Lidia Gueiler para niños
Datos para niños Lidia Gueiler |
||
---|---|---|
![]() Lidia Gueiler en 1980
|
||
|
||
![]() Presidenta de la República de Bolivia |
||
16 de noviembre de 1979-17 de julio de 1980 (8 meses y 1 día) |
||
Predecesor | Alberto Natusch Busch | |
Sucesor | Luis García Meza Tejada | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lidia Gueiler Tejada | |
Nacimiento | 28 de agosto de 1921 Cochabamba, República de Bolivia |
|
Fallecimiento | 9 de mayo de 2011 La Paz, Bolivia |
|
Sepultura | Cementerio Jardín de La Paz | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Raquel Tejada Moisés Gueiler |
|
Cónyuge | Mareiriam Pérez Ramírez Edwin Möller Pacieri |
|
Hijos | María Teresa Pérez Gueiler | |
Familiares | Luis García Meza Tejada (primo segundo) José Luis Tejada Sorzano (tío) Raquel Welch (prima) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Contadora pública y política | |
Partido político | MNR (1948-1963, 1979-2011) PRIN (1963-1979/1980) FRI (1978-1979) |
|
Sitio web | ||
Distinciones | Orden del Cóndor de los Andes | |
Firma | ||
![]() |
||
Lidia Gueiler Tejada (nacida en Cochabamba el 28 de agosto de 1921 y fallecida en La Paz el 9 de mayo de 2011) fue una contadora y política boliviana muy importante. Fue presidente de Bolivia desde 1979 hasta 1980. Con esto, se convirtió en la primera mujer en gobernar Bolivia. También fue la segunda mujer en toda América en ser presidenta de un país, después de María Estela Martínez de Perón en Argentina. Lidia Gueiler es recordada por su dedicación a las causas sociales, la defensa de la paz y la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres. Al momento de su fallecimiento, fue reconocida como un símbolo de la recuperación de la democracia en su país.
Contenido
Primeros Años y Educación
Lidia Gueiler nació en Cochabamba. Su padre, Moisés Gueiler, de origen suizo-alemán, falleció cuando ella tenía solo dos años. Su madre, Raquel Tejada Albornoz, le enseñó a ser fuerte desde pequeña. Lidia fue una de las pocas mujeres de su época que estudió en el Instituto Americano de su ciudad. Allí obtuvo el título de contadora general.
Desde joven, Lidia Gueiler fue muy deportista, destacándose en el tenis. Durante la Guerra del Chaco, un conflicto entre Bolivia y Paraguay, ella ayudó a muchas mujeres. Escribía cartas para aquellas que no sabían hacerlo y tenían familiares en el campo de batalla.
A los 19 años, Lidia se casó con Mareirian Pérez-Ramírez, un oficial paraguayo. Después de la guerra, se mudaron a Asunción, donde nació su única hija, María Teresa. El matrimonio no duró, y Lidia regresó a Bolivia a principios de los años 40.
Un dato curioso es que Lidia Gueiler era prima de la famosa actriz estadounidense Raquel Welch.
Su Camino en la Política
De vuelta en Bolivia, Lidia Gueiler se estableció en La Paz. A mediados de 1942, comenzó a trabajar en el Banco Central de Bolivia.
En 1948, a los 27 años, Lidia se unió al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Allí ayudó a organizar grupos que serían importantes en la Revolución boliviana de 1952.
En abril de 1951, Lidia participó en una huelga de hambre en el Palacio de Justicia de La Paz. Junto a otras 27 mujeres, exigió la libertad de compañeros detenidos y el regreso de Víctor Paz Estenssoro, líder del MNR.
También participó en la Revolución boliviana de 1952, ayudando a los heridos y distribuyendo apoyo a los revolucionarios.
En 1953, fue acusada de conspirar contra el presidente Víctor Paz Estenssoro. Después de esto, fue nombrada secretaria del Consulado General de Bolivia en Hamburgo. Más tarde, fue agregada civil en la misión diplomática en Bonn y finalmente embajadora.
En 1963, Lidia Gueiler fue una de las fundadoras del Partido Revolucionario de la Izquierda Nacionalista (PRIN). En 1978, se unió al Frente Revolucionario de Izquierda y al año siguiente regresó al MNR. Fue elegida diputada por el departamento de La Paz y llegó a ser presidenta de la Cámara de Diputados.
Fue diputada en los periodos de 1956-1960 y 1960-1964. En la década de los setenta, regresó a su partido original, el MNR. También vivió un tiempo en Santiago de Chile durante el gobierno del general René Barrientos Ortuño.
Presidenta de Bolivia: Un Momento Histórico
El 1 de noviembre de 1979, el general Alberto Natusch Busch tomó el poder, interrumpiendo el gobierno de Walter Guevara Arze. Esto causó una gran reacción popular, liderada por la Central Obrera Boliviana (COB). Hubo un periodo de mucha tensión y enfrentamientos. Quince días después, el 16 de noviembre de 1979, la resistencia del pueblo logró que Natusch Busch devolviera el poder al Congreso.
El Congreso eligió a Lidia Gueiler como presidenta interina de Bolivia. Su misión era guiar al país hasta las elecciones del 29 de junio de 1980.
Durante su presidencia, hubo un incidente en la residencia presidencial el 7 de junio de 1980, cuando un coronel intentó agredirla. Un ayudante de la presidenta impidió que el militar le hiciera daño.
Poco antes de las elecciones, ocurrió un ataque que afectó un avión donde viajaban varios líderes políticos. A pesar de este suceso, el líder Hernán Siles Zuazo (ex-MNR) ganó popularidad en las elecciones. Sin embargo, el 17 de julio de 1980, el proceso democrático fue interrumpido nuevamente. Lidia Gueiler fue derrocada por Luis García Meza en un nuevo cambio de gobierno, con apoyo de fuerzas externas, para evitar que Hernán Siles asumiera la presidencia.
Después de dejar la presidencia, Lidia Gueiler fue embajadora en Colombia durante la presidencia de Hernán Siles. También fue elegida senadora por Cochabamba. Entre 1990 y 1993, fue embajadora en Venezuela, y luego se retiró de la vida pública.
Defensa de los Derechos de las Mujeres
Lidia Gueiler fue una gran defensora de la democracia y de la participación de las mujeres. Fue líder de varias organizaciones femeninas en Bolivia y representó a su país en la Comisión Interamericana de Mujeres.
Escribió el libro La mujer y la revolución (1960) y su autobiografía Mi pasión de lideresa (2000). Gracias a ella, el 11 de octubre se celebra el Día de la Mujer Boliviana, en honor a la escritora Adela Zamudio (1854-1928).
En 1957, Lidia Gueiler propuso una ley para crear una oficina que se encargara de los asuntos de las mujeres, especialmente de las trabajadoras. Esta ley fue aprobada y se creó la Dirección de Protección Social de la Mujer, que dependía del Ministerio de Trabajo.
Lidia Gueiler siempre deseó que las mujeres tuvieran un papel más importante en la historia de Bolivia. Casi 40 años después de su mandato, en noviembre de 2019, Bolivia tuvo a su segunda mujer presidenta, Jeanine Áñez.
Últimos Años y Legado
Lidia Gueiler se retiró de la política y falleció el 9 de mayo de 2011, a los 89 años, en La Paz. El entonces presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, y el vicepresidente, Álvaro García Linera, asistieron a su velatorio. Evo Morales expresó su tristeza por la muerte de la expresidenta, a quien describió como una "buena líder por los derechos democráticos de los bolivianos". Pedro Montes, de la Central Obrera Boliviana, también lamentó su fallecimiento, reconociéndola como una "mujer de lucha".
Premios y Honores
Lidia Gueiler recibió más de veinte reconocimientos. Entre ellos, destacan el Cóndor de Los Andes y la Orden de Andrés Bello.
|
Véase también
En inglés: Lidia Gueiler Facts for Kids