robot de la enciclopedia para niños

Evo Morales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Evo Morales
Evo Morales Ayma (cropped).jpg
Morales en 2018

Escudo de Bolivia.svg
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
22 de enero de 2006-10 de noviembre de 2019
(13 años y 292 días)
Gabinete Ministros de Evo Morales
Vicepresidente Álvaro García Linera
Predecesor Eduardo Rodríguez Veltzé
Sucesora Jeanine Áñez

MAS-IPSP lO.png
Presidente del Movimiento al Socialismo
23 de julio de 1997-13 de noviembre de 2024
Predecesor David Áñez Pedraza
Sucesor Grover García

Soccer ball.svg
Presidente del Club Atlético Palmaflor
19 de enero de 2023-01 de diciembre de 2023
Predecesor Denar Sarzuri Huarachi

CELAC.svg
Presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
14 de enero de 2019-10 de noviembre de 2019
Predecesor Salvador Sánchez Cerén
Sucesor Jeanine Áñez

Emblem of the Union of South American Nations.svg
Presidente pro tempore de la
Unión de Naciones Suramericanas
21 de abril de 2018-15 de abril de 2019
Predecesor Mauricio Macri
Sucesor Jair Bolsonaro

Flag of the Andean Community of Nations.svg
Presidente pro tempore de la
Comunidad Andina
26 de mayo de 2019-10 de noviembre de 2019
Predecesor Martín Vizcarra
Sucesora Jeanine Áñez

14 de octubre de 2014-11 de enero de 2016
Predecesor Ollanta Humala
Sucesor Juan Manuel Santos

22 de julio de 2010-23 de julio de 2011
Predecesor Alan García
Sucesor Juan Manuel Santos

20 de abril de 2006-14 de junio de 2007
Predecesor Hugo Chávez
Sucesor Álvaro Uribe Vélez

Escudo de Bolivia.svg
Diputado ante el Congreso Nacional de Bolivia
por Cochabamba
6 de agosto de 1997-24 de enero de 2002

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Evo Morales Ayma
Nacimiento 26 de octubre de 1959
Aldea de Isallavi,
provincia Carangas,
departamento de Oruro,
República de Bolivia
Residencia Chimoré,
departamento de Cochabamba,
Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Religión Politeísta (ritos andinos)
Ateo (ateísmo cristiano)
Lengua materna Español y aimara
Familia
Padres Dionisio Morales Choque
María Ayma Mamani
Pareja Gabriela Zapata (2005-2007)
Hijos Dos
Información profesional
Ocupación Político, sindicalista y activista
Años activo desde 1977
Movimiento Movimiento cocalero
Partido político IPSP (1995-1997)
MAS-IPSP (1997-2025)
EVO Pueblo (desde 2025)
Firma
Evo Morales signature.svg

Juan Evo Morales Ayma (nacido en Isallavi, Oruro, el 26 de octubre de 1959) es un político, líder de organizaciones de trabajadores y activista boliviano de origen aimara. Fue presidente de Bolivia desde el 22 de enero de 2006 hasta el 10 de noviembre de 2019. En esa fecha, dejó su cargo en medio de una situación política compleja.

Comenzó su trabajo como activista en la década de 1980, apoyando a los trabajadores del campo en Bolivia. Llegó a ser líder de una federación de agricultores en la región del Chapare. Fue uno de los fundadores de un grupo político llamado Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP). Este grupo se unió más tarde al Movimiento al Socialismo (MAS), formando la alianza política conocida como Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS–IPSP).

Con esta alianza, Evo Morales fue elegido Diputado por Cochabamba en las elecciones de 1997. Dirigió el MAS–IPSP desde 1997 hasta 2024.

Evo Morales se presentó por primera vez a las elecciones presidenciales en 2002, quedando en segundo lugar. En las elecciones de 2005, ganó con casi el 54% de los votos. Así, se convirtió en el primer presidente de Bolivia con origen indígena. Fue reelegido en las elecciones de 2009 con el 64,22% de los votos y en las de 2014 con el 63,36%. Es uno de los presidentes bolivianos que ha sido elegido por la mayoría absoluta de votos. Morales estuvo casi catorce años en el poder y es reconocido como un líder importante en América Latina. La revista Time lo incluyó en 2008 entre las cien personas más influyentes del mundo.

Durante su tiempo como presidente, Bolivia experimentó un gran crecimiento económico. El Producto Interno Bruto (PIB) del país creció en promedio un 5% cada año. La pobreza extrema en Bolivia bajó del 36,7% al 16,8% entre 2005 y 2015. También mejoró la forma en que se distribuyen los ingresos.

En educación, se implementó un método de enseñanza que ayudó a muchas personas a aprender a leer y escribir. Gracias a esto, el porcentaje de personas que no sabían leer ni escribir bajó del 13,3% al 3,7%. En 2008, la Unesco declaró a Bolivia como un país "libre de analfabetismo". Además, se aprobó una ley en 2010 que hizo la educación gratuita para todos.

En salud, se creó un sistema para que la atención médica fuera universal y gratuita. En cuanto a los derechos de las personas, se reconocieron los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución de 2009. También se aprobó una ley en 2016 que permite a las personas cambiar su nombre y género en sus documentos de identidad.

El 10 de noviembre de 2019, Evo Morales dejó su cargo de presidente. Esto ocurrió en un momento de manifestaciones y tras acusaciones sobre las elecciones de octubre. Recibió sugerencias de las Fuerzas Armadas bolivianas y la policía para renunciar.

Al día siguiente, el 11 de noviembre, aceptó la ayuda de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, para vivir allí temporalmente. Un mes después, el 12 de diciembre de 2019, Evo Morales se mudó a Argentina como refugiado. Regresó a Bolivia el 9 de noviembre de 2020.

En diciembre de 2023, una decisión judicial en Bolivia estableció que no se puede ser presidente por un número ilimitado de veces. Esto significa que Evo Morales no podrá presentarse como candidato en las elecciones de 2025, ya que gobernó durante tres periodos seguidos.

Primeros años de vida

Evo Morales nació el 26 de octubre de 1959 en Isallavi, un lugar en el departamento de Oruro, en el Altiplano de Bolivia. Sus padres, Dionisio Morales Choque y María Ayma Mamani, eran agricultores y criaban llamas. Morales es de origen indígena uru-aimara y su idioma materno es el aimara. Desde pequeño, ayudó en el campo y cuidó llamas. De siete hermanos, solo tres sobrevivieron: Esther (fallecida), Evo y Hugo.

Desde niño, Morales ayudó en las labores agrícolas. A los seis años, viajó con su familia a Argentina para trabajar en la cosecha de caña de azúcar. Allí, en abril de 1966, fue por primera vez a la escuela. En 2014, Morales visitó esa escuela y la apadrinó.

Morales ha compartido recuerdos de su infancia, como la costumbre de sus padres de agradecer a la Pachamama (Madre Tierra) antes de trabajar. También le gustaba mucho el fútbol. De niño, jugaba con un balón de trapo y practicaba con las llamas. Este deporte lo llevó a su primer cargo de liderazgo: secretario de Deportes de su comunidad.

Educación y servicio militar

Archivo:Evo Morales at COP15
Evo Morales en 2009

Desde muy joven, Evo Morales mostró habilidades para organizar y liderar. A los 13 o 14 años, fundó un equipo de fútbol llamado Fraternidad en su comunidad. Era el capitán, delegado y árbitro del equipo. Para comprar balones y uniformes, él y su padre vendían lana de oveja y llama. A los 16 años, fue elegido director técnico de la selección de todo el cantón.

Cuando tenía quince años, visitó el Palacio Quemado en La Paz con sus compañeros de colegio. No pudieron hablar con el presidente de ese momento. Evo se sintió molesto y les dijo a sus amigos: "Algún día voy a ser presidente y fácil me van a encontrar".

Para seguir estudiando, Evo Morales viajó a Oruro. Allí trabajó como ladrillero, panadero y trompetista. Tocó en la Banda Real Imperial, lo que le permitió viajar y conocer diferentes lugares.

Estudió hasta el primer grado de primaria. Luego, realizó su servicio militar obligatorio en La Paz. Después de su servicio, regresó a su comunidad para trabajar en la agricultura. Sin embargo, en 1980, un fenómeno natural afectó gravemente las cosechas y los animales. Esto llevó a su familia y a otras a mudarse al Cochabamba, a la región del Chapare, para empezar una nueva vida.

Líder de agricultores

En 1981, fue nombrado secretario de Deportes de su grupo de agricultores en San Francisco. En 1983, tras el fallecimiento de su padre, se dedicó por completo al trabajo familiar.

Morales representó a los agricultores de la región del Chapare. En 1985, fue elegido secretario general de su grupo. En 1988, cuando se aprobó una ley para reducir los cultivos tradicionales, sus compañeros lo eligieron líder de la Federación del Trópico. Durante su tiempo como líder, enfrentó dificultades y fue detenido.

En la década de 1990, los agricultores se opusieron a los planes del gobierno para eliminar por completo los cultivos de la hoja tradicional, que consideraban parte de su cultura. Morales era el líder de este movimiento.

En 1994, los agricultores realizaron una gran marcha desde Cochabamba hasta La Paz para defender sus derechos. A pesar de los obstáculos, mucha gente los apoyó en el camino. Al llegar a La Paz, fueron recibidos con entusiasmo y las autoridades tuvieron que negociar con ellos.

Por su liderazgo, Evo Morales fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1995 y 1996. Viajó a Europa para explicar la importancia del cultivo tradicional de la hoja y pedir que no se confundiera con otras sustancias.

Carrera política

Camino a la presidencia

En 1997, el grupo de trabajadores del campo liderado por Morales se unió al Movimiento al Socialismo (MAS). Evo Morales se convirtió en su líder el 23 de julio de ese año. Ese mismo año, fue elegido diputado por Cochabamba con el 70% de los votos.

En 2002, Morales y el MAS presentaron un plan de gobierno para las elecciones. Este plan incluía la creación de una nueva constitución y una política sobre los recursos naturales del país. El MAS no quería que el gas de Tarija se vendiera a través de un puerto chileno si Chile no negociaba el regreso del acceso al mar que Bolivia perdió en la guerra del Pacífico en 1879.

Cuatro días antes de las elecciones, el embajador de Estados Unidos advirtió que la ayuda de su país podría reducirse si Bolivia elegía a ciertos candidatos. En esas elecciones, Morales obtuvo el 20,9% de los votos, quedando en segundo lugar. El MAS se convirtió en la segunda fuerza política en el parlamento. Morales también ganó su escaño como diputado con el 81,3% de los votos en su región.

Líder de la oposición

Morales se fortaleció en las elecciones y se convirtió en el principal líder de la oposición. Se opuso al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien tomó medidas económicas impopulares.

En febrero de 2003, el MAS y otras organizaciones se opusieron a un nuevo impuesto. Hubo enfrentamientos en La Paz. Sánchez de Lozada tuvo que renunciar en octubre de 2003. El poder pasó a Carlos Mesa Gisbert, quien también enfrentó oposición. En junio de 2005, Mesa renunció. Finalmente, Eduardo Rodríguez Veltzé asumió la presidencia de forma temporal hasta que se convocaran nuevas elecciones.

Campaña presidencial (2005)

Morales se presentó por segunda vez a las elecciones presidenciales en diciembre de 2005. Ganó con el 53,74% de los votos, superando a su principal oponente, Jorge Quiroga Ramírez. Fue el cuarto presidente en la historia de Bolivia en ser elegido por mayoría absoluta. Su vicepresidente fue Álvaro García Linera. En sus primeros discursos, Morales prometió que los recursos naturales del país, como el gas, volverían a ser propiedad del Estado.

El 21 de enero de 2006, Morales participó en una ceremonia tradicional en las ruinas de Tiahuanaco. Allí fue nombrado Apu Mallku o "líder supremo" por varios pueblos indígenas. Esta fue la primera vez que se otorgaba este título desde la coronación de Túpac Amaru II.

Presidencia de Bolivia (2006-2019)

Archivo:Evo Morales Ayma 2005
Evo Morales, último presidente de la «República de Bolivia» y primer presidente del Estado Plurinacional.

El 22 de enero de 2006, Evo Morales asumió oficialmente el cargo de presidente de Bolivia.

Economía y desarrollo

Una de sus primeras acciones fue reducir su propio salario en un 57%. También se redujeron los salarios de muchos otros funcionarios públicos. Durante los 14 años de su gobierno, el producto interno bruto (PIB) de Bolivia creció en promedio un 5,2% cada año.

En 2008, Bolivia tuvo su mayor crecimiento económico registrado, un 6,2%. El PIB por persona se duplicó entre 2005 y 2013. En 2010, el Banco Mundial cambió a Bolivia de la lista de países de ingresos bajos a la de países de ingresos medios.

En diciembre de 2010, el gobierno de Morales anunció que eliminaría los apoyos económicos a los combustibles. Esto hizo que el precio de la gasolina y el diésel subiera hasta un 80%, lo que causó muchas manifestaciones en todo el país. Los precios de los productos básicos también aumentaron. Después de varios días de protestas, Morales decidió no eliminar los apoyos en enero de 2011, lo que calmó a la población.

Empresas del Estado

El 1 de mayo de 2006, Morales decretó que los recursos naturales del país, como el gas y el petróleo, pasarían a ser propiedad del Estado. Esto significaba que la empresa estatal YPFB tendría al menos el 51% de las empresas que explotaran estos recursos. El Estado boliviano se quedaría con el 82% de las ganancias.

También se emitieron decretos para distribuir tierras a campesinos pobres e indígenas. Estas medidas eran parte de un plan para que las grandes propiedades de tierra fueran redistribuidas entre los trabajadores del campo.

Más tarde, el gobierno también nacionalizó otras empresas importantes, como la compañía telefónica Entel, una cementera, minas y el servicio de energía eléctrica.

Agricultura y apoyo a campesinos

El gobierno de Evo Morales buscó mejorar la situación de las familias campesinas. Recibieron maquinaria agrícola, fertilizantes, semillas y animales. El Estado construyó sistemas de riego, carreteras y puentes para ayudarles a vender sus productos. Muchos indígenas y pequeños agricultores obtuvieron títulos de propiedad de sus tierras.

En 2007, se creó un "Banco para el Desarrollo Productivo" para que los pequeños agricultores pudieran obtener préstamos con intereses bajos. Además, se obligó a los bancos a destinar al menos el 60% de sus recursos a préstamos para la producción o la construcción de viviendas sociales.

Se creó la Empresa de Apoyo a la Producción Alimentaria (Emapa). Esta empresa compraba la producción de los pequeños y medianos agricultores a un buen precio. Esto ayudó a estabilizar el mercado de alimentos y a que los agricultores recibieran un pago más justo.

Archivo:Evo Morales La Plata 20131015 2
Evo Morales durante su visita a la ciudad de La Plata (Argentina), en 2013.

Cambios en la Constitución

El 2 de julio de 2006, se realizó un referéndum para elegir a los miembros de una Asamblea Constituyente. Esta asamblea tenía la tarea de redactar una nueva constitución para Bolivia. El partido de Morales obtuvo la mayoría de los escaños, pero no los dos tercios necesarios para aprobar la constitución sin el apoyo de otros partidos.

La nueva Constitución fue aprobada el 10 de diciembre de 2007 en Oruro. Su aprobación final dependía de dos referéndums. El 25 de enero de 2009, el referéndum para ratificar la nueva Constitución fue aprobado con el 61,43% de los votos.

Ley Electoral Transitoria

Después de algunas críticas al sistema electoral, se aprobó una nueva ley electoral. Morales inició un ayuno para presionar por la aprobación de esta ley. Finalmente, se llegó a un acuerdo para aprobar la Ley Electoral Transitoria (LET), que incluyó un nuevo registro de votantes.

Salud para todos

Entre 2007 y 2014, el dinero destinado a la salud en Bolivia aumentó un 173%. Esto convirtió a Bolivia en uno de los países de Sudamérica que más invierte en salud.

La Organización Panamericana de la Salud informó en 2015 que las campañas de vacunación habían logrado eliminar o reducir enfermedades como la poliomielitis y el sarampión. En 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que la mortalidad infantil había disminuido un 50% y la desnutrición infantil un 14% en diez años.

La Constitución de Bolivia de 2009 estableció un Sistema Único de Salud para que la atención médica fuera universal y gratuita. En sus primeros meses, casi dos millones de personas se registraron en este sistema.

Educación, ciencia y tecnología

El gobierno del MAS lanzó una campaña de alfabetización llamada «Yo sí puedo». Esta campaña, con el apoyo de Cuba y Venezuela, enseñó a leer y escribir a unas 827.000 personas. En 2008, Bolivia fue declarada libre de analfabetismo.

En 2010, se aprobó la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Esta ley garantiza el derecho a una educación gratuita, laica, completa y que respete las diferentes culturas.

En 2006, se creó el Viceministerio de Ciencia y Tecnología para impulsar proyectos de investigación. En 2010, se fundó la Agencia Boliviana Espacial (ABE) para administrar el satélite Túpac Katari, construido por una empresa china.

Derechos humanos y personales

La Constitución boliviana de 2009 modernizó los derechos civiles. Un avance importante fue el reconocimiento de los pueblos indígenas, incluyendo sus formas de organización en el Estado. También se reconocieron sus derechos a la salud y la educación, respetando sus culturas.

Igualdad y diversidad

La Constitución de 2009 fue una de las primeras en el mundo en prohibir la discriminación por orientación sexual o identidad de género. En 2010, se aprobó una ley contra el racismo y la discriminación. En 2016, una ley permitió a las personas transgénero cambiar su nombre y género en sus documentos de identidad.

La cantidad de mujeres en puestos de liderazgo, como ministras y parlamentarias, aumentó mucho. En 2017, Bolivia era el segundo país con más mujeres en su parlamento.

Religión y libertad de culto

Evo Morales se identifica como cristiano y también practica los ritos a la Madre Tierra o Pachamama. Cuestionó el papel de la Iglesia Católica en la política y defendió que el Estado fuera independiente de la religión.

En 2006, Morales propuso que los estudiantes pudieran elegir qué religión estudiar en las escuelas. En 2009, la nueva Constitución declaró que el Estado es "independiente de la religión" y garantiza la libertad de todas las creencias.

Cuidado del medio ambiente

El gobierno de Morales enfrentó el desafío de expandir las industrias para obtener recursos y, al mismo tiempo, proteger el medio ambiente. Aunque el gobierno promovía el cuidado del medio ambiente, Bolivia seguía experimentando deforestación.

Morales a menudo hablaba de la Madre Tierra y criticaba el daño que las naciones industrializadas le han causado al medio ambiente. En abril de 2011, pidió a la ONU que los derechos de la Madre Tierra tuvieran la misma importancia que los derechos humanos.

En 2010, la política ambiental del gobierno fue criticada por la revista Time y el diario británico The Guardian debido al caso del TIPNIS. Esta es un área protegida donde Morales planeaba construir una carretera que afectaría el medio ambiente y a una tribu indígena.

En agosto de 2010, la región central de Bolivia sufrió incendios forestales causados por la práctica tradicional de quemar vegetación para la agricultura. Morales defendió esta práctica, diciendo que los verdaderos culpables de los incendios eran los países desarrollados.

Protestas por el TIPNIS

Archivo:Marchas del TIPNIS de 2011, Bolivia (5)
Protestas contra la construcción de una carretera en medio del territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure

Las protestas bolivianas de 2011 fueron manifestaciones de pueblos indígenas que se oponían a la construcción de una carretera a través del Territorio indígena y parque nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS). Esta zona es hogar de 12.000 habitantes indígenas. La marcha de protesta comenzó el 15 de agosto de 2011 y duró más de 60 días.

Las protestas obligaron al gobierno a suspender la construcción de la carretera. Sin embargo, en 2017, el gobierno de Morales volvió a considerar la construcción de la carretera.

Incendios en la Chiquitania

Archivo:Incendio en Ñembi Guasu
Situación del incendio el 1 de septiembre en Charagua.

En 2019, el presidente Evo Morales aprobó leyes que permitían la quema controlada de tierras para expandir la agricultura. Un mes después, ocurrieron grandes incendios en la región de la Chiquitania. En agosto de 2019, el presidente Morales no aceptó la ayuda internacional para apagar estos incendios.

Bomberos voluntarios y autoridades locales encontraron que las áreas afectadas por el incendio estaban siendo distribuidas entre campesinos. También hubo denuncias de que algunas personas volvían a provocar incendios en áreas controladas, diciendo que tenían permiso del gobierno. Según una fundación, para fines de septiembre de 2019, la Chiquitanía había perdido 39.000 km² de tierra.

Comunicación y medios

El 10 de julio de 2011, el congreso boliviano aprobó la Ley de Telecomunicaciones. Esta ley asigna un porcentaje de las licencias de medios al Estado, a organizaciones comunitarias e indígenas, y el resto al sector privado. La ley también permite la escucha de llamadas telefónicas en casos de crisis nacional.

En septiembre de 2018, después de un referéndum sobre la reelección, algunos miembros del partido de Morales dijeron que hubo una campaña de noticias falsas en redes sociales para perjudicar al presidente. Se propuso una ley para sancionar a quienes difundieran noticias falsas.

Defensa y seguridad

El gobierno de Morales buscó mejorar el sistema de seguridad y defensa de Bolivia. Las Fuerzas Armadas fueron reorganizadas y participaron en tareas sociales como la alfabetización y el apoyo a campañas de salud. El presupuesto de las Fuerzas Armadas creció un 100% entre 2005 y 2014.

Relaciones con otros países

Archivo:Moraleslula 20060113 02
Evo Morales en 2006 con su homólogo brasileño Lula da Silva.

Morales apoyó las políticas de presidentes de América Latina como Fidel Castro, Luiz Inácio Lula da Silva, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Hugo Chávez. Antes de asumir la presidencia, Morales realizó una gira por varios países para buscar apoyo político y económico para sus planes.

Morales criticó los tratados de libre comercio firmados por otros países latinoamericanos con Estados Unidos. En mayo de 2006, asistió a una cumbre en Europa para pedir que la hoja tradicional no fuera considerada "ilícita".

Momentos importantes

Referéndum de ratificación

El 10 de agosto de 2008, Morales fue sometido a un referéndum para confirmar su cargo, junto con otros líderes regionales. Fue ratificado como presidente con el 67% de los votos.

Incidente del helicóptero

El 4 de noviembre de 2019, el helicóptero que transportaba a Evo Morales sufrió un problema mecánico y tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia. La Fuerza Aérea Boliviana atribuyó el incidente a una falla en el rotor de la cola.

Renuncia y asilo

El 10 de noviembre de 2019, Evo Morales anunció su renuncia como presidente de Bolivia. Esto ocurrió después de un informe crítico sobre las elecciones y en medio de manifestaciones y presiones.

Archivo:Conferencia de prensa mañanera Andrés Manuel López Obrador - Marcelo Ebrard - 12 de noviembre de 2019
El canciller mexicano Marcelo Ebrard y el presidente Andrés Manuel López Obrador anuncian la llegada de Evo Morales a México por asilo político.

Ese mismo día, el canciller mexicano Marcelo Ebrard le ofreció ayuda para vivir en México. El 13 de diciembre de 2019, Morales se trasladó a Argentina como refugiado político. Su estatus de refugiado político en Argentina fue revocado el 2 de octubre de 2024.

Trayectoria deportiva

Como jugador

Evo Morales debutó como futbolista oficial con el Club Social y Deportivo Litoral el 26 de abril de 2008. Jugó 37 minutos en un partido que su equipo ganó 4-1.

Dirigente deportivo

Evo Morales asumió la presidencia del Club Atlético Palmaflor el 19 de enero de 2023. Esto ocurrió después de que el equipo fuera comprado por las federaciones de agricultores.

Regreso a Bolivia

Después de casi un año fuera del país, Evo Morales regresó a Bolivia el 9 de noviembre de 2020. Entró por Villazón, acompañado por el presidente argentino Alberto Fernández. Recorrió un viaje de 1200 kilómetros, pasando por su pueblo natal Orinoca, hasta llegar a Chimoré el 11 de noviembre de 2020.

En diciembre de 2020, Morales participó en una reunión de su partido para elegir un candidato. Hubo desacuerdos y un incidente donde le lanzaron una silla.

Sin posibilidad de reelección

En diciembre de 2023, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia decidió que no se puede ser presidente por un número ilimitado de veces. Esto significa que Evo Morales ya no puede ser candidato a la presidencia en el futuro.

En la cultura popular

Homenajes

En honor a Evo Morales, una localidad en la frontera de Bolivia con Brasil fue nombrada Puerto Evo Morales.

Libros

En la novela Estados Unidos de Banana (2011) de Giannina Braschi, Evo Morales y Hugo Chávez son personajes que ayudan al pueblo de Puerto Rico.

Alfredo Rodríguez publicó el libro Evadas, que recopila frases atribuidas a Evo Morales.

Premios y reconocimientos

Desde que asumió la presidencia en 2006, Evo Morales ha recibido varios premios y honores. Varias universidades de todo el mundo le otorgaron doctorados honoríficos, como la Universidad Nacional de La Plata en Argentina y la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos.

También recibió condecoraciones de diferentes países, como la Orden del Libertador de Venezuela y la Medalla de Honor del Congreso peruano. La ONU lo nombró Héroe Mundial de la Madre Tierra. En Bolivia, los trabajadores petroleros le entregaron la "Insignia de Oro" por la nacionalización de los recursos naturales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Evo Morales Facts for Kids

kids search engine
Evo Morales para Niños. Enciclopedia Kiddle.