Friedrich Schlegel para niños
Datos para niños Friedrich Schlegel |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Friedrich Schlegel por Franz Gareis en 1801.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de marzo de 1772 Hannover (Electorado de Brunswick-Luneburgo) |
|
Fallecimiento | 12 de enero de 1829 o 11 de enero de 1829 Dresde (Reino de Sajonia) |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Alter Katholischer Friedhof | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padre | Johann Adolf Schlegel | |
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Gotinga | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, traductor, escritor, novelista, crítico literario, profesor universitario, poeta, editor, historiador, teórico literario, teórico del arte e historiador del arte | |
Empleador |
|
|
Movimientos | Romanticismo, Romanticismo alemán y literatura del Romanticismo | |
Género | Ensayo | |
Afiliaciones | Französische Miscellen | |
Distinciones |
|
|
Karl Wilhelm Friedrich Schlegel (nacido en Hanóver, el 10 de marzo de 1772, y fallecido en Dresde, el 12 de enero de 1829) fue un importante pensador, escritor y crítico de Alemania. Junto con su hermano August Wilhelm von Schlegel, fue una figura clave del Romanticismo en la ciudad de Jena.
Schlegel buscaba crear una nueva forma de literatura que uniera la filosofía, las historias, la poesía y la crítica. Él inventó ideas muy importantes como la "poesía universal progresiva", la ironía romántica y el concepto de "nueva mitología". También fue pionero en el estudio de los idiomas y de la cultura de la India.
Contenido
La vida de Friedrich Schlegel
Sus primeros años y estudios
Friedrich Schlegel fue el menor de siete hermanos en una familia protestante. Aunque se esperaba que fuera banquero, él decidió estudiar Derecho en las universidades de Gotinga y Leipzig a partir de 1790. Durante este tiempo, se hizo amigo del poeta Novalis y comenzó a interesarse mucho por la cultura de la antigua Grecia.
En 1794, viajó a Dresde para estudiar el arte y la cultura de los griegos y romanos. Allí escribió un ensayo llamado Sobre el estudio de la poesía griega, que sirvió como introducción a su obra más grande, Die Griechen und Römer (Los griegos y romanos), publicada en 1797.
El Círculo de Jena y el Romanticismo
Después, Schlegel se mudó a Jena, donde su hermano August Wilhelm era profesor en la universidad. Jena era un centro cultural muy importante en Alemania, atrayendo a muchos pensadores. Allí, influenciado por la filosofía de Johann Gottlieb Fichte, Friedrich empezó a desarrollar las ideas que formarían la base del Romanticismo.
Una de sus ideas principales fue la ironía romántica. Esta idea explica que una obra de arte, aunque creada por una persona, siempre es imperfecta comparada con la idea perfecta que su autor tenía en mente. Para Schlegel, la poesía debía incluir elementos de filosofía, mitología y religión.
Desde 1797, Schlegel colaboró en varias publicaciones. Entre 1798 y 1800, fundó la revista Athenaeum junto con su hermano y Ludwig Tieck. Esta revista se convirtió en la voz principal del movimiento romántico alemán.
Obras literarias y pensamientos
Durante esos años, Schlegel escribió la novela Lucinda (1799), que tenía partes de su propia vida, aunque nunca la terminó. En 1800, publicó Gespräch über die Poesie (Conversación sobre la poesía), su obra más extensa sobre la estética romántica. En ella, afirmó que Dante Alighieri, Miguel de Cervantes y William Shakespeare eran las figuras más grandes de la literatura mundial.
También escribió la obra de teatro Alarcos (1802), donde intentó combinar ideas clásicas y románticas. Más tarde, lamentó haber dedicado tanto tiempo al estudio clásico y escribió Geschichte der alten und neuren Literatur (Historia de la literatura antigua y moderna), publicada en Viena en 1812.
Viajes y cambios de vida
Entre 1800 y 1801, Schlegel fue profesor en la Universidad de Jena. Luego, vivió en París por algunos años con la escritora y traductora Dorothea Veit, con quien se casó en 1804. En París, estudió sánscrito, un idioma antiguo de la India, y fundó el periódico Europa en 1803, que editó hasta 1805.
En 1804, regresó a Alemania, a la ciudad de Colonia (1804-1807). En 1808, tanto él como su esposa Dorothea se convirtieron a la Iglesia católica. Esta decisión pudo estar relacionada con su interés en la figura del emperador Carlos V y el arte religioso del Renacimiento.
Después de su conversión, viajó a Viena, donde trabajó en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Austria. Allí conoció al escritor Joseph von Eichendorff. También sirvió en el ejército austriaco entre 1809 y 1810.
Últimos años y legado
Schlegel fundó y editó la revista Deutsches Museum (1812-13). Publicó su obra Über die Sprache und Weisheit dern Indier (Sobre el idioma y la sabiduría de los indios) en 1808. En este libro, aplicó un nuevo método para estudiar el indoeuropeo, un grupo de idiomas. Se le considera un pionero en este campo.
Basándose en las ideas de Sir William Jones sobre las similitudes entre el sánscrito y otros idiomas como el latín, el griego y el persa, Schlegel propuso que la India fue el origen de la civilización occidental.
En sus últimos años, admiró mucho la obra de Goethe, especialmente su Wilhelm Meister. Schlegel se convirtió en un defensor de la libertad de Alemania frente al dominio de Napoleón y apoyó a la Santa Alianza. Entre 1815 y 1818, fue secretario de la delegación austriaca en Fráncfort. En Viena, preparó la edición de sus obras completas (10 volúmenes, 1822-1825). Entre 1820 y 1823, editó el periódico católico Concordia. Falleció en Dresde el 12 de enero de 1829.
Desde 1798, Friedrich Schlegel fue el principal pensador y teórico del primer Romanticismo alemán. De hecho, él introdujo el término romantisch (romántico) en el contexto literario.
¿Qué es el Witz?

El concepto de Witz para Schlegel es más profundo que la palabra "chiste" en español. Se parece más a la idea de "agudeza" o "ingenio". El Witz busca encontrar puntos en común entre dos o más ideas o realidades que parecen separadas.
Para Schlegel, el Witz estaba relacionado con lo religioso. Creía que a través de la agudeza del Witz se podía unir no solo dos ideas, sino también lo finito (lo que tiene un límite) con lo infinito (lo que no tiene límite).
Esta unión es como alcanzar una totalidad, algo absoluto y divino. Es como un momento de inspiración o una "chispa de genialidad" que une la inteligencia y la imaginación, llevando al mayor conocimiento posible. En esta visión, una obra completa, como las de Cervantes o Shakespeare, puede ser una muestra de esa chispa genial.
Ideas principales de Schlegel
La poesía universal progresiva
Schlegel desarrolló el concepto de "poesía universal progresiva". Esta idea propone que la poesía debe unir diferentes tipos de géneros literarios. El arte, según él, debe reflexionar sobre sus propias limitaciones y usar la ironía para ello. Esto se diferencia de la idea "clásica" de arte, que era vista como algo perfecto y cerrado.
Schlegel escribió: "La poesía romántica es una poesía universal progresiva. Su objetivo no es solo unir todos los géneros poéticos y conectar la poesía con la filosofía y la retórica. Debe, y quiere, mezclar poesía y prosa, genialidad y crítica, poesía de arte y poesía sencilla, hacer la poesía viva y social, y la vida y la sociedad poéticas".
La libertad creativa en el arte
La revista Athenaeum de Schlegel rompió con la idea de que el arte debía imitar la naturaleza, algo común en el clasicismo. En cambio, propuso que el arte debía ser una expresión de la fuerza de la naturaleza y ser independiente.
Los artistas clásicos defendían que las reglas eran necesarias, pero los románticos pensaban que cada tema tenía sus propias normas, lo que permitía una mayor libertad creativa. La forma de una obra de arte debía ser "orgánica" (que crece naturalmente) y no "mecánica" (hecha siguiendo reglas estrictas).
Los románticos defendían la ironía y veían la obra de arte como un proceso en sí mismo. Schlegel consideraba que el clasicismo era inviable en su tiempo, porque su esencia de unir forma y libertad era algo natural en la antigua Grecia, pero imposible de repetir en la época moderna. Por eso, el arte moderno le parecía "ficticio".
Poesía antigua vs. poesía moderna
En su ensayo Sobre el estudio de la poesía griega (1797), Schlegel comparó la poesía antigua con la moderna. La poesía antigua la veía como una "totalidad orgánica", mientras que en la poesía moderna, las reglas estéticas dependían de lo que el autor quería expresar.
La poesía antigua era "objetiva", mientras que la moderna era "interesante". La poesía moderna buscaba la belleza, expresaba los sentimientos y opiniones del artista, y provocaba al espectador. Sin embargo, para Schlegel, este "interés" en el arte moderno podía ser una señal de que estaba cerca de cambiar o de progresar. Él pensaba que solo una "revolución" podría llevar a la literatura a un estado más objetivo, similar a los cambios que ocurrían en Francia en ese momento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Friedrich Schlegel Facts for Kids