Friedrich Schelling para niños
Datos para niños Friedrich Schelling |
||
---|---|---|
![]() Friedrich Schelling en 1848
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Friedrich Wilhelm Joseph Schelling | |
Nombre en alemán | Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling | |
Nacimiento | 27 de enero de 1775 Leonberg (Alemania) |
|
Fallecimiento | 20 de agosto de 1854 Bad Ragaz (Suiza) |
|
Nacionalidad | Suiza | |
Religión | Luteranismo | |
Familia | ||
Padres | Joseph Friedrich Schelling Gottliebin Maria Schelling |
|
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Johann Gottlieb Fichte | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor universitario, escritor y libretista | |
Área | Filosofía de la naturaleza, ciencias naturales, estética, metafísica y epistemología | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | George William Hegel | |
Estudiantes | Félix Ravaisson | |
Movimiento | Idealismo alemán | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Friedrich Wilhelm Joseph (von) Schelling (nacido en Leonberg, Alemania, el 27 de enero de 1775 y fallecido en Bad Ragaz, Suiza, el 20 de agosto de 1854) fue un importante filósofo alemán. Es considerado uno de los pensadores más destacados del idealismo y del movimiento romántico alemán.
Contenido
La vida de Friedrich Schelling
Primeros años y educación
Friedrich Schelling nació el 27 de enero de 1775 en Leonberg, una ciudad que entonces formaba parte del Ducado de Wurtemberg, en la actual Alemania. Su padre, Joseph Friedrich Schelling, era un pastor protestante, una profesión común en su familia. Su padre era conocido por sus escritos sobre religión y su gran conocimiento de idiomas antiguos.
Desde muy joven, Friedrich mostró una inteligencia sorprendente. A los ocho años, comenzó a estudiar idiomas clásicos. En 1777, su padre se convirtió en pastor del Seminario Superior en el monasterio de Bebenhausen. Allí, Friedrich inició sus estudios y los completó de manera brillante, dos años antes que sus compañeros. En este lugar, conoció a Friedrich Hölderlin, quien era cinco años mayor que él.
El 18 de octubre de 1790, con solo 15 años, Schelling recibió permiso para ingresar en el Tübinger Stift. Este era un seminario de la Iglesia Evangélico-Luterana de Wurttemberg, donde la edad normal de ingreso era de 20 años. En el seminario, compartió habitación con Hegel y Hölderlin, y los tres se hicieron muy buenos amigos.
Estudios y desarrollo filosófico
Schelling estudió a los Padres de la Iglesia y a los filósofos griegos antiguos. Poco a poco, su interés se movió de los estudios religiosos a la filosofía. En 1792, se graduó con una tesis sobre el origen del mal en la humanidad. En 1795, terminó su tesis doctoral sobre Marción y las cartas de Pablo.
Mientras tanto, Schelling comenzó a estudiar las ideas de Kant y Fichte, que lo influenciaron mucho. En 1797, mientras trabajaba como tutor para dos jóvenes de una familia noble, visitó Leipzig. Allí, asistió a conferencias en la Universidad de Leipzig y le interesaron mucho las ciencias, como la química y la biología.
También viajó a Dresde, donde vio las colecciones de arte del gobernante de Sajonia. Estas colecciones influyeron en sus ideas sobre el arte. En Dresde, conoció a los hermanos August Wilhelm Schlegel y Karl Friedrich Schlegel, y a su futura esposa Caroline. También conoció a Novalis.

Esta estancia en Dresde y Leipzig lo introdujo al primer Romanticismo. Desarrolló un gran aprecio por la naturaleza y estudió matemáticas, ciencias y medicina. En 1795, publicó Del Yo como principio de la filosofía o sobre lo incondicionado en el saber humano. En esta obra, influenciado por Fichte, buscó un principio fundamental del conocimiento humano en el "Yo absoluto". Ese mismo año, también publicó sus Cartas filosóficas sobre dogmatismo y criticismo.
Su reputación creció gracias a sus primeras obras. Por recomendación de Fichte y Goethe, fue nombrado profesor en la Universidad de Jena. Un año después, Fichte dejó Jena, y Schelling lo reemplazó. Así, a los 23 años, se convirtió en profesor de Filosofía en Jena, que era el centro intelectual más importante de Alemania en ese momento.
En Jena, Schelling se enamoró de Caroline Schlegel, quien era doce años mayor que él. También se hizo amigo de Schiller y Goethe. Caroline, que también era una gran intelectual, se casó con Schelling y juntos abrieron un importante salón en Jena. Caroline lo ayudó a revisar sus escritos y los de sus amigos, haciendo de su salón un punto de encuentro para los intelectuales de la época.
Apogeo de su pensamiento
En 1800, Schelling publicó el Sistema del idealismo trascendental. Esta obra marcó un cambio importante en su pensamiento. Se alejó del idealismo subjetivo de Fichte y se inclinó por un idealismo objetivo. Ahora, se enfocó en el "Yo" en lugar de la naturaleza. Esta obra es considerada una de las más importantes de su primera etapa filosófica.
Poco después, Schelling desarrolló la filosofía de la identidad. En esta etapa, se centró en un "absoluto indiferenciado", que consideraba la raíz común tanto de la naturaleza como del "Yo".
En enero de 1801, su antiguo compañero Hegel se unió a él, y juntos editaron el Diario crítico de filosofía. En 1802, Schelling publicó Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas. Un diálogo, una obra clave de su etapa de la identidad. Entre 1798 y 1803, Schelling se dedicó a integrar la naturaleza en el idealismo de Fichte.
En junio de 1803, Schelling se casó con Caroline Schlegel. Continuó sus estudios de ciencias naturales y se graduó en medicina en la Universidad de Landshut ese mismo año. En 1806, fue llamado a Múnich, donde Maximiliano I había fundado la Academia de Ciencias de Múnich. Schelling se unió a ella como miembro y luego como secretario. También creó una Academia de Bellas Artes, de la cual fue secretario permanente.
En septiembre de 1809, Caroline falleció. La muerte de su esposa afectó profundamente a Schelling y cambió sus ideas. Poco a poco, se alejó del idealismo y comenzó a explorar el problema de la libertad desde un nuevo punto de vista filosófico y religioso. Su libro Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados es considerado por muchos como su obra más importante e influyente.
Después de 1809, Schelling publicó muy poco, aunque siguió escribiendo y reflexionando. Entre 1811 y 1815, escribió tres versiones de Las edades del mundo (Die Weltalter). Esta obra debía tener tres partes: el pasado, el presente y el futuro. Sin embargo, Schelling solo llegó a escribir la primera parte. Muchos consideran esta obra como una de las más difíciles y profundas de su carrera.
En 1812, se casó de nuevo con Paulina Gotter. Entre 1820 y 1827, dio clases públicas en Erlangen. En 1827, regresó a Múnich para enseñar en la nueva Universidad. Allí, el rey Luis I de Baviera lo nombró "presidente de la Academia, conservador de colecciones públicas y consejero privado". También le otorgó el título de "Von Schelling".
Últimos años y legado
En 1841, el rey Federico Guillermo IV de Prusia lo invitó a Berlín para ocupar la cátedra que había sido de Hegel, quien había fallecido diez años antes. La idea era que Schelling debatiera las ideas de Hegel. En este período, Schelling dio conferencias sobre la Filosofía de la mitología y la Filosofía de la religión.
Entre sus oyentes en Berlín se encontraban jóvenes que luego serían muy importantes, como Sören Kierkegaard, Mijaíl Bakunin y Friedrich Engels. Schelling continuó enseñando hasta 1845. Sus últimos años los pasó en Berlín, cada vez más olvidado, dedicado a cuidar su salud, disfrutar de su familia y preparar su filosofía racional. Falleció el 20 de agosto de 1854 en Ragaz, Suiza.
Etapas de su pensamiento filosófico
La filosofía de Schelling se puede dividir en varias etapas, cada una con un enfoque diferente:
- Juventud e influencia de Fichte: Alrededor de 1795, influenciado por Fichte. Su obra más importante de esta fase es Del Yo como principio de la filosofía o Sobre lo incondicionado en el saber humano.
- Filosofía de la naturaleza (Naturphilosophie): Comenzó alrededor de 1796, cuando se interesó por las ciencias naturales.
- Idealismo trascendental: En 1800, expuso su filosofía trascendental en el Sistema del idealismo trascendental, una de sus obras más importantes.
- Filosofía de la identidad: Esta etapa duró hasta 1809. Aquí, Schelling se centró en la idea de que la naturaleza y el espíritu son esencialmente lo mismo.
- Filosofía de la libertad: A partir de 1809, Schelling exploró el problema de la libertad. Su texto principal de esta fase es Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados.
- Las edades del mundo: Entre 1811 y 1815, trabajó en Las edades del mundo, una obra compleja que exploraba el pasado, presente y futuro.
- Filosofía positiva y negativa: Desde 1815 hasta su muerte en 1854, Schelling distinguió entre una filosofía positiva y una filosofía negativa, profundizando en temas de mitología y religión.
Obras destacadas de Schelling
En 1793, Schelling colaboró en la revista Memorabilien. Su tesis de 1795 fue Sobre Marción como emendador de las cartas paulinas. En 1794, publicó Sobre la posibilidad de una forma de filosofía en general, que fue reconocida por Fichte.
Su obra más elaborada, Sobre el yo como principio de la filosofía, o sobre lo incondicionado en el conocimiento humano (1795), aunque seguía las ideas de Fichte, buscaba aplicar su método de forma más objetiva. También contribuyó con artículos a revistas filosóficas y estudió ciencias físicas y médicas. En 1795, publicó Cartas filosóficas sobre el dogmatismo y la crítica, donde defendía y criticaba el sistema de Kant.
Entre 1796 y 1797, se escribió un manuscrito importante conocido como «El más antiguo programa sistemático del idealismo alemán». Aunque se ha atribuido a Schelling, también se ha sugerido que Hegel o Hölderlin podrían ser los autores.
En 1797, Schelling publicó el ensayo Nueva deducción del derecho natural. Sus estudios sobre la ciencia física dieron lugar a Ideas sobre una filosofía de la naturaleza (1797) y el tratado Sobre el Alma del mundo (1798). En Ideas, Schelling mencionó a Leibniz y su Monadología, valorando su visión de la naturaleza.
En 1800, Schelling publicó Sistema del Idealismo Trascendental. En este libro, describió la filosofía trascendental y la filosofía de la naturaleza como complementarias. Fichte no estuvo de acuerdo, lo que llevó a una ruptura entre ellos en 1801. En ese año, Schelling publicó Presentación de mi sistema de filosofía, donde expresó su admiración por Spinoza y afirmó que la naturaleza y el espíritu son esencialmente idénticos.
Los Aforismos sobre la Filosofía de la Naturaleza (1805-1808) son en su mayoría extractos de sus conferencias. Su obra Monumento a la Escritura de las Cosas Divinas de Mr. Jacobi fue una respuesta a un ataque de Jacobi. Una obra muy importante es Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana de 1809, que desarrolla ideas de su obra de 1804 Filosofía y Religión. En esta obra, Schelling definió la libertad como la "capacidad para el bien y el mal".
El ensayo de 1815 Sobre las divinidades de Samotracia era parte de una obra más grande, Weltalter («Las edades del mundo»), que Schelling planeó como un libro de tres partes (pasado, presente y futuro). Sin embargo, solo escribió la primera parte, reescribiéndola varias veces sin llegar a publicarla.
La información sobre la nueva "filosofía positiva" de Schelling no estuvo disponible hasta después de su muerte en 1854. Sus hijos publicaron cuatro volúmenes de sus conferencias de Berlín: Introducción a la filosofía de la mitología (1856), Filosofía de la mitología (1857), y Filosofía de la revelación (1858).
Publicaciones de Schelling
Obras completas
- Sämtliche Werke, editado por K. F. A. Schelling, J. G. Cotta, Stuttgart, 1856-1861.
- Schellings Werke, editado por M. Schröter, C. H. Beck, München, 1927-1965.
- Historisch-Kritische Ausgabe, editado por H. M. Baumgartner y otros, Frommann-holzboog, Stuttgart, desde 1976 (aún no completada).
Otras ediciones de obras de Schelling
- Die Weltalter. Fragmente. In den Urfassungen von 1811 und 1813, editado por M. Schröter, C. H. Beck, München, 1946.
- Initia philosophiae universae. Erlanger Vorlesung WS 1820/21, editado por H. Fuhrmans, H. Bouvier u. Co., Bonn, 1969.
- Stuttgarter Privatvorlesungen, editado por M. Vetö, Bottega d’Erasmo, Torino, 1973.
- Das Absolute und die Wirklichkeit in Schellings Philosophie: mit der Erstedition einer Handschrift aus dem Berliner Schelling-Nachlaß, editado por B. Loer, Walter de Gruyter, Berlín, 1974.
- Schellingiana Rariora, editado por Luigi Pareyson, Bottega d’Erasmo, Torino, 1977.
- System der Weltalter. Münchener Vorlesung 1827/28 in einer Nachschrift von Ernst von Lasaulx, editado por S. Peetz, Klostermann, Frankfurt, 1990.
- Philosophische Entwürfe und Tagebücher (1809–1813). Philosophie der Freiheit und der Weltalter, editado por H. G. Sandkühler y otros, Felix Meiner, Hamburg, 1994.
- ‚Timaeus’ (1974), editado por H. Buchner y H. Krings, Frommann-holzboog, Stuttgart-Bad Cannstatt, 1994.
Cartas y documentos
- Aus Schellings Leben in Briefen (3 vols.), editado por G. L. Plitt, Hirzel, Leibzig, 1869-1870.
- Briefwechsel mit Niethammer von seiner Berufung nach Jena, editado por V. G. Dammköhler, Felix Meiner, Leibzig, 1913.
- Schelling und Cotta. Briefwechsel 1803–1849, editado por H. Fuhrmans y L. Lohrer, Ernst Klett Verlag, Stuttgart, 1965.
- Fichte-Schelling Briefwechsel, editado por W. Schulz, Surhkamp, Frankfurt am Main, 1968.
- Briefe und Dokumente (2 vols.), editado por H. Fuhrmans, Bouvier, Bonn, 1962–1973.
- Schelling im Spiegel seiner Zeitgenossen (3 vols.), editado por X. Tilliette, Bottega d’Erasmo, Torino-Milano, 1974-1988.
- Philosophische Entwürfe und Tagebücher (1809-1813). Philosophie der Freiheit und der Weltalter, editado por H. J. Sandkühler, L. Knatz y M. Schraven, Felix Meiner Verlag, Hamburg, 1990.
Libros de Schelling traducidos al español
- Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas, Imprenta Angulo, Madrid, 1887.
- Filosofía del arte, Nova, Buenos Aires, 1949.
- La esencia de la libertad humana, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1950.
- La relación de las artes figurativas con la naturaleza, Aguilar, Buenos Aires, 1954.
- Bruno, Losada, Buenos Aires, 1957.
- Lecciones sobre el método de los estudios académicos, Losada, Buenos Aires, 1965.
- Sobre la esencia de la libertad humana y los temas con ellas relacionados, Juárez, Buenos Aires, 1969.
- Cartas sobre Criticismo y Dogmatismo, Gules, Valencia, 1984.
- Lecciones sobre el método de los estudios académicos, Editora Nacional, Madrid, 1984.
- Bruno o sobre el principio divino y natural de las cosas, Orbis, Barcelona, 1985.
- Sistema del idealismo trascendental, Anthropos, Barcelona, 1988.
- Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados, Anthropos, Barcelona, 1989.
- Cartas sobre dogmatismo y criticismo, Tecnos, Madrid, 1993.
- Lecciones muniquesas para la historia de la filosofía moderna, Edinford, Málaga, 1993.
- Las edades del mundo, Cerro Alegre, Viña del Mar (Chile), 1993.
- Disertación sobre la fuente de las verdades eternas, Universidad Complutense, Madrid, 1997.
- Filosofía de la revelación. I. Introducción, Universidad de Navarra, Pamplona, 1998.
- Filosofía del arte, Tecnos, Madrid, 1999.
- Prólogo a un escrito filosófico del señor Victor Cousin (1834), Editorial Complutense, Madrid, 2001.
- Las edades del mundo. Textos de 1811 a 1815, Akal, Madrid, 2002.
- El «Discurso de la Academia». Sobre la relación de las artes plásticas con la naturaleza (1807), Biblioteca Nueva, Madrid, 2004.
- Del Yo como principio de la filosofía o Sobre lo incondicionado en el saber humano, Trotta, Madrid, 2004.
- Panorama general de la literatura filosófica más reciente, Abada, Madrid, 2006.
- Cartas filosóficas sobre dogmatismo y criticismo, Abada, Madrid, 2009.
- Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling (2012). Raúl Gabás, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3650-1.
Véase también
En inglés: Friedrich Wilhelm Joseph Schelling Facts for Kids
- Idealismo
- Idealismo alemán
- Romanticismo
- Naturphilosophie
- Filosofía romántica