robot de la enciclopedia para niños

Vicepresidente de Bolivia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicepresidente del
Estado Plurinacional de Bolivia
Escudo de Bolivia.svg
Escudo de Bolivia

David Choquehuanca Céspedes 2 (Recorte).jpg
David Choquehuanca Céspedes
Desde el 8 de noviembre de 2020
Ámbito Bolivia
Sede La Paz
Residencia Edificio de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional
Tratamiento Señor vicepresidente
Salario 22,904 Bs mensual
Duración 5 años, reelecto una vez de manera continua
Designado por Voto universal
Nombrado por Tribunal Supremo Electoral
Creación 19 de noviembre de 1826
Primer titular José Ramón de Loayza (1828-1829)
Sitio web vicepresidencia.gob.bo

El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia es una figura muy importante en el gobierno. Forma parte del poder ejecutivo de Bolivia. Su principal función es reemplazar al presidente del Estado si este no puede seguir en su cargo. Esto puede ocurrir por ausencia temporal, renuncia, o si el presidente ya no puede ejercer sus funciones. El vicepresidente también dirige la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Tanto el vicepresidente como el presidente son elegidos por sufragio universal, es decir, por el voto de todos los ciudadanos. Su período en el cargo dura cinco años. Pueden ser reelegidos una sola vez de forma seguida. Si ninguna pareja de candidatos (presidente y vicepresidente) obtiene la mayoría de votos, se realiza una segunda votación.

Cuatro vicepresidentes han llegado a ser presidentes de Bolivia. Ellos son: Mamerto Urriolagoitia, Luis Adolfo Siles Salinas, Jorge Quiroga Ramírez y Carlos D. Mesa Gisbert. Por otro lado, Ñuflo Chávez Ortiz, Jaime Paz Zamora y Álvaro García Linera han sido los únicos vicepresidentes que han renunciado a su puesto.

¿Cuándo se creó el cargo de vicepresidente en Bolivia?

El puesto de vicepresidente se creó con la primera Constitución de Bolivia en 1826. Esta Constitución fue impulsada por Antonio José de Sucre y escrita por Simón Bolívar.

Los artículos de esa Constitución explicaban las responsabilidades del vicepresidente:

Artículo 85°. El vicepresidente es nombrado por el presidente de la República y aprobado por el cuerpo legislativo del modo que se ha dicho en el artículo 57.

Artículo 86°. Una ley especial de sucesión comprenderá todos los casos que puedan ocurrir.

Artículo 87°. Para ser vicepresidente es necesario haber nacido en Bolivia y tener las demás calidades que se requieren para presidente.

Artículo 88°. El vicepresidente de la República es el jefe del ministerio.

Artículo 89°. Será responsable con el ministro del despacho del departamento respectivo de la administración del Estado.

Artículo 90°. Despachará y firmará a nombre de la República y del presidente todos los negocios de la administración con el ministro de Estado del departamento respectivo.

Artículo 91°. No podrá ausentarse del territorio de la República sin permiso del cuerpo legislativo.
Constitución Boliviana de 19 de noviembre de 1826
Título 6, Capítulo 2
Archivo:Loazya
El primer vicepresidente de Bolivia fue José Ramón de Loayza Pacheco (1828-1829).

Al principio, el presidente Sucre no propuso a nadie para el cargo. Por eso, el puesto de vicepresidente estuvo vacío durante su gobierno (1825-1828). Sin embargo, después de algunos problemas en 1828, se hizo evidente que era necesario tener un vicepresidente. Si el presidente no estaba, no había quien lo reemplazara. Por eso, se formó un Consejo de Ministros, dirigido por José María Pérez de Urdininea, para gobernar el país.

Cuando Sucre renunció, el Congreso General Constituyente nombró a José Miguel de Velasco como presidente interino el 2 de agosto de 1828. La misión del Congreso era elegir al nuevo presidente y al primer vicepresidente. Después de diez días, eligieron a Andrés de Santa Cruz como presidente y a José Miguel de Velasco como vicepresidente provisional. Pero Santa Cruz no pudo asumir el cargo, y Velasco tampoco pudo ser vicepresidente porque ya era presidente interino.

Debido a la situación, se convocó a una nueva Asamblea para elegir a los líderes. Así, Pedro Blanco Soto fue elegido presidente y José Ramón de Loayza Pacheco como vicepresidente. Loayza fue presidente interino hasta que Blanco llegó.

Finalmente, cuando Pedro Blanco Soto llegó a Chuquisaca el 26 de diciembre de 1828, José Ramón de Loayza Pacheco pudo asumir su cargo. De esta manera, se convirtió en el primer vicepresidente de la República.

¿Cuáles son los poderes y deberes del vicepresidente?

Archivo:Edificio de la Vicepresidencia de Bolivia nublado
Edificio de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional en La Paz.

La Constitución Política de 2009 estableció nuevas responsabilidades para el vicepresidente. Este cargo combina funciones de un primer ministro (que trabaja con el parlamento) y de un vicepresidente (como en otros países). El vicepresidente tiene poderes importantes para coordinar con otras partes del gobierno.

Aquí te mostramos algunas de sus funciones principales según la Constitución:

Artículo 169°.
I. Si la presidenta o el presidente del Estado no puede seguir en su cargo o está ausente de forma permanente, la vicepresidenta o el vicepresidente lo reemplazará. Si tampoco está, lo hará la presidenta o el presidente del Senado, y si tampoco está, la presidenta o el presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, se deben convocar nuevas elecciones en un máximo de noventa días.
II. Si la ausencia es temporal, la vicepresidenta o el vicepresidente asumirá la presidencia por un tiempo que no puede ser mayor a noventa días.

Artículo 171°. Si el mandato de la presidenta o el presidente del Estado es terminado por una votación popular, dejará su cargo de inmediato. La vicepresidenta o el vicepresidente asumirá la presidencia y convocará a nuevas elecciones presidenciales en un máximo de noventa días.

Artículo 174°. Las responsabilidades de la vicepresidenta o del vicepresidente del Estado, además de las que ya dice la Constitución y la ley, son:

1. Asumir la presidencia del Estado cuando la Constitución lo indique.
2. Coordinar el trabajo entre el Poder Ejecutivo, la Asamblea Legislativa Plurinacional y los gobiernos locales.
3. Participar en las reuniones del Consejo de Ministros.
4. Ayudar a la presidenta o al presidente del Estado a dirigir las políticas generales del Gobierno.
5. Participar junto con la presidenta o el presidente del Estado en la creación de la política exterior y también realizar misiones diplomáticas.
Constitución Boliviana de 7 de febrero de 2009
Parte Segunda, Título II, Capítulo Primero, Sección II

¿Cómo se da la sucesión presidencial?

En la historia de Bolivia, ha habido once casos de sucesión presidencial. De estos, cuatro han sido vicepresidentes que asumieron la presidencia:

Titular Gestión Motivo Sucesor Gestión Cargo anterior
Martin Tovar y Tovar 12.JPG
Antonio José de Sucre 1825-1828 renunció José Miguel de Velasco 1828 Presidente del Consejo de Ministros
Andrés de Santa Cruz 1828 (nominal) no se presentó José Miguel de Velasco 1828 Vicepresidente de la República
José Ballivián.jpg
José Ballivián Segurola 1841-1847 renunció Eusebio Guilarte Mole 1847-1848 Presidente del Consejo Nacional
AGUST N MORALES HERN NDEZ.jpg
Agustín Morales Hernández 1871-1872 falleció
Tomás Frías.jpg
Tomás Frías Ametller 1872-1873 Presidente del Consejo de Estado
ADOLFO BALLIVI N COLL.jpg
Adolfo Ballivián Coll 1873-1874 falleció
Tomás Frías.jpg
Tomás Frías Ametller 1874-1876 Presidente del Consejo de Estado
Bautista Saavedra Mallea 2.jpg
Bautista Saavedra Mallea 1921-1925 delegó el mando
Felipe segundo guzman.jpg
Felipe Segundo Guzmán 1925-1926 Presidente del Senado
Enr herz.jpg
Enrique Hertzog Garaizabal 1947-1949 renunció
Mamer-urriol.jpg
Mamerto Urriolagoitia 1949-1951 Vicepresidente de la República
Presidente René Barrientos Ortuño.jpg
René Barrientos Ortuño 1966-1969 falleció en accidente
Siles Salinas.jpg
Luis Adolfo Siles Salinas 1969 Vicepresidente de la República
Hugo Banzer Suarez, General, Presidente da Bolívia..tif
Hugo Banzer Suárez 1997-2001 renunció
Jorge Quiroga-1.jpg
Jorge Quiroga Ramírez 2001-2002 Vicepresidente de la República
Gonzálo Sánchez de Lozada-Agencia BrasilAntonio Cruz.jpg
Gonzalo Sánchez de Lozada 2002-2003 renunció
Carlos Mesa, ex-President of Bolivia (cropped).jpg
Carlos D. Mesa Gisbert 2003-2005 Vicepresidente de la República
Carlos Mesa, ex-President of Bolivia (cropped).jpg
Carlos D. Mesa Gisbert 2003-2005 renunció
Eduardo Rodríguez Veltzé en la XV Cumbre Iberoamericana (cropped).jpg
Eduardo Rodríguez Veltzé 2005-2006 Presidente de la Corte Suprema de Justicia
Evo Morales 2017.jpg Juan Evo Morales Aima 2006-2019 renunció Senadora Jeanine Añez en abril de 2018.png Jeanine Áñez Chávez 2019 Segunda Vicepresidente del Senado
Nota: El gobierno de José María Pérez de Urdininea (1828) no fue una sucesión, sino una delegación temporal del mando. Esto ocurrió mientras Sucre se recuperaba de una herida. Hoy en día, ese gobierno interino se considera un gobierno oficial.
Línea sucesoria presidencial
1 Vicepresidente del Estado
2 Presidente del Senado
3 Presidente de los Diputados

De los cuatro vicepresidentes que se convirtieron en presidentes, solo Jorge Quiroga Ramírez completó su período (2001-2002). Mamerto Urriolagoitia y Carlos Mesa renunciaron a su cargo. Luis Adolfo Siles Salinas fue derrocado en 1969.

El vicepresidente como líder del Congreso

Archivo:Palacio del Congreso Nacional La Paz Bolivia
Asamblea Legislativa Plurinacional en La Paz.

Con la Constitución de 1967, el vicepresidente también se convirtió en el líder del Congreso Nacional y del Senado. Los vicepresidentes que tuvieron este rol fueron:

La actual Constitución Política de 2009 establece que el vicepresidente es el líder de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Álvaro García Linera fue el único en ejercer esta función desde 2010 hasta 2019.

Artículo 153°
I. La vicepresidenta o el vicepresidente del Estado dirigirá la Asamblea Legislativa Plurinacional.
II. Las reuniones normales de la Asamblea Legislativa Plurinacional comenzarán el 6 de agosto de cada año.
III. Las reuniones normales de la Asamblea Legislativa Plurinacional serán continuas, con dos descansos de quince días cada uno, por año.
IV. La Asamblea Legislativa Plurinacional puede reunirse en un lugar diferente al habitual dentro del país, si así lo decide la mayoría de sus miembros y lo convoca su presidenta o presidente.
Constitución Boliviana de 7 de febrero de 2009
Parte Segunda, Título I, Capítulo Primero

¿Qué es una presidencia interina?

Archivo:Mariano Calvo
Mariano Enrique Calvo

Una de las funciones del vicepresidente es asumir la presidencia de forma temporal. Esto ha ocurrido varias veces en la historia.

Un ejemplo claro es el de Mariano Enrique Calvo (1835-1839), quien fue vicepresidente de Andrés de Santa Cruz. Durante el gobierno de Santa Cruz (1835-1839), Bolivia participó en tres conflictos internacionales. Santa Cruz estuvo muy ocupado con asuntos militares, por lo que Calvo pasó más tiempo como presidente interino que el propio Santa Cruz. Calvo fue presidente interino por más de dos años y medio, sumando todas las ausencias de Santa Cruz.

Otros casos importantes incluyen a Rafael Peña de Flores, quien reemplazó a Severo Fernández Alonso Caballero en 1899 durante la Guerra Federal. También Aníbal Capriles Cabrera sustituyó a José Manuel Pando en 1903 durante la guerra del Acre.

¿Cómo se elige al vicepresidente?

Archivo:Papeleta de sufragio de las elecciones de 1978
Propaganda de las elecciones generales de 1978.

Al principio, la Constitución de 1826 permitía al presidente de la República elegir al vicepresidente y presentarlo al Congreso para su aprobación. Con la llegada de Andrés de Santa Cruz al poder en 1829, se cambiaron las reglas.

La Constitución de 1831 estableció que los candidatos serían elegidos por "voto indirecto" a través de Juntas Electorales. El mandato duraba cuatro años y se permitía la reelección.

En 1839, el cargo de vicepresidente fue eliminado, dejando al presidente de la República como la única cabeza del Estado.

La figura del vicepresidente reapareció durante el gobierno de Hilarión Daza Groselle. La Constitución de 1878 por primera vez conectó al vicepresidente con el Poder Ejecutivo y el Legislativo, permitiéndole también ser presidente del Senado. Sin embargo, Daza nunca tuvo vicepresidente.

La Constitución de 1880, impulsada por Narciso Campero, estableció no uno, sino dos vicepresidentes. Así, el Poder Ejecutivo estaba formado por tres líderes. Esta modalidad duró hasta 1921, cuando se decidió tener solo un vicepresidente. Para el gobierno de 1880-1884, una Convención Nacional los eligió. Después, el método de elección fue por "voto directo calificado".

La Constitución de 1938 le dio más importancia al vicepresidente. Le permitió presidir también la Cámara de Diputados. En ese momento, se podría decir que era el líder del Congreso, aunque no se decía explícitamente.

Archivo:Ñuflo chavez ortiz
Ñuflo Chávez Ortiz, fue el primer vicepresidente elegido por voto directo universal en las Elecciones generales de Bolivia de 1956

Por un tiempo, la vicepresidencia fue eliminada durante el gobierno de Carlos Quintanilla, pero fue restaurada con Gualberto Villarroel. El mandato cambió de cuatro a seis años, y luego volvió a ser de cuatro años en la Constitución de 1947.

Las últimas elecciones con el sistema de "voto directo calificado" fueron en 1951. Las ganaron Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo. Después de la Revolución Nacional en 1952, se implementó el "voto directo universal". Hernán Siles Zuazo y Ñuflo Chávez Ortiz fueron los primeros en ganar bajo este nuevo sistema en 1956.

La Constitución de 1961 permitió al vicepresidente ser reelegido o postularse a la presidencia en el período siguiente.

La Constitución de 1967 especificó que el vicepresidente era el líder del Congreso Nacional y del Senado. No podía ser reelegido de inmediato, ni postularse a la presidencia hasta después de cuatro años.

La reforma constitucional de 1994 extendió el período de mandato de cuatro a cinco años, sin posibilidad de reelección inmediata.

La Constitución Política de 2009 recuperó el "cuarto poder", el Electoral. Este poder tiene la misma importancia que el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Su misión es organizar las elecciones y el registro de ciudadanos.

Hoy en día, para ser candidato a vicepresidente, se deben cumplir estas reglas:

Artículo 166°.
I. La presidenta o el presidente y la vicepresidenta o el vicepresidente del Estado se eligen por voto universal, obligatorio, directo, libre y secreto. Ganará la candidatura que obtenga el cincuenta por ciento más uno de los votos válidos; o que tenga al menos el cuarenta por ciento de los votos válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento sobre la segunda candidatura.
II. Si ninguna candidatura cumple estas condiciones, se hará una segunda votación entre las dos candidaturas más votadas. Esto debe ocurrir en un plazo de sesenta días desde la votación anterior. Ganará la candidatura que obtenga la mayoría de los votos.

Artículo 167°. Para ser candidato a la presidencia o a la vicepresidencia del Estado, se deben cumplir los requisitos generales para trabajar en el servicio público. Además, se debe tener treinta años cumplidos el día de la elección y haber vivido de forma permanente en el país al menos cinco años antes de la elección.

Artículo 168°. El período de mandato de la presidenta o del presidente y de la vicepresidenta o del vicepresidente del Estado es de cinco años. Pueden ser reelegidos una sola vez de forma continua.
Constitución Boliviana de 7 de febrero de 2009
Parte Segunda, Título II, Capítulo Primero, Sección II

Lista de vicepresidentes de Bolivia

Archivo:Conductor de la Revolución de 1952
Hernán Siles Zuazo dando un discurso en La Paz a su regreso al país, 1982.
Archivo:Ruperto Herboso and René Barrientos
René Barrientos y Ruperto Herboso en la celebración del mercado Fidel Araníbar en Cochabamba, 1966.
Archivo:Juan Lechin Oquendo
Juan Lechín Oquendo como secretario general de la Central Obrera Boliviana, 1970.
Archivo:Carlos Mesa, ex-President of Bolivia
Carlos D. Mesa Gisbert hablando con la prensa en Guatemala, 2014.
Archivo:Alvaro Marcelo GarcIa Linera bolivia Joel Alvarez
Álvaro García Linera en el desfile por el aniversario del departamento de La Paz, 2008.

A continuación, se presenta la lista de vicepresidentes de Bolivia, su número histórico, su período en el cargo y el gobierno al que pertenecieron:

N.º Vicepresidente Gestión Gobierno
1.º
Loazya.jpg
José Ramón de Loayza Pacheco 1828-1829 5
2.º
José Miguel de Velasco Franco - bolivianischer Präsident.jpg
José Miguel de Velasco Lozano I 1829-1831 7
II 1831-1835 8
3.º
Mariano Calvo.jpg
Mariano Enrique Calvo Cuéllar 1835-1839 9
4.º
Aniceto Arce.jpg
Aniceto Arce Ruiz v1 1880-1881 27
5.º
Belisario salinas belzu.jpg
Belisario Salinas Belzu v2 1880-1884
6.º
Mariano Baptista Caserta.jpg
Mariano Baptista Caserta v1 1884-1888 28
7.º
Jorge Oblitas.jpg
Jorge Oblitas Mendizábal v2 1884-1888
8.º
José Manuel del Carpio.jpg
José Manuel del Carpio v1 1888-1892 29
9.º
Serapio reyes ortiz.jpg
Serapio Reyes Ortiz v2 1888-1892
10.º
SEVERO FERNÁNDEZ ALONSO CABALLERO.jpg
Severo Fernández Alonso Caballero v1 1892-1896 30
11.º
Rafael Peña de Flores.jpg
Rafael Peña de Flores v1 1896-1899 31
12.º
Jenaro Sanjinés Calderón.jpg
Jenaro Sanjinés Calderón v2 1896-1899
13.º
Lucio Pérez Velasco.jpg
Lucio Pérez Velasco v1 1899-1903 33
14.º
Aníbal Capriles Cabrera.jpg
Aníbal Capriles Cabrera v2 1899-1904
15.º
Eliodoro Villazón con banda presidencial.jpg
Eliodoro Villazón Montaño v1 1904-1909 34
16.º
V.Abecia A..jpg
Valentín Abecia Ayllón v2 1904-1909
17.º
M.pinilla.jpg
Macario Pinilla Vargas v1 1909-1913 35
18.º
Saracho.jpg
Juan Misael Saracho v2 I 1909-1913
v1 II 1913-1915 36
19.º
José Carrasco Torrico.jpg
José Carrasco Torrico v2 1913-1917
20.º
Ismael Vázquez Virreira.jpg
Ismael Vázquez Virreira v1 1917-1920 37
21.º
José Santos Quinteros.jpg
José Santos Quinteros Escóbar v2 1917-1920
22.º
Abdón Saavedra.jpg
Abdón S. Saavedra Mallea 1926-1930 41
23.º
Tejada s-6d1d4-ea69a-33ed0.jpg
José Luis Tejada Sorzano 1931-1934 44
24.º
Enrique Baldivieso.jpg
Enrique Baldivieso Aparicio 1938-1939 47
25.º
Julian V.montellano.jpg
Julián V. Montellano Carrasco 1945-1946 50
26.º
Mamer-urriol.jpg
Mamerto Urriolagoitia Harriague 1947-1949 53
27.º
Hernán Siles Zuazo.jpg
Hernán Siles Zuazo 1952-1956 56
28.º
Ñuflo chavez ortiz.jpg
Ñuflo Chávez Ortiz 1956-1957 57
29.º
Juan Lechín Oquendo.jpg
Juan Lechín Oquendo 1960-1964 58
30.º
René Barrientos Ortuño 1964 59
31.º
Siles Salinas.jpg
Luis Adolfo Siles Salinas 1966-1969 63
32.º
Jaime Paz Zamora.jpg
Jaime Paz Zamora 1982-1984 77
33.º
Julio Garrett.jpg
Julio Garrett Ayllón 1985-1989 78
34.º
Luis Ossio Sanjinés.jpg
Luis Ossio Sanjinés 1989-1993 79
35.º
Víctor Hugo Cárdenas Conde.jpg
Víctor Hugo Cárdenas Conde 1993-1997 80
36.º
Jorge Quiroga-1.jpg
Jorge Fernando Quiroga Ramírez 1997-2001 81
37.º
Carlos Mesa, ex-President of Bolivia (cropped).jpg
Carlos Diego de Mesa Gisbert 2002-2003 83
38.º
Álvaro García Linera - Participante del Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad 2011 (cropped).jpg
Álvaro García Linera I 2006-2010 86
II 2010-2015 87
III 2015-2019 88
39.º
David Choquehuanca 2014.jpg
David Choquehuanca Céspedes 2020-actualidad 90

Vicepresidentes que no asumieron el cargo

Aquí están los vicepresidentes que fueron elegidos, pero no llegaron a tomar posesión de su cargo:

Vicepresidente Electo Gobierno Notas
José Miguel de Velasco Franco - bolivianischer Präsident.jpg
José Miguel de Velasco Lozano 1828 - Justo después de ser elegido, ocupó la presidencia interina del país porque Andrés de Santa Cruz estaba ausente.
Escudo de Bolivia.svg
Juan Federico Zuazo Miranda v2 1892 30 Falleció antes de poder asumir el cargo.
Escudo de Bolivia.svg
Eufronio Viscarra v1 1908 - Las elecciones fueron canceladas porque el presidente electo Fernando Eloy Guachalla falleció.
Escudo de Bolivia.svg
Fidel Valdez v2
Escudo de Bolivia.svg
Luis S. Paz Arce 1921 39 Renunció antes de asumir el cargo.
Abdón Saavedra.jpg
Abdón S. Saavedra Mallea 1925 - Las elecciones fueron canceladas porque se cuestionó la victoria de los candidatos elegidos.
Escudo de Bolivia.svg
Rafael de Ugarte 1934 - Las elecciones fueron canceladas después de un cambio de gobierno a Daniel Salamanca.

Exvicepresidentes que aún viven

Actualmente, hay cinco exvicepresidentes que todavía están vivos. El fallecimiento más reciente fue el de Julio Garrett Ayllón (1985-1989), quien murió el 19 de marzo de 2018.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vice President of Bolivia Facts for Kids

kids search engine
Vicepresidente de Bolivia para Niños. Enciclopedia Kiddle.