Universidad de Jena para niños
Datos para niños Friedrich-Schiller-Universität Jena |
||
---|---|---|
Universidad Friedrich Schiller de Jena | ||
![]() |
||
Fundación | 1558 | |
Fundador | Juan Federico II de Sajonia-Gotha | |
Localización | ||
Dirección | Jena, ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 50°55′42″N 11°34′56″E / 50.928333333333, 11.582222222222 | |
Administración | ||
Rector | Walter Rosenthal | |
Afiliaciones | Grupo Coimbra | |
Sitio web | ||
http://www.uni-jena.de | ||
![]() |
||
La Universidad Friedrich Schiller de Jena (FSU) es una institución educativa muy antigua y reconocida en Alemania. Se encuentra en la ciudad de Jena, en la región de Turingia. Fue fundada en el año 1558, lo que la convierte en una de las diez universidades más antiguas del país.
En 1934, la universidad cambió su nombre para honrar al famoso escritor alemán Friedrich Schiller. Él fue profesor de historia y filosofía en esta misma universidad. Desde 2014, la FSU cuenta con aproximadamente 19.000 estudiantes y 375 profesores.
A finales del siglo XVIII, la universidad vivió un periodo de gran importancia intelectual. Filósofos y pensadores como Friedrich Schiller, Johann Gottfried von Herder y Johann Wolfgang von Goethe estuvieron muy activos en la región. Sus ideas y trabajos tuvieron una gran influencia en el pensamiento de toda Europa en esa época.
Contenido
¿Cómo se organiza la Universidad de Jena?
La Universidad Friedrich Schiller de Jena está dividida en diez facultades principales. Cada facultad se especializa en diferentes áreas de estudio:
- Teología (estudio de las religiones)
- Jurisprudencia (estudio de las leyes)
- Economía y Administración de Empresas
- Filosofía (estudio del pensamiento y el conocimiento)
- Ciencias Sociales y del Comportamiento (estudio de la sociedad y el comportamiento humano)
- Matemáticas y Ciencias de la Computación
- Física y Astronomía
- Química y Ciencias de la Tierra
- Biología y Farmacia
- Medicina
¿Qué museos y colecciones tiene la Universidad de Jena?
La universidad no solo es un lugar para estudiar, sino que también alberga varias colecciones y museos importantes:
- Colección de papiros: Documentos antiguos escritos en papiro.
- Exposición Alphons-Stübel: Una colección de las primeras fotografías tomadas en Oriente entre 1857 y 1890.
- Jardín Botánico: Un lugar con muchas plantas diferentes para estudiar y admirar.
- Colección Hilprecht: Antigüedades de Mesopotamia y el antiguo Oriente Próximo.
- Colección de mineralogía: Una muestra de diferentes tipos de minerales.
- Colección Anatómica: Dedicada al estudio del cuerpo humano y animal.
- Museo Filogenético: Exhibiciones sobre la evolución biológica y la diversidad de la vida.
- Colección de Prehistoria e Historia Antigua: Objetos que muestran la vida de los primeros humanos.
- Biblioteca: Un gran espacio con 200.000 libros.
- Observatorio Astronómico: Para estudiar las estrellas y el espacio.
- Instituto Meteorológico: Para investigar el clima y el tiempo.
Historia de la Universidad de Jena
Fundación y primeros años
La idea de crear una universidad en Jena surgió en 1547. Fue propuesta por Juan Federico I de Sajonia, un importante gobernante de la época. Sus tres hijos hicieron realidad este plan. Con la aprobación del emperador Fernando I de Habsburgo, la universidad fue fundada oficialmente el 2 de febrero de 1558.
Un centro de pensamiento en el siglo XVIII
La universidad alcanzó su mayor prestigio bajo la protección del duque Carlos Augusto, quien también apoyaba a Goethe. En este periodo, grandes pensadores como Gottlieb Fichte, Georg Hegel, Friedrich Schelling, Friedrich von Schlegel y Friedrich Schiller enseñaron allí. La universidad se convirtió en un lugar muy importante para el conocimiento en Europa.
La universidad en tiempos de cambio
Durante las Guerras napoleónicas, la Universidad de Jena se vio afectada por los conflictos. En 1806, hubo una gran batalla cerca de la ciudad, la Batalla de Jena-Auerstedt. Las instalaciones de la universidad se usaron para fines militares, lo que interrumpió las clases. A pesar de las dificultades, la universidad logró recuperarse y reanudar sus actividades.
Después de estas guerras, la idea de una Alemania unida se hizo muy popular. En 1815, estudiantes de Jena formaron una nueva asociación llamada Burschenschaft. Esta asociación buscaba unir a todos los estudiantes alemanes, sin importar su lugar de origen. Eligieron los colores negro, rojo y dorado para su bandera, que luego se convertirían en un símbolo nacional.
La Universidad y las Revoluciones de 1848
En 1848, Europa vivió muchas revoluciones. La Universidad de Jena también sintió este espíritu de cambio. Muchos estudiantes y profesores participaron activamente en las protestas. El movimiento Burschenschaft y sus ideas de unidad y libertad se extendieron. Los colores de su bandera fueron elegidos para la nueva bandera de Alemania durante el primer Parlamento de Fráncfort. Aunque las revoluciones no lograron todos sus objetivos, la universidad fue un lugar clave para el debate y la expresión de nuevas ideas.
Avances científicos y tecnológicos
A finales del siglo XIX, la universidad fue pionera en la enseñanza de la teoría de la evolución. Investigadores como Carl Gegenbaur y Ernst Haeckel publicaron importantes trabajos sobre este tema. Ernst Haeckel fundó el Museo Filogenético de la universidad para mostrar sus ideas sobre la evolución.
Otro investigador destacado fue Ernst Abbe, quien hizo grandes aportaciones en el campo de la óptica. Gracias a su colaboración, el inventor Carl Zeiss estableció un taller en Jena. Juntos, desarrollaron técnicas y aparatos ópticos muy avanzados. La empresa Zeiss se volvió muy importante para la ciudad y la universidad.
En 1905, la universidad tenía 1100 estudiantes y 112 profesores.
La universidad en el siglo XX
Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1945, los bombardeos causaron muchos daños a la universidad. Gran parte de sus edificios, incluyendo la biblioteca y el jardín botánico, tuvieron que ser reconstruidos.
En el siglo XX, la colaboración entre la empresa Zeiss y la universidad trajo un nuevo periodo de crecimiento. Esto significó más fondos y más estudiantes. Desde 1995, la Universidad de Jena colabora con la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittemberg y la Universidad de Leipzig en diversos proyectos.
Ambiente intelectual en Jena

La Universidad de Jena siempre ha sido un lugar donde se valoraba la libertad de pensamiento. A principios del siglo XIX, se destacaba por permitir a los estudiantes tener mucha autonomía y libertad de expresión. Esto atrajo a muchos intelectuales y estudiantes que buscaban un ambiente abierto para el debate.
Uno de los aspectos más importantes de la universidad, especialmente a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, fue su enfoque en la filosofía y las ciencias naturales. Fue un centro clave para el Romanticismo alemán, un movimiento que exploraba la individualidad, la imaginación y la conexión con la naturaleza.
En este periodo, grandes filósofos y pensadores como Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Schiller, Johann Wolfgang von Goethe, Georg Hegel, Johann Gottfried von Herder y Friedrich Schelling estuvieron relacionados con la universidad. Crearon un ambiente de gran creatividad intelectual. Al mismo tiempo, surgió el Círculo de Jena, que atrajo a artistas, escritores y poetas como Novalis, Friedrich Holdërlin, Ludwig Tieck, Friedrich Schleiermacher y los hermanos von Schlegel. Este círculo fue un punto de encuentro crucial para el desarrollo del pensamiento romántico en Alemania.
Además de la filosofía, la Universidad de Jena también sobresalió en campos como la teología, la historia, el derecho y la medicina. Profesores y científicos reconocidos hicieron importantes investigaciones y contribuciones en anatomía, botánica, física y química, gracias a sus institutos científicos bien equipados.
Curiosidades de la Universidad de Jena
- La Universidad de Jena conserva una antigua sala de detención para estudiantes, conocida como karzer. En los siglos siglo XVIII y siglo XIX, era un lugar donde se enviaba a los estudiantes como castigo por mal comportamiento. Tiene caricaturas famosas hechas por el pintor suizo Martin Disteli.
- La institución tiene una importante colección de minerales, considerada una de las más significativas de Alemania. Se ha utilizado para investigación, enseñanza y exhibición durante muchos años.
- El Jardín Botánico de la Universidad de Jena es uno de los más antiguos de Alemania. Tiene una extensión de unas 4.5 hectáreas y alberga alrededor de 12.000 especies de plantas. Su objetivo es la investigación, la conservación de plantas y la educación.

- J.W. von Goethe tuvo un papel muy importante en el desarrollo del Jardín Botánico, la Colección de Minerales y la Colección Anatómica de la universidad. Contribuyó a expandir las colecciones y a organizar las especies.
- En 1792, August Johann Georg Karl Batsch recibió la primera cátedra independiente de botánica. Esto significó que la botánica se reconoció como un campo de estudio propio, gracias en parte a las ideas de Goethe sobre la división del conocimiento científico.
- El Abbeanum es un edificio de estilo Bauhaus construido en 1930. Alberga varios institutos de física y óptica, así como algunas dependencias de matemáticas e informática. Fue reconstruido después de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial.
Estudiantes destacados
Muchos estudiantes famosos han pasado por la Universidad de Jena, incluyendo:
- Eva Ahnert-Rohlfs (astrónoma)
- Ernst Gottfried Baldinger (médico)
- Gottfried Benn (escritor)
- Hans Berger (neurólogo)
- Alfred Brehm (naturalista)
- Rudolf Carnap (filósofo)
- Nathan Cobb (zoólogo)
- Georg Friedrich Creuzer (filólogo)
- Gottlob Frege (matemático y filósofo)
- Johann Matthias Gesner (filólogo)
- Nelson Glueck (arqueólogo)
- Peter Griess (químico)
- Friedrich von Hagedorn (poeta)
- Arvid Harnack (economista)
- Gerhart Hauptmann (escritor)
- Cuno Hoffmeister (astrónomo)
- Ján Kollár (escritor)
- Karl Christian Friedrich Krause (filósofo)
- Gottfried Leibniz (filósofo y matemático)
- August Leskien (lingüista)
- Karl Marx (filósofo y economista)
- Ernest Nash (fotógrafo)
- Axel Oxenstierna (estadista)
- Samuel von Pufendorf (jurista)
- Arthur Schopenhauer (filósofo)
- Hugo Schuchardt (lingüista)
- Johann Gustav Stickel (orientalista)
- Michael Stifel (matemático)
- Kurt Tucholsky (escritor)
- Christa Wolf (escritora)
- Christian Wolff (filósofo)
- Solomon Marcus Schiller-Szinessy (filósofo y matemático)
- Willem Schulte (médico)
- August Johann Georg Karl Batsch (botánico)
- Clemens Brentano (escritor)
- Carl Zeiss (óptico e inventor)
Véase también
En inglés: University of Jena Facts for Kids