robot de la enciclopedia para niños

Novalis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Novalis
Novalis-1.jpg
Novalis (1799), retrato de Franz Gareis.
Información personal
Nombre de nacimiento Georg Philipp Freiherr von Hardenberg
Nacimiento 2 de mayo de 1772
Wiederstedt, Electorado de Sajonia, Sacro Imperio Romano Germánico
Fallecimiento 25 de marzo de 1801
Weißenfels (Electorado de Sajonia)
Causa de muerte Hemorragia
Sepultura Alter Friedhof
Nacionalidad Alemán
Religión Luteranismo
Familia
Padres Heinrich Ulrich Erasmus von Hardenberg
Auguste Bernhardine von Hardenberg
Cónyuge Julie von Charpentier
Pareja Julie von Charpentier
Educación
Educado en
  • Universidad de Leipzig
  • Leucorea
  • Universidad de Jena (Ciencias del Derecho; 1790-1794)
  • Universidad de Freiberg (Ingeniería de minas; desde 1797)
Alumno de Abraham Gottlob Werner
Información profesional
Ocupación Escritor en prosa, poeta, místico, filósofo, ingeniero civil
Movimiento Romanticismo alemán
Seudónimo Novalis
Lengua literaria Alemán
Género Lírica y novela
Obras notables Himnos a la noche
Firma
Novalis Signature.gif

Georg Philipp Friedrich von Hardenberg, conocido como Novalis, fue un importante escritor y pensador alemán. Nació el 2 de mayo de 1772 en Wiederstedt y falleció el 25 de marzo de 1801 en Weißenfels. Es considerado una figura clave del Romanticismo alemán temprano.

Entre sus obras más conocidas están los Himnos a la Noche y colecciones de escritos cortos como Polen y Fe y amor. También escribió dos novelas que no pudo terminar: Los Discípulos en Sais y Heinrich von Ofterdingen. Además, creó poemas religiosos llamados Cantos espirituales y ensayos importantes como La Cristiandad o Europa.

Novalis es famoso por su conexión con la "flor azul", un símbolo del Romanticismo. También se le asocia con su historia de amor con Sophie von Kühn y con su forma de ver el mundo, a la que llamó "idealismo mágico". Fue parte de un grupo de primeros románticos alemanes, incluyendo a sus amigos Friedrich Schlegel y Ludwig Tieck.

Trabajó como inspector en las minas de sal de Weißenfels, y este tema de la minería aparece a menudo en sus escritos. Le interesaban mucho las ciencias y las incluía en su trabajo, mencionando ideas como el magnetismo o la alquimia.

¿Quién fue Novalis? Su vida y legado

Infancia y juventud: Los primeros años de Novalis (1772-1790)

Archivo:Schloss Oberwiederstedt
Schloß Oberwiederstedt, la casa donde nació Friedrich von Hardenberg.

Novalis nació en una familia noble de Sajonia. Sus antepasados se remontan al siglo XII. La rama de su familia se mudó a la región de Sajonia-Anhalt, donde él nació en el Castillo Oberwiederstedt en 1772.

Pasó sus primeros doce años en este castillo, que hoy es un museo. En 1784, su padre fue nombrado director de las salinas, y la familia se mudó a Weißenfels.

Novalis fue el segundo de once hijos de Heinrich Ulrich Erasmus von Hardenberg y Auguste Bernhardine von Bölzig. Su padre era muy religioso, lo que a veces causaba pequeñas diferencias con Friedrich, pero nunca problemas graves. Su infancia fue tranquila, salvo por una enfermedad en 1780 o 1781.

Años de estudio: La formación académica de Novalis (1790-1794)

Novalis recibió educación en casa con tutores. En 1790, asistió a una escuela en Eisleben, donde aprendió sobre retórica y cultura clásica. Ese mismo año, comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Jena.

Allí conoció a importantes figuras como Friedrich Schiller y Karl Leonhard Reinhold. En 1791, incluso cuidó a Schiller cuando estuvo enfermo. Su primer poema publicado, Quejas de un joven, hace referencia a Schiller. En 1792, se trasladó a la Universidad de Leipzig y conoció a Friedrich Schlegel, quien se convertiría en un gran amigo. Aunque pensó en ser soldado, en 1793 se matriculó en la Universidad de Wittenberg, donde se graduó en 1794.

Primeros pasos profesionales y un amor importante (1794-1795)

En octubre de 1794, Hardenberg empezó a trabajar como secretario en Tennstedt. Allí conoció a August Cölestin Just, quien se hizo su amigo y luego escribió una de las primeras biografías de Novalis.

En noviembre de 1794, conoció a Sophie von Kühn, de 12 años, en Grüningen. Se comprometieron el 17 de marzo de 1795, en el cumpleaños número 13 de Sophie. Durante este tiempo, Novalis dividía su tiempo entre su trabajo y su relación con Sophie. También empezó a escribir sus notas filosóficas, conocidas como "Estudios sobre Fichte".

A finales de 1795, Novalis fue nombrado funcionario en las minas de sal de Weißenfels. Continuó con sus estudios filosóficos y su relación con Sophie, cuya salud empeoraba.

La influencia de Sophie von Kühn en Novalis (1795-1797)

Archivo:Sophie von Kühn
Sophie von Kühn.

Novalis se enamoró de Sophie muy rápidamente. Sin embargo, la enfermedad de ella se interpuso. En 1795, Sophie tuvo una crisis de salud y en 1796 fue operada varias veces sin éxito. Falleció en marzo de 1797 a causa de la tuberculosis.

Después de su muerte, Hardenberg llevó un diario donde escribía sobre sus sentimientos y actividades, como su estudio de la obra de Goethe, Años de aprendizaje de Wilhelm Meister.

La relación con Sophie y su temprana muerte influyeron en la obra literaria de Novalis. Especialmente, el tercer Himno a la noche y partes de Heinrich von Ofterdingen reflejan estos eventos. Aunque la crítica ha exagerado a veces la importancia de esta relación, la imagen de Novalis como un poeta afectado por la pérdida de su amada sigue siendo popular.

Estudios en Freiberg y obras importantes (1797-1799)

Entre finales de 1797 y mediados de 1799, Novalis tuvo un período muy productivo. Estudió en la Academia de Minería de Freiberg, donde las clases de geología de Gottlob Werner influyeron mucho en su pensamiento y escritura.

En 1798, publicó sus colecciones de escritos cortos más famosas bajo el seudónimo de "Novalis": Polen (escrito a finales de 1797) y Fe y amor, con temas políticos. De esta época también son su primera novela, Los discípulos en Sais, y sus notas para una enciclopedia, el Borrador general. A finales de 1798, comenzó su relación con Julie von Charpentier.

Últimos años y publicaciones (1799-1800)

En 1799, Novalis terminó sus estudios en Freiberg y regresó a Weißenfels para trabajar como asesor en las minas de sal. De este período son varios de sus apuntes, el ensayo La cristiandad o Europa, y el inicio de su segunda y más grande novela, Heinrich von Ofterdingen.

También se hizo muy amigo de Ludwig Tieck, quien, junto con Friedrich Schlegel, sería el encargado de publicar las obras completas de Novalis después de su muerte. En 1800, continuó su trabajo y la escritura de su novela y los Himnos a la noche, que se publicaron en septiembre. A finales de año, fue nombrado funcionario en Turingia, aunque su salud ya estaba muy delicada.

Enfermedad y fallecimiento (1800-1801)

Archivo:Novalis-haus small
La casa de los Hardenberg en Weißenfels. Aquí murió Novalis en 1801.

Novalis había tenido problemas pulmonares desde niño. A finales de 1800, su salud empeoró gravemente. Sufrió una hemorragia, y su situación se volvió irreversible.

Falleció el 25 de marzo de 1801, al mediodía, en presencia de Friedrich Schlegel y su hermano Karl. La causa fue una hemorragia causada por tuberculosis pulmonar. Fue enterrado en Weißenfels.

Las obras de Novalis: Un viaje por sus escritos

Primeros escritos de Novalis

Antes de 1795, Novalis escribió principalmente poemas. Se conservan más de cien de estos, aunque la mayoría de los críticos los consideran exploraciones tempranas, sin mucha originalidad. Sin embargo, muestran algunas ideas que luego serían importantes en su poesía, como la conexión entre el ser humano y la naturaleza.

De sus años de estudiante, destacan poemas como Die Kahnfahrt y su primera publicación, Quejas de un joven, de 1791. Durante su tiempo en Tennstedt y su relación con Sophie von Kühn, escribió algunos poemas sobre ella, pero lo más importante de esta época son sus "Estudios sobre Fichte".

Los "Estudios sobre Fichte": Pensamientos profundos

Entre 1795 y 1796, Hardenberg escribió 667 notas conocidas como "Estudios sobre Fichte". En ellas, exploró preguntas filosóficas importantes de su tiempo, como los límites del conocimiento, cómo nos conocemos a nosotros mismos y la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Estos estudios, aunque poco conocidos al principio, se volvieron muy importantes en el siglo XX para entender el pensamiento de Novalis. Contienen ideas muy originales y complejas sobre la conciencia y el conocimiento del mundo. Novalis planteó cómo el "sentimiento" y la "reflexión" nos ayudan a conocernos y cómo el arte puede ir más allá de los límites de la filosofía.

El año 1797: Un período difícil

El año 1797 fue difícil para Novalis, con la muerte de Sophie y la de su hermano Erasmus. Por eso, escribió menos obras filosóficas y poéticas. Sin embargo, sus diarios personales y cartas de este período son muy extensos.

Se conservan pocos poemas de esta época, y algunos estudios sobre las obras de Hemsterhuis y Kant. En estos estudios, se ve su creciente interés por el lenguaje poético como una forma de superar las limitaciones del pensamiento filosófico. También se nota cómo su escritura se acercaba cada vez más al formato de los escritos cortos, o fragmentos.

Los fragmentos: Ideas en pequeñas dosis

A finales de 1797, Novalis escribió sus Observaciones entremezcladas, que sirvieron de base para Polen, su colección de fragmentos más famosa. Esta colección trata temas muy variados, alternando entre frases cortas y reflexiones más largas.

Uno de los fragmentos más conocidos dice:

Buscamos por todas partes lo incondicionado y encontramos siempre solo cosas (Wir suchen überall das Unbedingte, und finden immer nur Dinge).

Esto significa que siempre buscamos algo absoluto, pero solo encontramos cosas limitadas.

Novalis también reflexionó sobre el fragmento como un tipo de escritura:

El arte de escribir libros no ha sido inventado todavía, pero está a punto de ser inventado. Fragmentos de esta clase son semillas literarias. Entre ellas habrá, por cierto, algún granito estéril – sin embargo, con que solo alguno brotara...

Para Novalis y otros románticos, un fragmento era una unidad completa en sí misma, de la que podía surgir una nueva idea.

Otra colección de fragmentos de esta época es Fe y amor, o El rey y la reina, con 43 textos sobre temas políticos. Novalis elogia la figura del rey y la reina como símbolos que inspiran a los ciudadanos. En esta obra, y en su ensayo La cristiandad o Europa, Novalis muestra su apoyo a la monarquía, creyendo que un gobierno unido fortalece la hermandad y el heroísmo.

Además de Polen y Fe y amor, Novalis escribió otros fragmentos que se publicaron después de su muerte, como los "fragmentos logológicos", con importantes notas sobre el lenguaje y la poesía.

¿De dónde viene el nombre "Novalis"?

El seudónimo "Novalis" apareció con la publicación de Polen. Novalis explicó su elección en una carta a August Wilhelm Schlegel en 1798:

Si tuviera Usted deseos de hacer con ellos un uso público, en ese caso yo le pediría que fuera bajo el nombre Novalis – antiguo nombre de mi familia y no del todo inapropiado.

La familia de Hardenberg se había llamado "von Rode" o, en latín, "de Novali". Este nombre venía de una propiedad llamada "Gut Rode". "Rod" o "noval" se refiere a una tierra recién cultivada o preparada para el cultivo.

Así, "Novalis" no solo era un nombre antiguo de su familia, sino que también significaba "tierra nueva" o "terreno virgen". El autor eligió este nombre para su primera obra importante, como si estuviera explorando un nuevo terreno en la literatura. Esto se refleja en el poema que abre Polen:

Amigos, está pobre el suelo, semillas en abundancia debemos Arrojar, para que se nos den cosechas siquiera modestas.

Los Discípulos en Sais: Explorando la naturaleza

La primera novela de Novalis, Los Discípulos en Sais, empezó como una colección de fragmentos sobre la naturaleza. Luego, Novalis les dio forma de historia. La novela trata sobre aprendices que, guiados por un maestro, intentan descubrir los secretos de la naturaleza.

La historia usa narraciones, diálogos, cuentos y canciones para explorar cómo debemos acercarnos a la naturaleza. Novalis creía que no se trata de analizarla fríamente, sino de entregarse a ella, verla como parte de uno mismo y apreciar sus aspectos misteriosos que la ciencia no puede explicar. La novela quedó sin terminar, pero Novalis planeaba completarla después de su otra gran obra, Heinrich von Ofterdingen.

Heinrich von Ofterdingen: El camino de un poeta

Archivo:Novalis ms
Manuscrito de Novalis perteneciente a Heinrich von Ofterdingen.

Novalis escribió gran parte de esta novela, que estaba planeada en dos partes. Completó la primera parte ("La espera") y empezó la segunda ("La consumación").

La historia principal es sencilla: Heinrich y su madre viajan de Eisenach a Augsburg. Allí, Heinrich conoce a Mathilde, se enamora y se compromete. También conoce a Klingsohr, el padre de Mathilde, quien lo ayuda a formarse como poeta.

Pero lo más importante de la novela es el viaje interior de Heinrich: cómo se convierte en poeta. La acción externa acompaña su desarrollo para adquirir la habilidad poética. La primera parte se centra en este aprendizaje. La segunda parte mostraría a Heinrich como un poeta ya completo.

En la novela, se mezclan diferentes estilos literarios: relatos, canciones, sueños, diálogos y cuentos maravillosos. Todo esto enriquece el camino de Heinrich hacia la poesía. Este deseo de lo poético se simboliza con la famosa imagen de la flor azul. El color azul, en la obra de Novalis, representa algo elevado, puro o superior.

Un momento clave en la formación de Heinrich ocurre en el quinto capítulo. Él y otros personajes acompañan a un viejo minero a unas cuevas. Allí, Heinrich tiene una visión y comprende que la diversidad del mundo es una ilusión, y que todo es uno, reducible a unas pocas formas básicas. Esto se ve en la novela con la creación de "tipos" humanos (el minero, el poeta, el gobernante) que representan formas esenciales de la humanidad. Esta idea de que todo está conectado y que diferentes personajes o naturalezas pueden ser lo mismo, concuerda con las ideas filosóficas de Novalis sobre la unidad del Universo. Este aspecto es central en lo que se conoce como su "idealismo mágico".

Los Himnos a la noche: Un viaje espiritual

Los Himnos a la noche se publicaron en la revista Athenaeum en 1800, pero Novalis los empezó a escribir mucho antes. El tercer himno, el más importante, parece basarse en una experiencia personal de Novalis, registrada en su diario el 13 de mayo de 1797.

En este himno, Novalis describe un profundo proceso interior. Al principio, el narrador admira la Luz (símbolo de la razón y la Ilustración). Luego, comprende que la Noche es superior, asociada a lo profundo, misterioso y auténtico. Este proceso llega a su punto más alto en el tercer himno, donde el narrador ve el "otro lado" y el reino mágico de la Noche. Los tres himnos restantes muestran a un narrador en paz, que ha encontrado la verdad sobre la realidad más profunda.

Los Cantos espirituales: Poemas de fe

Los quince Geistliche Lieder (Cantos espirituales o cristianos) son poemas dedicados a la adoración de Dios, Jesucristo y María. Son considerados muy importantes en la poesía de Novalis y se han usado como himnos religiosos. Se cuenta que, después de la muerte de Novalis, su padre preguntó quién había escrito un canto hermoso que escuchó en la iglesia, y le dijeron que era obra de su propio hijo. Un tema recurrente en estos cantos es la búsqueda de consuelo en Jesús y la divinidad ante las dificultades de la vida.

Poesía tardía: Reflexiones finales

Además de sus novelas y los Himnos y Cantos, Novalis escribió varios poemas sueltos en sus últimos años. En ellos, se ven con fuerza las ideas que le interesaron en este período. Por ejemplo, Der Himmel war umzogen o Es färbte sich die Wiese grün, un poema sobre la primavera que habla de la conexión del ser humano con la naturaleza. También Wenn nicht mehr Zahlen und Figuren, que posiblemente iba a aparecer en la segunda parte de Heinrich von Ofterdingen, y que muestra sus ideas sobre cómo abordar la naturaleza correctamente.

El "idealismo mágico": La conexión entre el hombre y el universo

La idea de que el "microcosmos" (el hombre) y el "macrocosmos" (el Universo) están conectados aparece mucho en los últimos pensamientos filosóficos y científicos de Novalis. Esta forma de pensar se conoce como "idealismo mágico". Novalis mismo usó poco esta expresión, pero se convirtió en la forma más sencilla de describir su visión filosófica.

Esta visión "idealista mágica" sugiere que el mundo es una proyección de una mente poderosa, como si un mago influyera en la realidad. Aunque es difícil definirlo con exactitud, se sabe que Novalis lo veía como la culminación de un camino que iba desde el "empirismo" (donde el sujeto es pasivo) hasta su propio "idealismo mágico", superando otras filosofías. Posiblemente, implicaba que el ser humano participa activamente en la creación del mundo. El significado exacto del "idealismo mágico" sigue siendo un tema de debate.

El tema de la magia y su relación con la poesía es recurrente en los apuntes filosóficos tardíos de Hardenberg, como su proyecto de enciclopedia, el Borrador general (1151 notas de 1798-1799), y en sus últimos escritos científico-filosóficos de 1799-1800.

Intereses científicos de Novalis

Además de la filosofía y la literatura, la ciencia fue una parte fundamental de la vida de Novalis. Sus propios intereses y las necesidades de su trabajo lo mantuvieron muy dedicado a la investigación científica, especialmente a la mineralogía.

Sus estudios científicos se pueden dividir en dos tipos: escritos profesionales relacionados con su trabajo y notas científicas y filosóficas más complejas y especulativas.

Novalis se interesó por teorías que en su época estaban entre la ciencia y la pseudociencia, como el mesmerismo, el galvanismo y la alquimia. Estos intereses se reflejaron en su obra literaria, sobre todo en Heinrich von Ofterdingen.

Publicación y cómo se entendió su obra

Fe y amor fue la obra de Novalis que tuvo más impacto en su vida. Además, solo se publicaron Polen, una pequeña colección de poemas llamada Flores, y los Himnos a la noche. Sus amigos Friedrich Schlegel y Ludwig Tieck se encargaron de organizar y publicar el resto de sus escritos.

En 1802, un año después de su muerte, apareció la primera edición de sus obras completas. Sin embargo, esta edición tenía muchos cambios, recortes y añadidos, lo que llevó a una difusión de su obra, pero también a una distorsión de la misma. A pesar de esto, fue el único material disponible para quienes estudiaron a Novalis hasta finales del siglo XIX.

Durante este tiempo, en parte por los cambios en la edición de Schlegel y Tieck, y por la biografía que Tieck incluyó en la tercera edición (1815), la imagen de Novalis se asoció a la de un poeta soñador, atormentado por sus problemas personales, místico y opuesto a la razón. Se le relacionó con la "flor azul", que se convirtió en un símbolo del Romanticismo, y con los misterios de la Noche.

Para corregir estas ideas, se necesitaron ediciones más cuidadosas de sus escritos. A principios del siglo XX, comenzaron a aparecer nuevas ediciones. La edición histórico-crítica de Paul Kluckhohn, publicada en 1929, fue un punto de inflexión. Permitió ver a Novalis como un pensador serio y ofreció una visión más fiel de su obra. Esta edición, conocida como HKA, se convirtió en la base para futuras investigaciones.

Entre las décadas de 1950 y 1970, la imagen de Novalis cambió drásticamente. Especialistas como Theodor Haering y Manfred Frank ayudaron a disipar la idea de un Novalis puramente místico, mostrando a un Hardenberg filósofo. Incluso se llegó a una visión opuesta, la de un filósofo racionalista. Hoy en día, la mayoría de los expertos buscan una visión equilibrada de Novalis, que considere todas las ramas de su obra y las conexiones entre ellas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Novalis Facts for Kids

kids search engine
Novalis para Niños. Enciclopedia Kiddle.