Observatorio para niños

Un observatorio es un lugar especial donde se investigan, analizan y registran cosas que ocurren en la naturaleza, en el espacio o en la sociedad. Al principio, los observatorios se crearon para mirar las estrellas y el clima. Pero hoy en día, hay muchos tipos de observatorios que estudian diferentes temas sociales.
Los observatorios que estudian el espacio, llamados observatorios astronómicos, se construyen en lugares con el clima y las condiciones perfectas para ver el cielo. Varias ciencias usan observatorios, como la astronomía (estudio de las estrellas), la climatología (estudio del clima), la geología (estudio de la Tierra), la meteorología (estudio del tiempo) y la vulcanología (estudio de los volcanes).
Contenido
Historia de los Observatorios Astronómicos
¿Cuándo surgieron los primeros observatorios?
El observatorio más antiguo que conocemos es una torre llamada zigurat en Babilonia. Allí, los astrónomos de la antigua Caldea hacían sus observaciones del cielo. No estamos seguros si los griegos tuvieron un observatorio en Alejandría, pero sí sabemos que los árabes, chinos y mongoles construyeron los suyos. Uno muy famoso fue el de Bagdad, que estaba en los jardines del Califa.
En Europa, uno de los observatorios más antiguos podría ser la famosa Torre de Sevilla, construida por el astrónomo Mohamed Geber. Esta torre se usó durante muchos siglos para observar las estrellas. Más tarde, en 1561, Guillermo IV de Hesse-Kassel mandó construir un observatorio. Y en 1576, Tycho Brahe construyó el famoso Uranienburgo en la isla de Hiren, cerca de Copenhague.
La evolución de las herramientas de observación
Al principio, los observatorios usaban piedras alineadas con fenómenos celestes, como el famoso Stonehenge. Pero para hacer observaciones más precisas, se necesitaron instrumentos que pudieran medir ángulos, como los sextantes.
Hoy en día, los observatorios astronómicos modernos tienen telescopios gigantes con espejos de varios metros de diámetro y computadoras para analizar los datos. Algunos ejemplos de estos observatorios están en Hawái (Mauna Kea), las Islas Canarias (Roque de los Muchachos y Teide), y Chile (Cerro Tololo y Cerro Pachón). En España, el Observatorio de Calar Alto y el Observatorio Astronómico Nacional de España son muy conocidos.
Durante el siglo XIX, los observatorios se volvieron un símbolo importante para los países.
A principios de los años 1940, se empezaron a construir radiotelescopios. Estos aparatos detectan y estudian las ondas de radio que vienen del Universo. El radiotelescopio más grande del mundo está en Puerto Rico, es el Radiotelescopio de Arecibo. El lugar con más radiotelescopios juntos se encuentra en Chajnantor, Chile.
Gracias a los avances científicos, ahora podemos enviar telescopios e instrumentos al espacio, fuera de la Tierra. Un ejemplo famoso es el telescopio espacial Hubble. También existen observatorios portátiles, hechos de fibra de vidrio, que los aficionados o pequeñas instituciones pueden instalar fácilmente.
Tipos de Observatorios Astronómicos
Observatorios espaciales: ¿Por qué están en el espacio?

Los observatorios espaciales son telescopios u otros instrumentos que se encuentran en el espacio exterior, a menudo girando alrededor de la Tierra. Estos telescopios son muy útiles porque pueden observar objetos celestes usando tipos de luz (como la radiación ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma) que no pueden atravesar la atmósfera terrestre. La atmósfera de la Tierra bloquea gran parte de esta luz.
Otra gran ventaja de los telescopios espaciales es que, al estar fuera de la atmósfera, sus imágenes son mucho más claras. No se ven afectadas por las turbulencias del aire que sí afectan a los telescopios en tierra. Por eso, la calidad de imagen de telescopios como el Telescopio Espacial Hubble es excelente.
Sin embargo, construir y mantener estos telescopios es muy caro y difícil. El Telescopio Espacial Hubble pudo ser reparado por los Transbordadores Espaciales, pero muchos otros no pueden ser arreglados una vez que están en el espacio.
Observatorios aéreos: ¿Qué son y cómo funcionan?
Estos observatorios son telescopios astronómicos que se transportan en globos o aviones. Suelen usarse para estudiar la luz infrarroja. La radiación infrarroja fue descubierta por William Herschel.
Observatorios terrestres: ¿Dónde se construyen?
Los observatorios terrestres se construyen en la superficie de la Tierra y se usan para observar la luz visible y las ondas de radio. La mayoría de los telescopios ópticos están dentro de una cúpula o estructura similar para proteger los instrumentos. Estas cúpulas tienen una abertura en el techo que se abre para observar y se cierra cuando no se usa el telescopio. La parte superior de la cúpula puede girar para que el telescopio apunte a diferentes partes del cielo. Los radiotelescopios, en cambio, no suelen tener cúpulas.
Para que los telescopios ópticos funcionen bien, los observatorios terrestres se construyen lejos de las ciudades grandes. Así evitan la contaminación lumínica (la luz artificial de las ciudades que dificulta ver las estrellas). Los mejores lugares para un observatorio moderno tienen cielos muy oscuros, muchas noches despejadas al año, aire seco y están a gran altura. A mayor altura, la atmósfera terrestre es más delgada, lo que reduce las turbulencias y permite una mejor "visión" del espacio.
Algunos de los mejores lugares para observatorios modernos son el suroeste de Estados Unidos, Hawái, las Islas Canarias, los Andes y montañas altas de México como Sierra Negra. Entre los observatorios ópticos más importantes están el Mauna Kea Observatory y el Kitt Peak National Observatory en Estados Unidos, el Observatorio del Roque de los Muchachos en España, y el Observatorio Paranal y el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en Chile.
Un estudio de 2009 sugirió que el mejor lugar posible para un observatorio terrestre en la Tierra es Cresta A, en la parte central de la Antártida Oriental. Este lugar tiene las menores perturbaciones atmosféricas y la mejor visibilidad.
Observatorios subterráneos: ¿Qué estudian bajo tierra?
Como su nombre indica, estos observatorios se construyen debajo de la superficie de la Tierra.
Un observatorio vulcanológico es una institución que vigila un volcán y lo investiga para entender cómo podría afectar la actividad volcánica. Algunos de los más conocidos son el Observatorio Vulcanológico de Hawái y el Observatorio Vesubiano. También existen observatorios volcánicos móviles que pueden ser desplegados rápidamente. Cada observatorio volcánico tiene una zona geográfica asignada donde se encarga de dar pronósticos de actividad y ayudar a las comunidades a prepararse para una erupción volcánica.
El Telescopio en los Observatorios
El uso del telescopio para observar el cielo nocturno comenzó con Galileo Galilei. Él usó un telescopio sencillo hecho de cartón y lentes para mirar la Luna. Con el tiempo, el telescopio ha evolucionado mucho. Johannes Kepler, un astrónomo y matemático alemán, mejoró el diseño de Galileo.
Aunque las mejoras de Kepler fueron importantes, el telescopio aún tenía desventajas. Uno de los problemas era la aberración cromática, que hace que los colores se vean borrosos. Isaac Newton intentó solucionar esto, pero no lo logró y llegó a pensar que era imposible eliminarla.
Después de esto, los telescopios cambiaron mucho. Algunos eran más largos, otros más anchos, con diferentes tipos de lentes. Se hicieron cada vez más grandes porque cuanto más grande es la lente, más luz puede captar. Esto trajo nuevos desafíos: eran más caros de fabricar, tomaba más tiempo hacerlos y eran muy difíciles de mover. A pesar de todo, las mejoras continuaron, y el telescopio se convirtió no solo en una herramienta para admirar los cuerpos celestes, sino también en un instrumento de medición.
Galería de imágenes
-
El Atacama Large Millimeter Array, en Chile, a 5.058 m.
-
El Observatorio Paranal, Chile, hogar del VLT a 2.635 m.
-
Los Observatorios de Mauna Kea, Hawái, hogar de la mayoría de los telescopios ópticos más grandes del mundo a 4.205 m.
-
Domo del Observatorio Astronómico Cruz del Sur. Brandsen - Argentina
-
Observatorio Austral Félix Aguilar, abandonado, en la provincia de Santa Cruz (Argentina)
-
Observatorio astronómico de Estrasburgo.
Véase también
En inglés: Observatory Facts for Kids
- Observatorio de medios
- Observatorio de precios
- Observatorio meteorológico
- Observatorio vulcanológico
- Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información
- Astrónomo
- Anexo:Códigos de observatorios astronómicos
- Observatorio espacial
- Historia de los observatorios astronómicos.
- Observatorio Macfarlane