Luis García Meza para niños
Datos para niños Luis García Meza |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la República de Bolivia De facto |
||
17 de julio de 1980-4 de agosto de 1981 (1 año y 18 días) |
||
Predecesor | Lidia Gueiler Tejada | |
Sucesor |
Dos sucesivos: |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Luis García Meza Tejada | |
Nacimiento | 8 de agosto de 1930 La Paz, República de Bolivia |
|
Fallecimiento | 29 de abril de 2018 La Paz, República de Bolivia |
|
Causa de muerte | Infarto de miocardio | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Características físicas | ||
Altura | 1,77 m (5′ 10″) | |
Familia | ||
Cónyuge | Olma Cabrera Cabrera | |
Hijos | Maria Lucia, Luis y Susana | |
Familiares | José Luis Tejada Sorzano (tío) Lidia Gueiler (prima) |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar del Ejército | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rama militar | Ejército de Bolivia | |
Rango militar | General de ejército | |
Sitio web | ||
Firma | ||
![]() |
||
Luis García Meza Tejada (nacido en La Paz, Bolivia, el 8 de agosto de 1929 y fallecido el 29 de abril de 2018) fue un militar boliviano que llegó a ser general de división. Fue presidente de Bolivia de forma no democrática desde el 17 de julio de 1980 hasta el 4 de agosto de 1981. Su gobierno es parte de un periodo en la historia de Bolivia conocido como los gobiernos militares.
Después de que Hernan Siles Zuazo ganara las elecciones presidenciales de 1980, García Meza impidió que asumiera el cargo. En su lugar, tomó el poder por la fuerza, derrocando a la presidenta Lidia Gueiler. Como general del ejército y líder de las Fuerzas Armadas de Bolivia, encabezó esta toma de poder en 1980.
En febrero de 1986, el Congreso Nacional de Bolivia (hoy Asamblea Legislativa Plurinacional) encontró pruebas de que Luis García Meza y sus colaboradores habían cometido actos graves. Se decidió iniciar un juicio contra ellos por varios delitos, incluyendo la violación de derechos humanos y actos de corrupción. La Corte Suprema de Justicia de Bolivia comenzó el proceso. García Meza huyó del país durante la primera parte del juicio, pero fue condenado en su ausencia en 1993 a 30 años de cárcel.
El 11 de marzo de 1994, la Policía Federal de Brasil lo capturó en São Paulo. Después de casi un año, la Corte Suprema de Justicia de Brasil aprobó su extradición a Bolivia. García Meza llegó a La Paz el 15 de marzo de 1995 y fue llevado a la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro para cumplir su condena. En enero de 2017, un tribunal en Roma lo condenó a cadena perpetua por actos cometidos contra personas de origen italiano durante una operación de gobiernos no democráticos en América Latina. Luis García Meza falleció el 29 de abril de 2018 debido a problemas de salud, sin haber terminado su condena.
Contenido
Biografía
Primeros años y formación
Luis García Meza nació el 8 de agosto de 1929 en La Paz, Bolivia. Su familia tenía una buena posición económica. Estudió la primaria y secundaria en el colegio La Salle de La Paz.
En 1948, ingresó al Colegio Militar del Ejército. Se graduó como subteniente de Caballería en 1952, cuando tenía 23 años.
Carrera militar
Mientras estudiaba en el Colegio Militar, ocurrió la Revolución Nacional de 1952. El presidente de ese momento, Hugo Ballivián Rojas, ordenó a los militares que detuvieran las manifestaciones. García Meza, como cadete, participó en estos eventos.
Cuando el partido Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) llegó al poder después de la Revolución, muchos cadetes fueron dados de baja del Colegio Militar. Luis García Meza fue uno de ellos. Sin embargo, poco después, y con ayuda de su familia, logró reincorporarse al Colegio Militar. Fue el único cadete de su curso que pudo volver.
Después de graduarse, García Meza fue instructor de caballería entre 1956 y 1957. Luego fue Comandante de Compañía en el Colegio Militar del Ejército de 1963 a 1964. Participó en la toma del Palacio de Gobierno en noviembre de 1964, durante un cambio de gobierno liderado por el general René Barrientos Ortuño.
En los años siguientes, ocupó varios cargos importantes en el ejército. Fue segundo comandante de la Escuela Militar de Sargentos del Ejército en 1970 y del Colegio Militar del Ejército en 1971. También fue comandante del regimiento de caballería Ballivián en Trinidad, Beni. En 1976, fue comandante de la Escuela de Aplicación de Armas. En 1977, fue jefe de Estado Mayor de la VII división de Cochabamba, y en 1978, Comandante de la VI división de Trinidad.
En 1979, llegó a ser comandante del Colegio Militar del Ejército. En noviembre de ese mismo año, obtuvo el grado de comandante del Ejército de Bolivia.
Gobierno de García Meza (1980-1981)
El gobierno de García Meza no tuvo mucho apoyo político ni social. Durante este periodo, se cometieron graves violaciones a los derechos humanos. Se registraron muchas personas afectadas por estas acciones, incluyendo detenciones y persecuciones.
Entre los actos de corrupción atribuidos a García Meza, se menciona la venta de documentos importantes que estaban guardados en el Banco Central. También se le vinculó con el uso indebido de materiales de la Piscina Olímpica de La Paz y la entrega de un contrato para explotar piedras preciosas a una empresa extranjera. Además, se le relacionó con el aumento de actividades ilegales en el país.
Su gobierno fue muy criticado por ser autoritario y por actos de corrupción. Estuvo aislado de la comunidad internacional. Un ejemplo de las actividades ilegales de su gobierno es que su Ministro del Interior, Luis Arce Gómez, fue enviado a Estados Unidos por estar involucrado en actividades ilícitas.
Fin de su gobierno
Debido a conflictos dentro del ejército y a la presión de otros países, Luis García Meza renunció el 4 de agosto de 1981. El general Celso Torrelio Villa asumió el poder. En julio de 1982, hubo otro intento de cambio de gobierno por parte de militares cercanos a García Meza, lo que llevó a la salida de Torrelio Villa. El general Guido Vildoso Calderón lo reemplazó con la tarea de preparar el regreso a un gobierno democrático.
La situación se aceleró el 17 de septiembre de 1982, cuando una huelga general convocada por la COB (Central Obrera Boliviana) puso al país en una situación muy difícil. El gobierno militar terminó, y el poder fue entregado a un Congreso nacional. Este Congreso decidió que las elecciones de 1980 eran válidas y nombró a Hernán Siles Zuazo como presidente.
Cuando el gobierno militar terminó, el presidente Hernán Siles Zuazo recibió un país con muchos problemas económicos. Bolivia sufrió una hiperinflación (un aumento muy rápido de los precios) que afectó mucho el dinero de las personas. Esta situación fue consecuencia de 18 años de gobiernos militares en Bolivia (1964-1982).
Juicio y condena (1986-1993)
En febrero de 1986, el Congreso Nacional de Bolivia encontró pruebas de que Luis García Meza era responsable de la violación de derechos humanos y otros actos ilegales durante su gobierno. Por ello, se decidió iniciar un juicio contra él y sus colaboradores. La Corte Suprema de Justicia de Bolivia abrió un proceso judicial por ocho delitos:
- Delitos contra la Constitución Política del Estado.
- Ataque a la Central Obrera Boliviana (COB) y actos contra líderes políticos.
- Actos violentos en la Calle Harrington en La Paz.
- Explotación ilegal de piedras preciosas en "La Gaiba" (en el oriente boliviano).
- Uso indebido de materiales de la Piscina Olímpica de Alto Obrajes.
- Compra irregular de equipos para la industria petrolera.
- Irregularidades en la compra de maquinaria agrícola, ganado y otros productos.
- Cobro irregular de un cheque de 278 mil dólares.
Sentencia
Cuando el juicio comenzó en 1986, había 58 personas implicadas. Durante el proceso, 5 de ellas fallecieron. De las 53 restantes, 6 fueron declaradas inocentes. Las otras 47 personas, incluyendo García Meza y su principal colaborador Luis Arce Gómez, recibieron diferentes condenas.
El 21 de abril de 1993, la corte dictó las siguientes sentencias:
- Luis García Meza Tejada (Presidente de Facto de Bolivia) fue condenado a 30 años de prisión.
- Luis Arce Gómez (ministro del interior) fue condenado a 30 años de prisión.
- Waldo Bernal Pereira (exmiembro de la junta de comandantes) fue condenado a 5 años de prisión.
- Armando Reyes Villa (ministro de defensa y comandante en jefe de las fuerzas armadas de Bolivia) fue condenado a 2 años de prisión.
El abogado Juan del Granado, quien luego fue diputado y alcalde de La Paz, fue muy importante en el juicio contra Luis García Meza.
Luis García Meza estuvo presente en Chuquisaca para declarar en el juicio, donde fue encontrado culpable por violaciones a los derechos humanos.
Fuga y captura (1994-1995)
García Meza huyó a Brasil, donde vivió escondido para escapar de la justicia boliviana. El 11 de marzo de 1994, la Policía Federal del Brasil lo capturó en São Paulo. El proceso para que fuera entregado de Brasil a Bolivia duró casi un año, hasta que la Corte Suprema de Justicia de Brasil finalmente aprobó su extradición.
García Meza llegó al Aeropuerto Internacional El Alto de La Paz el 15 de marzo de 1995. Desde allí, fue llevado de inmediato a la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro.
Prisión (1995-2018)
En Chonchocoro (1995-2008)
Luis García Meza estuvo en la prisión de Chonchocoro durante unos 13 años, desde 1995 hasta 2008.
Hospital Cossmil y últimos años (2008-2018)
Los últimos diez años de su vida, García Meza Tejada cumplió su condena en COSSMIL, un hospital militar. Estuvo allí desde 2008 hasta su fallecimiento en 2018. No llegó a cumplir toda su condena, que terminaba el 15 de marzo de 2025. Falleció el 29 de abril de 2018 por problemas respiratorios.
Véase también
En inglés: Luis García Meza Facts for Kids