano, el coronel Mariano Ballivián, entró con su ejército a la plaza Murillo para apoyarlo. Belzu, por su parte, huyó disfrazado. Poco después, el general Eusebio Guilarte Mole asumió la presidencia, pero fue derrocado a los diez días por el mayor general José Miguel de Velasco.

Después de dejar la presidencia, Ballivián se fue a Chile y luego a Brasil. Falleció el 6 de octubre de 1852 en Río de Janeiro. Sus restos fueron traídos de vuelta a Bolivia. Su hijo, Adolfo Ballivián, siguió sus pasos y se convirtió en Presidente de Bolivia en 1873.

Homenajes a José Ballivián

En honor al expresidente, una provincia boliviana en el departamento del Beni lleva su nombre: la Provincia del General José Ballivián. También existe la localidad de Puerto Ballivián, cerca de Trinidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Ballivián Facts for Kids

kids search engine
José Ballivián para Niños. Enciclopedia Kiddle.