Hernando Siles para niños
Datos para niños Hernando Siles |
||
---|---|---|
![]() Hernando Siles en 1926
a sus 44 años de edad |
||
|
||
![]() Presidente de la República de Bolivia |
||
10 de enero de 1926-28 de mayo de 1930 (4 años, 4 meses y 18 días) |
||
Vicepresidente | Abdón Saavedra Mallea (hasta 1927) |
|
Predecesor | Felipe Segundo Guzmán | |
Sucesor | Dos sucesivos:
|
|
|
||
Embajador de Bolivia en Perú![]() ![]() |
||
1941-1942 | ||
Presidente | Enrique Peñaranda Castillo | |
|
||
Embajador de Bolivia en Chile![]() ![]() |
||
1934-1941 | ||
Presidente | Daniel Salamanca Urey | |
|
||
Embajador de Bolivia en Perú![]() ![]() |
||
1924-1925 | ||
Presidente | Bautista Saavedra Mallea | |
|
||
![]() Ministro de Guerra y Colonización de Bolivia |
||
27 de junio de 1922-23 de enero de 1923 | ||
Presidente | Bautista Saavedra Mallea | |
Predecesor | Pastor Baldivieso | |
Sucesor | Hans Kundt | |
|
||
![]() Ministro de Instrucción Púbica y Agricultura de Bolivia |
||
9 de enero de 1922-27 de junio de 1922 | ||
Presidente | Bautista Saavedra Mallea | |
Predecesor | Ricardo Jaimes Freyre | |
Sucesor | Felipe Segundo Guzmán | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Hernando Siles Reyes | |
Nacimiento | 5 de agosto de 1882 Sucre, República de Bolivia |
|
Fallecimiento | 25 de noviembre de 1942 Lima, Perú |
|
Nacionalidad | Boliviana | |
Familia | ||
Padres | Adolfo Siles Remedios Reyes |
|
Cónyuge | Luisa Salinas Vega | |
Pareja | Isabel Zuazo Cusicanqui | |
Hijos | Hernán Siles Zuazo Luis Adolfo Siles Salinas Jorge Siles Salinas |
|
Educación | ||
Educación | Derecho Civil | |
Educado en | Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado catedrático y rector | |
Área | Cátedra de universidad y abogacía | |
Tratamiento | Expresidente | |
Conflictos |
|
|
Partido político | PR (hasta 1921) PRS (1921-1927) PN (1926-1930) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Hernando Siles Reyes (nacido en Sucre, el 5 de agosto de 1882, y fallecido en Lima, el 25 de noviembre de 1942) fue un abogado y político boliviano. Fue presidente de Bolivia desde el 10 de enero de 1926 hasta su renuncia el 27 de mayo de 1930. Es importante destacar que fue padre de dos futuros presidentes de Bolivia: Hernán Siles Zuazo y Luis Adolfo Siles Salinas. También fue padre de Jorge Siles Salinas, un reconocido historiador y rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
El gobierno de Siles se caracterizó por sus esfuerzos en diversas áreas del país. Sin embargo, enfrentó desafíos económicos que aumentaron la deuda externa de Bolivia. Siles fue uno de los primeros en promover el nacionalismo boliviano. Durante su mandato, el conflicto por la región del Chaco con Paraguay se intensificó, y en 1928 ocurrieron los primeros enfrentamientos tras la captura del Fortín Vanguardia por el Ejército paraguayo. Siles buscó una solución pacífica, aunque el conflicto llevaría años después a la guerra del Chaco.
En 1930, Siles fue derrocado y se exilió en Chile. Más tarde, regresó a Bolivia y fue nombrado embajador en Perú, donde falleció en 1942.
Contenido
- ¿Quién fue Hernando Siles Reyes?
- El gobierno de Hernando Siles en Bolivia
- Levantamientos de pueblos originarios
- El incidente de Potosí de 1929
- El intento de extender su mandato
- Fallecimiento
- Véase también
¿Quién fue Hernando Siles Reyes?
Hernando Siles nació el 5 de agosto de 1882 en Sucre, Departamento de Chuquisaca. Sus padres fueron Adolfo Siles Lucuy y Remedios Díaz de los Reyes y Nestares. Realizó sus estudios en su ciudad natal. A los 17 años, fue testigo de la guerra civil boliviana de 1899, un conflicto por el cambio de la sede de gobierno de Sucre a La Paz.
Después de este periodo, Siles continuó sus estudios. En 1900, ingresó a la facultad de derecho de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde se graduó como abogado en derecho civil en 1905.
Su vida profesional y académica
Al inicio de su carrera, Siles se dedicó al ámbito universitario. A principios del siglo XX, fue catedrático en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca en Sucre, llegando a ser rector de la misma.
También ejerció la abogacía de forma independiente en La Paz. Allí, fue catedrático en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y decano de su Facultad de Derecho.
¿Cómo inició su carrera política?
Hernando Siles comenzó su carrera política en Bolivia un poco más tarde en su vida. En 1920, a los 38 años, fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente, representando al Departamento de Oruro. Esta asamblea decidiría quién sería el próximo Presidente de Bolivia. En ese tiempo, los republicanos, liderados por Bautista Saavedra, habían derrocado al presidente José Gutiérrez Guerra en un golpe de Estado el 12 de julio de 1920.
Años después, Hernando Siles fue senador por el Departamento de Chuquisaca en el Congreso Nacional.
También ocupó cargos importantes como ministro de Instrucción Pública y, más tarde, ministro de Guerra y Colonización, ambos durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra.
Elecciones presidenciales de 1925: ¿Cómo llegó al poder?
Después de que las elecciones presidenciales de mayo de 1925 fueran anuladas, el Partido Republicano Socialista eligió a Hernando Siles como su candidato para las elecciones de diciembre de ese año. Antes de esto, Bautista Saavedra, líder del partido, le pidió a Siles que firmara un acuerdo. Este acuerdo establecía que si Siles ganaba, se comprometería a seguir el liderazgo de Saavedra. Como candidato a vicepresidente, Saavedra propuso a su hermano menor, Abdón Saavedra. Hernando Siles firmó el documento. Sin embargo, una vez en la presidencia, la situación cambió.
Candidatos presidenciales de 1925
En esas elecciones, se presentaron dos grupos de candidatos. Por un lado, Hernando Siles (de 43 años) y Abdón Saavedra Mallea (de 53 años) representaron al Partido Republicano Socialista. Por el otro, Daniel Salamanca Urey (de 57 años) y José Luis Tejada Sorzano (de 43 años) representaron al Partido Republicano Genuino, un partido de oposición.
Resultados de las elecciones
Las elecciones se llevaron a cabo el 1 de diciembre de 1925. Aproximadamente 72.549 ciudadanos votaron. Hernando Siles Reyes ganó con el 97.3% de los votos (70.612 votos). En segundo lugar quedó Daniel Salamanca con el 2.67% (1.397 votos).
El gobierno de Hernando Siles en Bolivia
Hernando Siles asumió la presidencia de Bolivia el 10 de enero de 1926, a los 43 años, junto a Abdón Saavedra como vicepresidente de Bolivia.
¿Cómo fue el inicio de su gobierno?
El gobierno de Hernando Siles fue menos conflictivo al principio que el de su predecesor, Bautista Saavedra. Sin embargo, gran parte de su mandato se desarrolló bajo un estado de sitio, una medida de emergencia que ya estaba vigente.
Durante su gobierno, se tomaron medidas como el destierro de figuras importantes y opositores. También fue común el cierre de periódicos.
La ruptura con Bautista Saavedra
Al inicio de su gobierno, Hernando Siles buscó apoyo mediante una amnistía para sus opositores. Más tarde, hizo esfuerzos para tener un gobierno más inclusivo, lo que lo llevó a distanciarse de la influencia del expresidente Bautista Saavedra, quien en ese momento era embajador de Bolivia en Europa.
Siles quiso apartar a su vicepresidente, Abdón Saavedra, hermano del expresidente. Lo envió al extranjero con el pretexto de agradecer a los países que habían enviado delegaciones para los festejos del Centenario de Bolivia (1825-1925).
Cuando Abdón Saavedra intentó regresar a Bolivia, el gobierno de Siles le puso obstáculos. Finalmente, cuando logró entrar al país, una gran manifestación en su contra lo obligó a exiliarse. Al enterarse, Bautista Saavedra rompió relaciones con el presidente Siles. Tiempo después, a Bautista Saavedra también se le impidió regresar a Bolivia.
La oposición al gobierno
Las relaciones de Siles con los partidos de oposición, como el Partido Liberal de Bolivia y el Partido Republicano Genuino, tuvieron altibajos. A pesar de esto, algunos políticos importantes de estos partidos formaron parte de su gabinete ministerial.
La creación del Partido Nacionalista (PN)
La ruptura de Hernando Siles con el grupo de Bautista Saavedra en 1926, y su deseo de distanciarse de otros opositores, lo llevaron a impulsar la creación de un nuevo partido político. Este partido, llamado Partido de la Unión Nacional o Nacionalista (PUN), o simplemente Partido Nacionalista, se fundó el 29 de diciembre de 1926 o el 5 de enero de 1927. Siles quería que los jóvenes fueran los protagonistas, en lugar de los políticos de mayor edad.
Este nuevo partido atrajo a jóvenes intelectuales como Walter Guevara Arce, Víctor Paz Estenssoro, Augusto Céspedes, Carlos Montenegro y Roberto Hinojosa. Su programa proponía ideas innovadoras para la época, como la descentralización, un código de trabajo, autonomía universitaria, la creación de un banco central y leyes sociales para las mujeres bolivianas. En ese tiempo, las mujeres tenían poca participación en la vida política y no podían votar.
Sin embargo, con el tiempo, el partido fue dominado por políticos del antiguo Partido Liberal de Bolivia, quienes no implementaron estas ideas. Las verdaderas intenciones de Siles al apoyar este partido eran asegurar apoyo para su gobierno. Pero, sin que él lo supiera, se estaba formando un grupo de jóvenes que, 25 años después, llevarían a cabo sus ideas en la Revolución Nacional de 1952. Hernando Siles no llegó a ver esta revolución.
La economía y las deudas
El gobierno de Siles enfrentó grandes desafíos económicos. En la década de 1920, los gobiernos republicanos (1920-1930) contrajeron la mayor deuda externa de Bolivia en la primera mitad del siglo XX. Esta deuda representaba el 80% del total antes de la guerra del Chaco.
Esto causó que Bolivia tuviera dificultades para obtener nuevos préstamos por mucho tiempo. Sin embargo, una parte importante de estos créditos se usó para mejorar la infraestructura ferroviaria y las vías camineras del país. Otra parte se destinó a modernizar el Ejército boliviano, lo cual fue importante durante la guerra del Chaco. El resto se usó para ajustar el sistema financiero bancario y pagar la deuda interna.
Grandes construcciones y avances
Ferrocarriles y caminos
La construcción de ferrocarriles continuó, completando algunas líneas ya iniciadas. El gobierno también impulsó el tramo ferroviario Cochabamba-Santa Cruz de la Sierra, aunque este no se pudo terminar.
- Bolivia recibió de Chile la administración del Ferrocarril Arica-La Paz en el tramo boliviano, según el tratado de Paz y Amistad de 1904.
- Se construyó el camino Tarija-Villamontes para facilitar el acceso al Chaco.
- Se avanzó en la ruta Chimoré-Santa Cruz de la Sierra con la idea de crear una carretera entre Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.
- Se empezó a abrir el camino hacia los yungas paceños.
- El Ferrocarril Potosí–Sucre llegó hasta Yotala.
El gobierno de Hernando Siles buscó conectar y desarrollar el oriente boliviano a través de estos proyectos viales hacia el Departamento de Santa Cruz.
Infraestructuras urbanas y aéreas
En La Paz, se terminaron de construir el antiguo edificio del banco central y el del Ministerio de Hacienda. En 1930, se inauguró el estadio que lleva el nombre del presidente Siles, uno de los primeros en América Latina con estructura de cemento.

El Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), la principal aerolínea del país, recibió apoyo económico del gobierno de Siles. Se compraron aviones modernos y se construyeron varias pistas de aterrizaje. En el norte de Bolivia, Federico Roman realizó importantes trabajos en Riberalta, Guayaramerin y Cachuela Esperanza.
La llegada de la radio a Bolivia
Durante el gobierno de Hernando Siles, la primera transmisión de radio en Bolivia salió al aire el 3 de marzo de 1929 en La Paz. Fue gracias a los hermanos Costas, quienes importaron un equipo "Steinite" y fundaron "Radio Nacional". La radio se convirtió en un medio importante de información, entretenimiento e integración en Bolivia a lo largo del siglo XX.
Poco después, en 1933, nació "Radio Illimani" (hoy "Radio Red Patria Nueva"), la más antigua de Bolivia y con alcance internacional. Esta emisora se creó inicialmente para difundir información desde el frente de batalla durante la guerra del Chaco y dar a conocer la posición de Bolivia sobre el conflicto.
La Misión financiera Kemmerer
En 1927, el gobierno de Hernando Siles invitó a Bolivia a la misión financiera estadounidense liderada por Edwin Walter Kemmerer. Esta misión había visitado varios países sudamericanos para organizar sus sistemas financieros. Fue muy importante para la historia financiera y bancaria de Bolivia.
Una de las razones de la presencia de Estado Unidos de América era la necesidad de apoyar a un país con muchas deudas. En ese momento, los minerales representaban el 93% de todas las exportaciones bolivianas, y el 74% de estas era estaño. Aunque Bolivia era un país principalmente minero, la balanza comercial era favorable. Sin embargo, solo el 16% de los ingresos del Tesoro General de la Nación (TGN) provenían de los impuestos de la minería.
En 1927, Bolivia contrajo una deuda de 14 millones de dólares con una empresa estadounidense. Esto se sumaba a un préstamo anterior de 33 millones de dólares (obtenido en 1922) con un alto interés. El pago de la deuda era muy costoso, comprometiendo todos los ingresos de las aduanas del Estado boliviano. Para 1927, el 50% de los ingresos de Bolivia se destinaban solo al pago de las deudas externas. En ese momento, operaban 6 bancos en el país.
Cuando la misión Kemmerer llegó a Bolivia, implementó varios cambios:
- Se reguló el sector bancario boliviano con la Ley General de Bancos del 11 de julio de 1928, para mejorar su funcionamiento.
- Se creó el Banco Central de Bolivia (BCB) en 1928, para apoyar el sistema financiero.
- Se creó la Contraloría General de la República, para controlar mejor los gastos públicos.
- Se estableció la obligación de aprobar el Presupuesto General de la Nación (PGN) antes de su aplicación. También se crearon normas para impuestos y una Ley Monetaria.
Estos cambios tuvieron un gran impacto y se mantuvieron en Bolivia por más de medio siglo, hasta la década de 1980.
La oposición a estos cambios fue fuerte, por lo que Siles tuvo que declarar el estado de sitio y enviar al exilio a varios opositores.
El Tratado de 1929
En las relaciones internacionales de Bolivia, hubo dos eventos importantes. El primero fue la resolución del tema de las poblaciones de Tacna y Arica. Un acuerdo de Estados Unidos en 1925 fue el inicio del tratado de 1929. Tanto Chile como Perú rechazaron una propuesta para una solución conjunta.
El 3 de junio de 1929, Chile y Perú firmaron un tratado en Lima que establecía que Arica sería de Chile y Tacna de Perú. Así, Perú renunció a su reclamo sobre Arica. En cuanto a Bolivia, el tratado decía que Chile y Perú no podrían ceder a un tercer país (Bolivia) parte de sus territorios sin un acuerdo previo entre ellos. Esto, en la práctica, dificultó futuras negociaciones entre Bolivia y Chile.
El conflicto del Fortín Vanguardia
El otro evento importante durante el gobierno de Siles fue el tema del territorio del Chaco, que se volvió a encender. En Buenos Aires, Argentina, se realizó una conferencia donde Paraguay insistió en reclamar todo el territorio chaqueño. Este encuentro no tuvo éxito.
Mientras tanto, en el Chaco, unas maniobras militares del Ejército paraguayo en una "zona en disputa" llevaron a la captura de un oficial paraguayo por tropas bolivianas.
La respuesta de Paraguay fue un ataque al fortín boliviano Vanguardia el 5 de diciembre de 1928. Entre 1923 y 1928, Bolivia había construido 11 fortines avanzados en el Chaco, y Vanguardia era uno de ellos.
En respuesta, Bolivia atacó dos fortines paraguayos: Boquerón y Mariscal López, tomándolos de forma simbólica. Sin embargo, el gobierno de Hernando Siles prefirió resolver el conflicto de manera pacífica. Varios países latinoamericanos formaron un comité de conciliación que concluyó que la responsabilidad inicial fue de Paraguay. Paraguay fue obligado a reconstruir el fortín boliviano Vanguardia, y Bolivia, a su vez, abandonaría los dos fortines paraguayos que había tomado. Así se evitó una guerra en ese momento, pero la tensión se mantuvo.
Levantamientos de pueblos originarios
La estabilidad del gobierno de Hernando Siles estuvo constantemente amenazada por levantamientos de pueblos originarios. Estos levantamientos fueron frecuentes durante toda la década de 1920, iniciados durante los gobiernos del partido republicano. Algunos de estos movimientos fueron muy importantes.
Levantamiento de Jesús de Machaca de 1921
El primer caso fue en Jesús de Machaca, en el departamento de La Paz. Aunque el problema de fondo era la situación de las tierras, el motivo del levantamiento fue el trato injusto hacia los habitantes por parte del corregidor del pueblo, Luis Estrada.
Los líderes de este movimiento fueron los hermanos Faustino Llanqui y Marcelino Llanqui, maestros rurales que lograron movilizar a entre 3.000 y 4.000 personas aymaras. El 12 de marzo de 1921, durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra, los sublevados atacaron el pueblo, quemaron casas y causaron la muerte del corregidor Luis Estrada, su familia y otros vecinos.
El gobierno respondió enviando un destacamento militar de 1.500 hombres. La operación incluyó la quema de viviendas y la captura de los líderes, los hermanos Llanque. Uno fue condenado a muerte y el otro a diez años de prisión.
Muchas comunidades que participaron en el levantamiento se vieron afectadas, teniendo que abandonar sus hogares debido a los daños causados por las tropas del Ejército de Bolivia.
Levantamiento de Chayanta de 1927
El levantamiento más grande fue el de Chayanta, en 1927, durante el gobierno de Hernando Siles. A diferencia del de Jesús de Machaca, esta revuelta se extendió por los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Oruro y La Paz. Las causas principales fueron los tratos injustos en las haciendas, cobros excesivos, la amenaza sobre las tierras comunales y la extensión del servicio militar obligatorio a los colonos.
El levantamiento de Chayanta comenzó el 25 de julio de 1927 en Ocurí. Varias personas se movilizaron por las serranías de Chayanta y en varias provincias.
Ante esta situación, Hernando Siles ordenó al ejército controlar los levantamientos. Los sublevados se enfrentaron a las tropas con herramientas y algunas armas. El movimiento duró más de dos meses. El Ejército de Bolivia tuvo que enviar más unidades para contener la revuelta, logrando finalmente vencer a los insurgentes.
A diferencia de Bautista Saavedra, el presidente Hernando Siles, una vez controlados los levantamientos, decidió perdonar a los responsables capturados. Esta medida fue diferente a las prácticas anteriores, que solían incluir prisión y maltrato.
El incidente de Potosí de 1929
El 14 de mayo de 1929, durante las elecciones parlamentarias, hubo manifestaciones en Potosí. Para dispersar las protestas, tropas del ejército boliviano dispararon contra un grupo de manifestantes. El número exacto de víctimas no se determinó con certeza. El informe oficial del jefe de Estado Mayor del Ejército, dirigido al presidente Siles, indicó que se dispararon 80 cartuchos. En ese momento, el jefe de Estado Mayor era el general Hans Kundt, quien luego sería nombrado ministro de Guerra.
El intento de extender su mandato
La idea de la prórroga
El mandato presidencial de Hernando Siles debía terminar el 10 de enero de 1930, según la Constitución de la época. Sin embargo, personas cercanas al presidente comenzaron a sugerir que extendiera su mandato. Hernando Siles se dejó influenciar por estas recomendaciones.
Para evitar esta decisión, varias personalidades importantes del país, como el expresidente Ismael Montes Gamboa, le pidieron a Siles que no intentara quedarse en el poder. Sin embargo, el gobierno de Siles decidió desterrar a Ismael Montes y siguió adelante con la idea de extender su mandato.
El Congreso de entonces (actual Asamblea Legislativa Plurinacional) extendió el mandato de Siles hasta el 6 de agosto de 1930. Pero la verdadera intención era lograr una prórroga para un nuevo mandato, a través de elecciones, y así permanecer en el poder por más años. La Constitución de la época permitía un solo mandato de cuatro años sin reelección. Para superar esto, los partidarios de Siles acordaron convocar a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución. Para que esto fuera válido, el presidente debía renunciar, y así lo hizo.
El gabinete ministerial de Siles en el poder
Hernando Siles renunció a la presidencia de Bolivia el 28 de mayo de 1930, dejando el gobierno a su gabinete ministerial. Esperaba que este gabinete convocara rápidamente a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución y luego, a través de elecciones, él pudiera volver a la presidencia. Sin embargo, Siles y sus aliados pasaron por alto la forma de sucesión. Aunque el vicepresidente Abdón Saavedra Mallea había sido exiliado en 1926, no había renunciado ni había sido destituido. Por lo tanto, según la Constitución, le correspondía la presidencia. A pesar de esta situación, Siles y sus seguidores continuaron con su plan.
El gabinete ministerial de Hernando Siles se hizo cargo del gobierno. Estaba compuesto por ministros como:
- David Toro Ruilova (futuro Presidente de Bolivia en 1936-1937)
- Hans Kundt
- Carlos Banzer
- Ezequiel Romecín
- Alberto Diez de Medina
- Franklin Mercado
- José Aguirre Achá
- Fidel Vega
La idea de extender el mandato no funcionó. Durante los días en que el gabinete gobernó, no pudieron resolver los problemas que surgían. El gobierno de Hernando Siles había perdido el apoyo de la sociedad, como lo demostraron los eventos en Potosí en 1929. El gabinete apenas tuvo tiempo de convocar elecciones para una Asamblea Constituyente, que nunca se realizó. A partir de junio de 1930, comenzaron disturbios sociales, primero con estudiantes y luego con algunos militares.
La caída de Hernando Siles
El 22 de junio de 1930, hubo una marcha de protesta en La Paz que terminó en un trágico evento. La movilización comenzó después de la muerte del estudiante Román Paz, quien fue abatido por la policía boliviana. La multitud llevó su cuerpo a la Plaza Murillo, donde la policía disparó contra los manifestantes, dejando un número indeterminado de víctimas. Se estima que hubo 26 fallecidos, siendo uno de los episodios más trágicos en la ciudad en muchos años.
Finalmente, entre el 24 y el 28 de junio de 1930, algunas unidades militares se levantaron. El primero fue el Regimiento Camacho 1 de Artillería en Oruro el 24 de junio, seguido por el Regimiento Aroma de Umala (La Paz), el Regimiento Ballivián de Challapata (Oruro), la guarnición de Viacha de La Paz, el Regimiento "Perez" de Potosí y los cadetes del Colegio Militar del Ejército en La Paz. También se unieron estudiantes universitarios de la Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A) y otros grupos sociales. Fue una acción militar violenta que dividió al Ejército de Bolivia en dos facciones: los que apoyaban a Siles, como Hans Kundt (ministro de guerra) y David Toro (ministro de gobierno), y los que se levantaron a favor de la constitución y en contra de la prórroga del gobierno de Siles. Entre estos últimos estaban Carlos Blanco Galindo, Bernardino Bilbao Rioja, Filiberto Osorio, Oscar Mariaca Pando, José Leonardo Kanza y Emilio Gonzales Quintin.
La revolución tuvo éxito y Hans Kundt fue destituido y huyó a Alemania. Kundt regresaría a Bolivia dos años después, en 1932, para liderar las tropas bolivianas durante la guerra del Chaco contra Paraguay, a solicitud del presidente Daniel Salamanca Urey.
La residencia de Hernando Siles fue saqueada. El expresidente tuvo que refugiarse en una embajada para protegerse. El nuevo gobierno, liderado por el general Carlos Blanco Galindo, decidió exiliarlo a Chile. Así terminó el intento de Siles de extender su mandato.
Su vida después de la presidencia
Siles Reyes fue autor de varias obras, incluyendo Código Civil, Código Penal, Procedimiento Civil y Derecho Parlamentario de Bolivia. Como se mencionó, fue padre de los futuros presidentes bolivianos Hernán Siles Zuazo y Luis Adolfo Siles Salinas.
Años después de su caída, Hernando Siles fue nombrado embajador de Bolivia en Perú a principios de los años cuarenta.
Fallecimiento
Mientras era embajador, Hernando Siles falleció el 25 de noviembre de 1942 en Lima, Perú, a los 60 años. Sus restos fueron llevados de vuelta a su ciudad natal.
Véase también
En inglés: Hernando Siles Facts for Kids