Jorge Luis Borges para niños
Datos para niños Jorge Luis Borges |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Jorge Luis Borges en 1951, realizado por Grete Stern
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Francisco Isidoro Luis Borges | |
Nacimiento | 24 de agosto de 1899 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 14 de junio de 1986 Ginebra (Suiza) |
|
Causa de muerte | Cáncer de hígado | |
Sepultura | Cementerio de los Reyes | |
Nacionalidad | argentina | |
Religión | Agnosticismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Jorge Guillermo Borges Haslam Leonor Rita Acevedo Suárez |
|
Cónyuge | Elsa Astete Millán (matr. 1967; div. 1970) María Kodama (matr. 1986; fall. 1986) |
|
Pareja | Concepción Guerrero Estela Canto |
|
Educación | ||
Educado en | Collège Calvin (hasta 1918) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, cuentista, ensayista, traductor, crítico literario, guionista, bibliotecario, profesor, editor | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Beatriz Melano | |
Seudónimo | Alex Ander Benjamín Beltrán Andrés Corthis Pascual Güida Bernardo Haedo José Tuntar Junto a Bioy Casares Honorio Bustos Domecq Benito Suárez Lynch |
|
Lengua literaria | Español | |
Género | Poesía y ensayo | |
Obras notables | Ficciones El Aleph El libro de arena El hacedor |
|
Miembro de | ||
Firma | ||
![]() |
||
Jorge Luis Borges (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 24 de agosto de 1899 y fallecido en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986) fue un importante escritor, poeta, ensayista y traductor argentino. Es considerado una figura clave en la literatura en español y en la literatura mundial.
Sus libros más famosos, Ficciones y El Aleph, publicados en la década de 1940, son colecciones de cuentos. Estos cuentos exploran temas como los sueños, los laberintos, las bibliotecas, los espejos y las mitologías antiguas. Sus historias también exploran ideas filosóficas sobre la memoria, la eternidad y la metaficción (cuando una obra de ficción habla de sí misma).
Las obras de Borges han influido mucho en la literatura filosófica, el género fantástico y el realismo mágico en la literatura latinoamericana durante el siglo XX.
De adolescente, Borges se mudó con su familia a Suiza, donde vivió cuatro años y estudió. La familia viajó mucho por Europa, incluyendo España. Regresó a Argentina en 1921 y empezó a publicar poemas y ensayos. Trabajó como bibliotecario, profesor y conferencista.
En 1955, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de la República Argentina y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. A los 55 años, su vista empeoró mucho, quedando casi ciego. Se cree que esta dificultad lo motivó a crear símbolos literarios nuevos usando su imaginación. Por eso, prefería escribir poesía y cuentos cortos en lugar de novelas.
En los años sesenta, sus obras fueron traducidas y publicadas en Estados Unidos y Europa. En 1961, ganó fama internacional al recibir el primer Premio Formentor junto a Samuel Beckett. En 1971, ganó el Premio Jerusalén. Su reconocimiento mundial creció gracias a las traducciones de sus obras y al éxito de otros autores latinoamericanos. Borges dedicó su último libro, Los conjurados, a la ciudad de Ginebra, donde falleció en 1986.
El escritor J. M. Coetzee comentó que Borges, más que nadie, renovó la forma de escribir ficción, abriendo el camino para una nueva generación de novelistas en América Latina.
Fue reconocido con muchos premios, aunque algunas de sus ideas sobre la política generaron debate. Se especula que esto pudo haber influido en que no recibiera el Premio Nobel de Literatura, al que fue nominado por casi treinta años.
Que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja es la inocente voluntad de toda biografía.J. L. Borges, Evaristo Carriego
Contenido
- ¿Cómo fue la vida de Jorge Luis Borges?
- ¿Qué es el ultraísmo y cómo influyó en Borges?
- Borges y los cuentos
- Borges y sus ideas sobre la sociedad
- Borges y la filosofía
- Borges y la religión
- Borges, la ciencia e internet
- ¿Quiénes fueron los amigos de Borges?
- Premios y reconocimientos
- ¿Cuáles son las claves de su literatura?
- Obras destacadas
- Libros sobre Borges
- Películas sobre Borges
- Ancestros
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo fue la vida de Jorge Luis Borges?
Sus primeros años y familia
Borges sentía que había heredado dos importantes tradiciones de su familia: una relacionada con el ejército y otra con la literatura. Sus antepasados incluían militares y escritores de familias argentinas, españolas e inglesas.
Su padre, Jorge Guillermo Borges, era abogado y profesor de psicología. Le encantaba leer y también escribía poemas y una novela. Tradujo obras importantes al español. Borges recordaba que su padre le enseñó el poder de la poesía, que las palabras no solo sirven para comunicarse, sino que son como símbolos mágicos y música.
Su madre, Leonor Acevedo Suárez, aprendió inglés de su esposo y también tradujo libros. En casa de Borges se hablaban tanto el español como el inglés, gracias a la influencia de su abuela materna, Frances Haslam, que era de Inglaterra. Por eso, Jorge Luis creció hablando dos idiomas.
Jorge Luis nació el 24 de agosto de 1899 en una casa de Buenos Aires con patio y aljibe (un pozo para recoger agua). Estos elementos se repetirían en sus poemas. Su infancia transcurrió en el barrio de Palermo.
Su amor por la literatura empezó muy temprano: a los cuatro años ya sabía leer y escribir. Años después, dijo que lo más importante de su vida fue la biblioteca de su padre. Sentía que nunca había salido de ella y recordaba con claridad los grabados de las enciclopedias.
En 1905, empezó a tomar clases con una maestra británica. Al año siguiente, escribió su primer cuento, La visera fatal, inspirado en el Quijote. También escribió un pequeño ensayo en inglés sobre mitología griega. A los once años, tradujo del inglés El príncipe feliz, de Oscar Wilde, que se publicó en un periódico.
Cuando Borges entró a la escuela pública a los 9 años, fue una experiencia difícil. Sus compañeros se burlaban de él porque usaba anteojos, vestía diferente, no le gustaban los deportes y tartamudeaba. Durante esos cuatro años, no aprendió mucho en la escuela, salvo algunas palabras y cómo pasar desapercibido.
En 1914, el padre de Borges tuvo que dejar su trabajo por una enfermedad de la vista que también afectaría a Jorge Luis más tarde. La familia viajó a Europa para buscar tratamiento médico. Para evitar la Primera Guerra Mundial, se quedaron en Ginebra (Suiza). Allí, Jorge Luis y su hermana Norah Borges (nacida en 1901) asistieron a la escuela. Borges estudió francés y el bachillerato. En esta escuela, sus compañeros, muchos de ellos extranjeros, valoraban su inteligencia y conocimientos, y no se burlaban de su tartamudez.
Durante esa época, leyó a escritores franceses y a poetas expresionistas y simbolistas, como Rimbaud. También descubrió a filósofos como Schopenhauer y Nietzsche. Aprendió alemán por sí mismo con un diccionario y escribió sus primeros poemas en francés.
Cuando terminó la guerra, la familia Borges se mudó a España en 1919. Vivieron en Barcelona y luego en Palma de Mallorca. En esta última ciudad, Borges escribió dos libros que no publicó. En Madrid y Sevilla, participó en el movimiento literario ultraísta, que luego lideraría en Argentina. Colaboró con poemas y críticas literarias en varias revistas. Su primer poema, Himno al mar, se publicó en la revista Grecia en 1919.
¡Oh, mar! ¡oh, mito! ¡oh, largo lecho!
Y sé por qué te amo. Sé que somos muy viejos.
Que ambos nos conocemos desde siglos.
Sé que en tus aguas venerandas y rientes ardió la aurora de la Vida.
(En la ceniza de una tarde terciaria vibré por primera vez en tu seno).
Oh, proteico, yo he salido de ti.
¡Ambos encadenados y nómadas!
Ambos con una sed intensa de estrellas;
ambos con esperanzas y desengaños;
ambos, aire, luz, fuerza, oscuridades;
ambos con nuestro vasto deseo y ambos con nuestra grande miseria.
En esta época, conoció a su futuro cuñado, Guillermo de Torre, y a importantes escritores españoles como Rafael Cansinos-Assens, a quien consideraba su maestro.
Comienzos de su carrera literaria
El 4 de marzo de 1921, Borges y su familia regresaron a Buenos Aires. En el puerto los esperaba el escritor Macedonio Fernández, cuya amistad Borges heredó de su padre. El regreso a Buenos Aires hizo que Borges se sintiera muy conectado con su ciudad natal. Empezó a idealizar los barrios de las afueras, que luego aparecerían en sus historias.
En Buenos Aires, publicó en revistas, fundó la revista Prisma y colaboró en Nosotros. En 1922, visitó a Leopoldo Lugones, otro importante escritor. En agosto de 1924, fundó la revista ultraísta Proa con Ricardo Güiraldes, pero poco a poco se alejó de ese estilo.
En 1923, antes de un segundo viaje a Europa, Borges publicó su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires. Él mismo dijo que este libro ya mostraba lo que sería toda su obra futura. Se imprimieron pocos ejemplares, y los que quedan son muy valiosos. En este libro, Borges escribió que "las calles de Buenos Aires ya son mi entraña". Los poemas hablan de juegos de cartas, de figuras históricas y de rincones de Buenos Aires. Borges dijo que en esa época buscaba "los atardeceres, los arrabales y la desdicha".
Después de un año en España, Borges se instaló definitivamente en Buenos Aires en 1924. Colaboró en revistas y publicó dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones (que nunca volvió a publicar). Para 1925, ya era conocido como una figura importante de la vanguardia literaria.
En los siguientes treinta años, Borges se convirtió en uno de los escritores más brillantes y debatidos de América. Se cansó del ultraísmo y buscó un nuevo estilo, más arraigado en una visión profunda de la realidad. Escribió cuentos y poemas sobre los barrios de Buenos Aires, el tango y peleas con cuchillos, como Hombre de la esquina rosada.
Pronto se cansó también de este estilo y empezó a escribir sobre historias fantásticas o mágicas. Entre 1930 y 1950, produjo algunas de sus obras más extraordinarias: Historia universal de la infamia, Ficciones y El Aleph.
También colaboró en Martín Fierro, una revista clave en la literatura argentina del siglo XX. Aunque tenía una formación muy europea, Borges valoraba sus raíces argentinas. Escribió letras de tangos y milongas, pero evitaba el sentimentalismo y el uso excesivo del lenguaje popular. En sus letras y relatos, contaba las historias de personajes de los barrios, mostrándolos de forma cruda pero con un toque trágico o épico.
En 1930, Borges publicó el ensayo Evaristo Carriego y conoció a Adolfo Bioy Casares, un joven escritor que se convertiría en su gran amigo y con quien publicaría muchos textos. También colaboró en la primera edición de la revista Sur, dirigida por Victoria Ocampo.
Dos años después, publicó Discusión, una colección de ensayos y crítica literaria sobre temas variados como la poesía gauchesca, la Cábala y el cine. En 1933, dirigió la Revista Multicolor de los Sábados, un suplemento cultural del diario Crítica.
En 1935, editó Historia universal de la infamia, una serie de relatos cortos. Al año siguiente, publicó los ensayos de Historia de la eternidad, donde exploró la metáfora. También escribió una columna de crítica de libros en la revista El Hogar hasta 1939. Tradujo obras de Virginia Woolf y publicó Antología clásica de la literatura argentina en 1940.
En la década de 1930, Borges pasó de ser un escritor vanguardista a uno más cosmopolita y metafísico. Empezó a reflexionar sobre el tiempo, el espacio, el infinito, la vida y la muerte. También se hizo famoso por sus "textos trampa", donde comentaba libros que no existían o mezclaba lo real con lo inventado. Su estilo se volvió más clásico, claro y sencillo.
Los últimos años de esta década fueron difíciles para Borges. Primero falleció su abuela y luego su padre, tras una larga enfermedad. Borges tuvo que asumir responsabilidades de adulto y trabajar para mantener a su familia. Con ayuda, consiguió un empleo en la biblioteca municipal Miguel Cané en Boedo. En esta biblioteca tranquila, pudo seguir leyendo y escribiendo.
Después, Borges sufrió un accidente en la cabeza que lo llevó al borde de la muerte. Durante su recuperación, escribió el cuento Pierre Menard, autor del Quijote. Esos momentos de enfermedad le sirvieron para escribir historias fantásticas y brillantes. Borges se convenció de que la realidad es tan ilusoria como la ficción, pero que las invenciones pueden darnos herramientas para entender el mundo.
En 1940, publicó Antología de literatura fantástica con Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. También escribió el prólogo para el libro de Bioy Casares La invención de Morel. En 1941, publicó Antología Poética Argentina y el libro de cuentos El jardín de senderos que se bifurcan, que luego se incluyó en Ficciones (1944).
En 1942, publicó Seis problemas para don Isidro Parodi con Bioy Casares, usando el seudónimo "H. Bustos Domecq". En 1943, reunió sus poemas en Poemas (1923-1943). Para esta época, Borges ya era un escritor reconocido en Argentina. Su obra Ficciones recibió un importante premio. En este libro se encuentra Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, una historia asombrosa sobre un mundo imaginario.
En 1944, Borges conoció a Estela Canto, una joven que le interesó mucho. Aunque su relación fue compleja, Estela inspiró algunos aspectos de El Aleph, uno de sus mejores cuentos. Borges le dedicó este relato y le regaló el manuscrito original.
En 1945, publicó El compadrito con Silvina Bullrich. En 1946, con Bioy Casares, publicó Un modelo para la muerte y Dos fantasías memorables. Fundó y dirigió la revista Los Anales de Buenos Aires. Entre 1947 y 1948, editó el ensayo Nueva refutación del tiempo y sus Obras Escogidas. En 1949, se publicó su famosa obra El Aleph, considerada por muchos su mejor colección de relatos fantásticos.
En 1946, cuando un nuevo gobierno asumió en Argentina, Borges se manifestó en desacuerdo. Debido a sus ideas, fue trasladado de su puesto de bibliotecario a "Inspector de mercados de aves de corral". Borges renunció a su empleo. Su madre y su hermana también tuvieron problemas por sus ideas. Esto llevó a Borges a dar conferencias por Argentina y Uruguay para ganarse la vida. Tuvo que superar su timidez y tartamudez con ayuda médica. También empezó a dar clases de literatura inglesa en institutos y universidades.
Años de reconocimiento
La década de 1950 marcó el inicio del reconocimiento de Borges en Argentina y en el extranjero. En 1950, la Sociedad Argentina de Escritores lo nombró presidente. Dio conferencias en Uruguay y publicó ensayos. En México, editó Antiguas literaturas germánicas con Delia Ingenieros. Ese mismo año, se publicó en París la primera traducción al francés de sus cuentos (Fictions).
En 1952, aparecieron los ensayos de Otras inquisiciones y una nueva edición de El Aleph con cuentos nuevos. Algunas de sus historias fueron traducidas al francés y publicadas en París en 1953 con el título Labyrinthes. Ese año, Borges publicó El Martín Fierro, un ensayo que tuvo mucho éxito. La editorial Emecé empezó a publicar sus Obras Completas. En 1954, se estrenó la película Días de odio, basada en su cuento Emma Zunz.
En 1956, ganó el Premio Nacional de Literatura de Argentina. Borges consideró que este premio tenía un componente político, ya que el gobierno de ese momento quería mostrar una actitud diferente a la del gobierno anterior.
Después de un cambio de gobierno en 1955, Borges fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó durante 18 años. En diciembre de ese año, ingresó a la Academia Argentina de Letras. Publicó varios libros y fue confirmado como profesor de Literatura Alemana en la Universidad de Buenos Aires.
A pesar de varias operaciones, un oftalmólogo le prohibió leer y escribir. Aunque aún distinguía luces y sombras, esta prohibición cambió su forma de trabajar. Borges se fue quedando ciego debido a una enfermedad hereditaria que también había afectado a su padre. Este proceso fue lento, duró más de medio siglo, pero no le impidió seguir escribiendo, dando conferencias y aprendiendo nuevos idiomas (hacía que le leyeran en voz alta).
Ser nombrado director de la Biblioteca Nacional y, al mismo tiempo, ver cómo su ceguera avanzaba, fue algo que Borges consideró una ironía del destino. Él mismo lo contó en una conferencia: "Poco a poco fui comprendiendo la extraña ironía de los hechos. Yo siempre me había imaginado el Paraíso bajo la especie de una biblioteca. Ahí estaba yo. Era, de algún modo, el centro de novecientos mil volúmenes en diversos idiomas. Comprobé que apenas podía descifrar las carátulas y los lomos. Entonces escribí el Poema de los dones":
Nadie rebaje a lágrima o reproche
esta declaración de la maestría
me dio a la vez los libros y la noche.
de Dios, que con magnífica ironía
En 1956, dio un curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, recibió un doctorado Honoris Causa de la Universidad de Cuyo y fue nombrado presidente de la Asociación de Escritores Argentinos. Sus ideas políticas en ese momento generaron algunas críticas.

Entre 1957 y 1960, publicó Manual de zoología fantástica y El hacedor, una colección de textos cortos y poemas. Sus obras continuaron traduciéndose a muchos idiomas. En 1961, compartió el Premio Internacional de Literatura en Formentor, Mallorca, lo que impulsó su fama mundial y la traducción de sus obras a más de veinticinco idiomas.
Viajó a Estados Unidos, invitado por la Universidad de Texas, donde dio conferencias y cursos sobre literatura argentina. En Nueva York, se publicó una antología de sus cuentos titulada Labyrinths. En 1962, se estrenó la película Hombre de la esquina rosada, basada en su cuento.
En 1963, viajó a Europa con su madre y dio muchas conferencias. De regreso a Buenos Aires, terminó una antología sobre Evaristo Carriego.

Con la colaboración de María Esther Vázquez, publicó Introducción a la literatura inglesa en 1965 y Literaturas germánicas medievales en 1966. Al año siguiente, editó Introducción a la literatura norteamericana y Crónicas de Bustos Domecq con Bioy Casares. También se publicaron sus milongas y tangos en el libro Para las seis cuerdas.

El 21 de septiembre de 1967, Borges se casó con Elsa Astete Millán. El matrimonio duró hasta octubre de 1970.
Entre 1967 y 1968, Borges dio seis conferencias sobre poesía en la Universidad de Harvard. En 1968, con Margarita Guerrero, publicó una versión ampliada del Manual de zoología fantástica bajo el título El libro de los seres imaginarios. Viajó a Santiago de Chile y a Europa e Israel para dar conferencias. En 1969, corrigió dos libros de poemas: El otro, el mismo y Elogio de la sombra. En agosto de 1970, publicó El informe de Brodie, una colección de cuentos.
Sus últimos años
En 1971, Borges publicó el cuento largo El congreso. Al año siguiente, viajó a Estados Unidos, donde recibió muchas distinciones y dio conferencias. A su regreso a Buenos Aires, publicó el libro de poemas El oro de los tigres. En 1973, fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires y se jubiló como director de la biblioteca nacional. Ese año, se publicaron por primera vez sus Obras Completas.
Como De Quincey y tantos otros, he sabido, antes de haber escrito una sola línea, que mi destino sería literario. Mi primer libro data de 1923; mis Obras Completas, ahora, reúnen la labor de medio siglo. No sé qué mérito tendrán, pero me place comprobar la variedad de temas que abarcan. La patria, los azares de los mayores, las literaturas que honran las lenguas de los hombres, las filosofías que he tratado de penetrar, los atardeceres, los ocios, las desgarradas orillas de mi ciudad, mi extraña vida cuya posible justificación está en estas páginas, los sueños olvidados y recuperados, el tiempo... La prosa convive con el verso; acaso para la imaginación ambas son iguales.Borges, 1974, «Prólogo»
En 1975, se publicaron el libro de poesía La rosa profunda y la colección de relatos El libro de arena. También se estrenó la película El muerto, basada en uno de sus cuentos.
En 1975, falleció su madre. A partir de entonces, Borges viajó con María Kodama, quien fue su alumna, secretaria y, más tarde, su segunda esposa. Poco antes de su fallecimiento, Borges le dictó un relato llamado "Silvano Acosta", donde expresaba su sentimiento de culpa por acciones de su abuelo militar.
En 1986, al saber que estaba enfermo, decidió vivir en Ginebra, una ciudad que amaba profundamente. El 26 de abril se casó con María Kodama. Falleció el 14 de junio de 1986 a los 86 años debido a una enfermedad. Se dice que murió recitando el Padrenuestro en varios idiomas.
Sus restos descansan en el Cementerio de los Reyes en Ginebra (Suiza). Su lápida tiene inscripciones en anglosajón y noruego antiguo, que se traducen como "Y que no temieran" y "Él tomó la espada, Gram, y la colocó entre ellos desenvainada". También incluye una dedicatoria de María Kodama a Borges.
En 2009, hubo un proyecto para trasladar sus restos a un cementerio en Buenos Aires, pero su viuda se opuso y el proyecto no se realizó.
¿Qué es el ultraísmo y cómo influyó en Borges?
El 25 de enero de 1921, apareció la revista literaria española Ultra, que difundía el movimiento ultraísta. Entre sus colaboradores estaban Borges, Rafael Cansinos-Assens y Guillermo de Torre.
Cansinos definió el ultraísmo como una corriente que buscaba ir más allá de los límites tradicionales, siempre abierta a nuevas ideas y a una "juventud literaria" constante.
En 1921, el joven Borges escribió sobre el ultraísmo, resumiéndolo en estos principios:
- Reducir la poesía a su elemento principal: la metáfora.
- Eliminar frases innecesarias, conectores y adjetivos inútiles.
- Quitar adornos, confesiones personales y descripciones complicadas.
- Unir dos o más imágenes en una sola para aumentar su significado.
Borges explicó que los poemas ultraístas eran una serie de metáforas, cada una con su propio significado y que mostraba una visión nueva de la vida. Decía que la diferencia principal con la poesía de antes era que el ultraísmo anotaba las ideas de forma breve, sin desarrollarlas demasiado.
Años más tarde, Borges criticaría y hasta despreciaría sus primeros trabajos relacionados con el ultraísmo. Su entusiasmo inicial se convirtió en desdén. Consideró que la técnica ultraísta, con su acumulación de imágenes, era inútil. En 1966, Borges dijo que el "dogma de la metáfora" era falso, porque la metáfora no es esencial en la poesía. Creía que el error del ultraísmo fue prohibir en lugar de enriquecer la literatura.
Borges y los cuentos
Al igual que otros escritores importantes, Borges combinaba el interés por su país con intereses mucho más amplios. También le gustaba jugar con el lenguaje y hablaba varios idiomas. Sin embargo, a diferencia de otros, Borges nunca escribió una novela.
Cuando le preguntaban por qué, respondía que prefería el cuento, que es un género más directo y no necesita "relleno" como las novelas. De los autores que escribieron ambos géneros, Borges solía preferir sus cuentos. Por ejemplo, decía que las historias cortas de Franz Kafka eran mejores que su novela El proceso.
En el prólogo de Ficciones, Borges afirmó que era "un desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en 500 páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos".
Borges y sus ideas sobre la sociedad
Yo descreo de la política no de la ética. Nunca la política intervino en mi obra literaria, aunque no dudo que este tipo de creencias puedan engrandecer una obra. Vean, si no, a Whitman, que creyó en la democracia y así pudo escribir Leaves of Grass, o a Neruda, a quien el comunismo convirtió en un gran poeta épico… Yo nunca he pertenecido a ningún partido, ni soy el representante de ningún gobierno… Yo creo en el Individuo, descreo del Estado. Quizás yo no sea más que un pacífico y silencioso anarquista que sueña con la desaparición de los gobiernos. La idea de un máximo de Individuo y de un mínimo de Estado es lo que desearía hoy…
Borges tenía una visión particular sobre la sociedad, influenciada por las ideas de su padre y de su amigo Macedonio Fernández. Él rechazaba cualquier forma de gobierno que concentrara demasiado poder en una sola persona. Durante su juventud, tuvo cierta participación en la Unión Cívica Radical, por influencia de su abuelo. Más tarde, se afilió a un partido conservador, lo que él consideraba "una forma de escepticismo".
Borges era conocido por su escepticismo hacia las ideas políticas populares. Se cuenta que en 1967, un estudiante interrumpió su clase para anunciar la muerte de un líder político y suspender las clases. Borges respondió que el homenaje podía esperar y que él no se iría. Cuando el estudiante amenazó con cortar la luz, Borges dijo: "He tomado la precaución de ser ciego esperando este momento".
También mostró escepticismo sobre la "corrección política". En 1972, al recibir un doctorado honoris causa en Estados Unidos, comentó a Bioy Casares: "El acto fue evidentemente político. Si lo hubiera sabido, no iba. Nos dieron el título a cuatro personas: dos blancos, un piel roja y un negro. Yo creo que solo por racismo, porque toman en cuenta las razas, nos eligieron".
En 1976, al recibir otro doctorado honoris causa en Chile, recibió una advertencia desde Estocolmo de que si lo aceptaba, nunca ganaría el Premio Nobel de Literatura. Su respuesta fue:
Mire, señor; yo le agradezco su amabilidad, pero después de lo que usted acaba de decirme mi deber es ir a Chile. Hay dos cosas que un hombre no puede permitir: sobornos o dejarse sobornar. Muchas gracias, buenos días.
Borges se opuso a ciertos cambios de gobierno en Argentina. Aunque siempre priorizó su literatura, mantuvo una postura crítica. En 1937, escribió contra el racismo en los libros de texto alemanes. En 1939, expresó su esperanza de que Adolf Hitler fuera derrotado.
Cuando un nuevo gobierno asumió en 1946, Borges, que trabajaba en una biblioteca pública, fue "ascendido" a inspector de gallinas y conejos en los mercados. Él mismo contó la anécdota:
«Mire —dije al empleado—, me parece un poco raro que de toda la gente que trabaja en la biblioteca me hayan elegido a mí para desempeñar ese cargo». «Bueno —contestó el empleado— usted fue partidario de los aliados durante la guerra. Entonces, ¿qué pretende?» Esa afirmación era irrefutable, y al día siguiente presenté mi renuncia. Los amigos me apoyaron y organizaron una cena de desagravio. Preparé un discurso para la ocasión» («Borges», 1999, p. 112)
En ese discurso, Borges afirmó que "las formas de gobierno autoritarias fomentan la opresión, el servilismo y la crueldad; más abominable es el hecho de que fomenten la falta de pensamiento". Añadió que combatir estas situaciones "es uno de los muchos deberes del escritor".
Borges también relató en una entrevista que su madre y su hermana fueron detenidas por sus ideas. "Mi madre estuvo presa. Sí, al principio participó en una manifestación que hubo para que no se modificara el Himno Nacional. Y entonces tomaron presas a algunas personas. A mi madre le dieron, como prisión, esta casa. (...) Y luego mi hermana estuvo presa, en el Buen Pastor. Era una cárcel para mujeres. Y a un grupo de señoras las destinaron allí, bueno, para insultarlas deliberadamente. Y cumplieron sus 30 días. Salvo que ellas no sabían que iban a ser 30 días, de modo que para ellas fue indefinido aquello. (...) Los domingos íbamos a verlas. Y me parecía tan raro ver la cara de mi hermana detrás de la ventanilla con rejas. Y le llevábamos… bueno, lo que se lleva a los presos: dulce de membrillo, dulce de leche…".
Las opiniones de Borges sobre los gobiernos cambiaron con el tiempo. En 1980, firmó una solicitud de solidaridad con las Madres de Plaza de Mayo. Dijo que se sintió muy mal al enterarse de lo que había pasado con las personas desaparecidas.
En una entrevista de 1983, habló sobre la situación de su país:
-¿Cómo y por dónde supone usted que debe comenzar la difícil tarea de volver a poner el país en marcha?
Tenemos un camino muy arduo que recorrer todavía. Hay que desandar muchos años del gobierno militar. Lo primero es la situación económica, luego, durante tantos años la deshonra, la corrupción, la coima. Todos estamos un poco manchados tal vez. Es muy difícil modificarlo en forma rápida. No sé si la gente espera un milagro de la noche a la mañana. Si nuestra esperanza es impaciente, creo que es un grave error. Ahora mismo, el peso argentino, traspuestas las fronteras, se evapora. Cuando me brindan dinero argentino, es lo mismo que me ofrecieran hojas secas... Tantos años que yo me dejé engañar con los militares, con los militares que subieron al poder...
-Gran parte del pueblo argentino. Es que se esperaba no que fuera un gobierno eficaz, sino honesto, que se diferenciara del peronismo. Pero despojaron el país, lo expoliaron, lo destrozaron. Han cometido todos los errores y todos los crímenes posibles. Hasta se habla de 30.000 desaparecidos... Desaparecidos es un eufemismo, pero es decir 30.000 personas, acaso secuestradas, torturadas y tal vez asesinadas. Hasta inventaron una guerra.
-Pero no sólo usted. Mucha gente pensó lo mismo...
El día que Borges asistió a la sala donde se juzgaban a las Juntas Militares argentinas, escribió una crónica para la agencia española EFE. Se tituló Lunes, 22 de julio de 1985.
La guerra de las Malvinas fue un conflicto entre Argentina y el Reino Unido en 1982 por la soberanía de unas islas. En Argentina, la derrota en esta guerra llevó a la caída del gobierno militar y a la restauración de la democracia. En 1982, Borges condenó la invasión argentina de las Islas Malvinas y vio de forma positiva las consecuencias de la derrota:
...si se hubiesen reconquistado las Malvinas, posiblemente los militares se hubiesen perpetuado en el poder y tendríamos un régimen de aniversarios, de estatuas ecuestres, de falta de libertad total. Además, yo creo que la guerra se hizo para eso, ¿no?
El escritor Julian Barnes dijo que Borges, durante la guerra de Malvinas, "nos recordó que la obligación del escritor es decir la verdad más allá de la popularidad. Es lo que hizo con su comentario, brillante y sagaz, de que la guerra no era más que “dos pelados peleándose por un peine”".
Además de ese comentario, Borges logró expresar lo absurdo de los nacionalismos y las guerras en su poema Juan López y John Ward.
Les tocó en suerte una época extraña.
El planeta había sido parcelado en distintos países,
El hecho que refiero pasó en un tiempo que no podemos entender.
cada uno provisto de lealtades,
de queridas memorias,
de un pasado sin duda heroico,
de derechos,
de agravios,
de una mitología peculiar,
de próceres de bronce,
de aniversarios,
de demagogos y de símbolos.
Esa división, cara a los cartógrafos, auspiciaba las guerras.
López había nacido en la ciudad junto al río inmóvil;
Ward, en las afueras de la ciudad por la que caminó Father Brown.
Había estudiado castellano para leer el Quijote.
El otro profesaba el amor de Conrad,
que le había sido revelado en un aula de la calle Viamonte.
Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara,
en unas islas demasiado famosas,
y cada uno de los dos fue Caín,
y cada uno, Abel.
Los enterraron juntos.
La nieve y la corrupción los conocen.
Borges y la filosofía
Borges tenía una relación muy especial con la filosofía. Sus obras literarias y ensayos están llenos de referencias filosóficas, y él mismo influyó en importantes pensadores.
Aunque no era un filósofo profesional, Borges era un lector muy dedicado de filosofía. Una de las cosas más originales de su forma de escribir es que las ideas filosóficas aparecen en sus textos de tal manera que el lector las "vive" antes de entenderlas de forma teórica. Borges toma ciertas ideas y las presenta de forma literaria, resaltando lo vívido y maravilloso de ellas, apelando a la intuición del lector.
Para lograr esto, a veces Borges asume las ideas de un sistema filosófico y recrea un universo como lo verían sus seguidores. Por ejemplo, en su cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Borges ilustra el idealismo filosófico al presentar un mundo (Tlön) donde los habitantes creen que la realidad es un producto de la mente. Borges no solo habla del idealismo, sino que nos muestra un mundo construido con esas ideas, explorando sus posibilidades y límites. Por ejemplo, en las lenguas de Tlön no existen los sustantivos, porque sus habitantes no creen que haya "cosas" a las que referirse. Borges lo ilustra traduciendo la frase "surgió la luna sobre el río" como "hacia arriba detrás duradero-fluir luneció".
Borges valoraba la belleza de las ideas filosóficas y religiosas más que su verdad. Afirmaba que en su obra buscaba "estimar las ideas religiosas o filosóficas por su valor estético y aún por lo que encierran de singular y de maravilloso". Su interés en la estética explica por qué a veces parecía apoyar filosofías contradictorias. También era escéptico sobre la capacidad de la filosofía para explicar el mundo: "No hay ejercicio intelectual que no sea finalmente inútil. Una doctrina filosófica es al principio una descripción verosímil del universo; giran los años y es un mero capítulo —cuando no un párrafo o un nombre— de la historia de la filosofía".
Su amor por la belleza y su escepticismo lo llevaron a aceptar y celebrar la diversidad de formas en que las personas han interpretado el mundo, sin necesidad de elegir una sola.
Mauthner: Filosofía y lenguaje
Fritz Mauthner, un filósofo del lenguaje, tuvo una gran influencia en Borges. Borges lo reconoció muchas veces, diciendo que su Diccionario de Filosofía fue uno de los libros que más leyó y anotó. Mauthner creía que la principal preocupación de la filosofía era el lenguaje.
Borges exploró el tema del lenguaje en varias de sus obras. La influencia de Mauthner se ve en ocho de sus relatos. Por ejemplo, en Pierre Menard, autor del Quijote, se interpreta el lenguaje en relación con el tiempo. Tlön, Uqbar, Orbis Tertius trata sobre la diferencia entre el lenguaje y la realidad. Otros cuentos exploran la idea de que las palabras no siempre corresponden a objetos reales, o que el lenguaje es inherentemente metafórico.
Borges y la religión
Borges no siguió ninguna religión específica durante su vida y a veces se declaró agnóstico (alguien que no sabe si Dios existe) o ateo (alguien que no cree en Dios). Sin embargo, por petición de su madre, que era muy católica, Borges rezaba antes de dormir. En su lecho de muerte, recibió la visita de un sacerdote católico.
En una entrevista en 1978, Borges afirmó estar seguro de que Dios no existía. También se interesó por el budismo, sobre el cual dio conferencias y escribió un libro llamado ¿Qué es el budismo? con Alicia Jurado.
Borges, la ciencia e internet
Con el tiempo, se ha vuelto más complejo leer a Borges, ya que muchos encuentran mensajes y significados ocultos en cada frase. Es interesante que algunas de las ideas que inspiraron las historias de Borges también tienen relación con conceptos científicos. Esto ha llevado a algunos a pensar que Borges tenía un profundo conocimiento científico.
Muchos textos de divulgación científica citan cuentos de Borges. Por ejemplo, La biblioteca de Babel se usa para explicar las paradojas de los conjuntos infinitos y la geometría fractal. El idioma analítico de John Wilkins es citado por neurocientíficos y lingüistas. Funes el memorioso se usa para hablar de sistemas de numeración.
Estas citas suelen ser metáforas que hacen más atractivas las explicaciones técnicas. Sin embargo, El Jardín de senderos que se bifurcan es una excepción notable. En este cuento, publicado en 1941, Borges propone una solución a un problema de la física cuántica que aún no se había resuelto. El físico Alberto Rojo ha analizado esta sorprendente coincidencia y concluye que Borges estaba muy conectado con las ideas de su tiempo, incluso las científicas. La forma en que Borges construía sus ficciones, como si fueran teoremas con hipótesis fantásticas, le permitía explorar ideas que aún estaban en desarrollo en la ciencia.
Además, muchos expertos creen que Borges anticipó la World Wide Web (Internet). En un libro reciente, Borges 2.0: From Text to Virtual Worlds, se exploran las conexiones entre Internet (con YouTube, blogs y Wikipedia) y los cuentos de Borges, que hacen del lector un participante activo. Cuentos como Funes, el memorioso, La biblioteca de Babel y Tlön, Uqbar, Orbis Tertius se publicaron en Estados Unidos bajo el título Labyrinths en la década de 1960. Con sus bibliotecas infinitas, hombres que no olvidan, enciclopedias y mundos virtuales, estos relatos se consideran claves para entender la relación entre la nueva tecnología y la literatura.
Un ejemplo es la idea de una "biblioteca total" que aparece en 1941 y que parece anunciar la capacidad de Internet. La profesora Perla Sassón-Henry describe a Borges como alguien "del Viejo Mundo pero con una visión futurista".
La lectura del relato de Borges sobre Tlön, Uqbar, Orbis Tertius nos hace pensar en la forma en que funciona Wikipedia. En A First Encyclopedia of Tlön, Borges describe el planeta Tlön:
Ahora tenía en las manos un vasto fragmento metódico de la historia total de un planeta desconocido, con sus arquitecturas y sus barajas, con el pavor de sus mitologías y el rumor de sus lenguas, con sus emperadores y sus mares, con sus minerales y sus pájaros y sus peces, con su álgebra y su fuego, con su controversia teológica y metafísica. Todo ello articulado, coherente, sin visible propósito doctrinal o tono paródico.
Wikipedia, que nació en 2001, tiene como lema "La enciclopedia libre que todos podemos editar". Su objetivo es crear una enciclopedia de alta calidad accesible para todos en su idioma. En cuanto a la autoría, las similitudes con Tlön son notables:
En los hábitos literarios también es todopoderosa la idea de un sujeto único. Es raro que los libros estén firmados. No existe el concepto de plagio: se ha establecido que todas las obras son obra de un solo autor, que es intemporal y es anónimo.
Wikipedia es un wiki, un sitio web que permite a cualquiera editar sus páginas. Su contenido es abierto, lo que significa que cualquiera puede usarlo y modificarlo sin costo.
Tanto en la enciclopedia de Tlön como en Wikipedia, un autor múltiple y anónimo construye el conocimiento del mundo. En Tlön, siguiendo ideas filosóficas; en Wikipedia, siguiendo normas de universalidad y respeto a las ideas, sin permitir aportaciones originales, sino describiendo conocimientos ya aceptados.
Muchos creen que "el contacto y el hábito de Tlön han desintegrado este mundo" y quizás han construido otro, complejo y en constante crecimiento. Tlön significa "mapa" en islandés, y es un mapa enciclopédico de un laberinto que se origina en Uqbar (que significa "desviándose del camino"). Este laberinto crece y se ramifica constantemente, y sus objetos ideales cambian con la acción externa, formando un Tlön informático, un depósito dinámico de la memoria colectiva humana a través del consenso de los wikipedistas. Como en el relato de Borges, "si nuestras previsiones no erran, de aquí a cien años alguien descubrirá los cien tomos de la Segunda Enciclopedia de Tlón." Pero gracias a la tecnología, esa espera ya no es necesaria: Wikipedia se reescribe constantemente.
La referencia a Orbis Tertius (Mundo 3.º en latín) también es enigmática y profética. Años después, el filósofo de la ciencia Karl Popper usaría el término "Mundo 3" para referirse a los mundos construidos por la mente humana. Es importante aclarar que estas son especulaciones, ya que Borges no hizo descubrimientos científicos verificables. Sus aportaciones fueron literarias y no se basan en un conocimiento científico profundo.
¿Quiénes fueron los amigos de Borges?
Borges tuvo dos amigos muy cercanos durante la mayor parte de su vida: los escritores Adolfo Bioy Casares y Manuel Peyrou. A Bioy lo conoció en casa de Victoria Ocampo, y a Peyrou en un bar en la década de 1920. Su amistad con cada uno fue diferente. Con Bioy, la amistad era más formal, sin muchas confidencias. Con Peyrou, en cambio, compartía sus pensamientos más íntimos.
Cuando Borges necesitó ayuda de un especialista, fue Peyrou quien se lo recomendó. Tras la muerte de su amigo en 1974, Borges le dedicó un poema.
También fue amigo del mexicano Alfonso Reyes, a quien conoció a través de Pedro Henríquez Ureña. Se veían a menudo cuando Reyes fue embajador en Buenos Aires. A Borges le encantaba el estilo de Reyes y lo consideraba "el mejor prosista de lengua española en cualquier época". Borges le dedicó el poema In memoriam. Algunos críticos creen que su cuento Funes el memorioso es un homenaje a Reyes.

Además de estos amigos cercanos —y de Silvina Ocampo, escritora, hermana de Victoria y esposa de Bioy Casares—, otros que formaron parte de su círculo en diferentes momentos fueron Carlos Mastronardi, Ernesto Sabato, Julio Cortázar y Alicia Jurado. Macedonio Fernández fue más bien un mentor para Borges al principio, hasta que se distanciaron.
Borges conoció a Maurice Abramowicz en Ginebra en 1914. Abramowicz lo introdujo a la lectura de Rimbaud y mantuvieron correspondencia sobre literatura. Borges le atribuyó comentarios o le dedicó páginas en algunos relatos.
José Bianco fue un escritor y traductor argentino, amigo personal de Borges, quien prologó varias de sus obras. Susana Bombal fue otra escritora argentina cuyo libro Tres domingos fue prologado por Borges.
Premios y reconocimientos
Borges recibió muchos premios y reconocimientos de universidades y gobiernos de varios países. En 1961, compartió con Samuel Beckett el Premio Formentor, lo que marcó el inicio de su fama mundial. También recibió la Orden de las Letras y Artes del gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el premio Miguel de Cervantes, entre otros. Sus obras fueron traducidas a más de veinticinco idiomas y adaptadas al cine y la televisión.
En 1999, el gobierno argentino emitió monedas conmemorativas por el centenario de su nacimiento. La ciudad de Buenos Aires organiza visitas guiadas a lugares relacionados con Borges, y una calle en el barrio de Palermo fue renombrada en su honor. También hay una banca en el zoológico de Buenos Aires que lo conmemora, recordando que Borges se sentaba allí a observar a los tigres, por los que sentía una gran fascinación.
A continuación, una lista cronológica de algunos de los premios y distinciones que recibió:
- 1929: Ganó el segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires por su libro Cuaderno San Martín.
- 1944: Su obra Ficciones recibió el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.
- 1955: Fue elegido miembro de la Academia Argentina de Letras.
- 1956: Recibió el Premio Nacional de Literatura. Fue nombrado profesor en la Universidad de Buenos Aires y recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de Cuyo.
- 1961: Compartió el Premio Internacional de Literatura (10 mil dólares) con Samuel Beckett. Fue condecorado por el presidente de Italia.
- 1962: Recibió el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes en Buenos Aires y una insignia del gobierno de Francia.
- 1963: Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de los Andes en Colombia.
- 1964: El gobierno peruano le otorgó la Orden del Sol. Una revista francesa le dedicó un número especial en su honor.
- 1965: Recibió la insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico en Gran Bretaña y una medalla de oro en Florencia.
- 1966: Recibió el Premio Internacional Madonnina en Milán y un premio literario de una fundación en Nueva York.
- 1968: Fue nombrado miembro de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos y recibió una insignia de Italia.
- 1970: Ganó el Premio Interamericano de Literatura 'Matarazzo Sobrinho' en Brasil y fue nombrado miembro de 'The Hispanic Society of America'.
- 1971: Viajó a Estados Unidos para recibir nombramientos honorarios. En Israel, recibió el Premio Jerusalén. Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Columbia y la Universidad de Oxford.
- 1972: Recibió un doctorado honoris causa en Humanidades por la Universidad Estatal de Míchigan.
- 1973: La Municipalidad de Buenos Aires lo declaró ciudadano ilustre. Recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes en España y México.
- 1974: En Milán, se publicó su cuento El congreso en una edición de lujo.
- 1976: Recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad de Cincinnati y la Universidad de Chile.
- 1977: Recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad de La Sorbona y la Universidad de Tucumán.
- 1978: Fue declarado ciudadano meritorio de Bogotá.
- 1979: La Academia Francesa le otorgó una medalla de oro. Recibió la Orden al Mérito de Alemania y la Cruz Islandesa del Halcón. Se le hizo un homenaje nacional por sus ochenta años.
- 1980: Recibió el Gran Premio de la Real Academia Española, el Premio Cervantes (que compartió con Gerardo Diego). También recibió el Premio Mundial Cino Del Duca en París y el Premio Balzan en Italia.
- 1981: Viajó a Estados Unidos, Puerto Rico y México, donde recibió el premio Ollin Yoliztli.
- 1983: En su última visita a España, recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. En París, el presidente Miterrand le entregó la Legión de Honor. Recogió un premio de la Fundación Ingersoll en Estados Unidos.
- 1984: En Sicilia, recibió una rosa de oro. En Estados Unidos, un editor italiano le entregó oro por cada año de su vida. Recibió la Gran Cruz de la Orden al Mérito en Italia y fue condecorado en Marruecos y Lisboa.
- 1984: Obtuvo el Premio Konex de Brillante como la figura más importante de las Letras en Argentina.
A pesar de su gran prestigio, no recibió el Premio Nobel de Literatura, aunque fue nominado por muchos años. Se cree que pudo haber sido excluido por haber aceptado un premio de un gobierno que generó controversia.
Nombres en su honor
Tres especies de plantas nuevas para la ciencia llevan su nombre:
- (Arecaceae) Attalea borgesiana
- (Araceae) Philodendron borgesii
- (Poaceae) Catapodium borgesii
¿Cuáles son las claves de su literatura?
Aunque la poesía fue importante para Borges, sus ensayos y cuentos le dieron reconocimiento mundial. Tenía una vasta cultura y escribía con una prosa precisa y sencilla, mostrando un toque irónico y un delicado lirismo. Sus historias cambian las formas normales del tiempo y el espacio para crear mundos alternativos llenos de símbolos, reflejos y paralelismos. Los relatos de Borges son como acertijos o metáforas profundas con un significado filosófico.
Borges también escribió guiones de cine y muchas críticas literarias y prólogos. Editó varias antologías y fue un destacado traductor de inglés, francés y alemán, además de lenguas antiguas.
Su ceguera influyó en su escritura posterior. Entre sus intereses intelectuales destacan la mitología, las matemáticas, la teología y la filosofía. Para él, la literatura era una forma de recrear el mundo, tratando estos temas a veces como un juego y otras con gran seriedad. Borges vivió la mayor parte del siglo XX y fue influenciado por el modernismo y el simbolismo. Su ficción es muy erudita y siempre concisa.
Su obra puede dividirse en períodos. Una primera etapa, vanguardista (1923-1930), se caracteriza por la importancia del poema, el verso libre y muchas metáforas. También mostraba un cierto nacionalismo literario. A este período pertenecen poemarios como Fervor de Buenos Aires y ensayos como Inquisiciones.
A partir de 1930, la obra de Borges se inclinó hacia la prosa, con ensayos cortos y "ficciones" (que no son cuentos tradicionales). En ellas, a menudo aparecen escritores y libros inventados. Borges jugaba con las citas y la originalidad, sugiriendo que la literatura es una lectura infinita de textos que surgen de otros.
En esta segunda etapa, Borges exploró temas recurrentes como lo fantasmal de la vida, el combate, los espejos (como símbolo de las apariencias), la distancia en el amor y la búsqueda del nombre de Dios. Su estilo se volvió más clásico, buscando claridad y concisión. Volvió a tratar episodios de la vida rural o de los barrios, como los duelos con cuchillo, pero los mezcló con la mitología universal. Así, sus gauchos y personajes de los barrios se mezclaban con héroes antiguos y teólogos medievales.
La mayoría de sus historias más populares exploran la naturaleza del tiempo, el infinito, los espejos, los laberintos, la realidad y la identidad. Otras se centran en temas fantásticos. Borges también contó historias más o menos reales de la vida sudamericana, sobre héroes populares, soldados, gauchos y figuras históricas, mezclando la realidad con la fantasía.

Con un manejo excepcional de las palabras, la obra de Borges renovó la forma de narrar, destacando que el texto es una ficción y mezclando fuentes y culturas diversas (europeas y orientales, vanguardistas y clásicas) con humor e ironía. Sus textos surgen de otros textos, y cada párrafo es una variación de escrituras o lecturas anteriores. Es difícil no encontrar algunas de sus claves, pero casi imposible descifrarlas todas.
Su escritura rescata ideas y preguntas que han existido en el pensamiento occidental desde hace mucho tiempo y las reformula para el futuro. No intenta resolver las contradicciones, sino que prefiere resaltarlas, reorganizándolas en paradojas que envuelve una y otra vez de diferentes maneras.
En sus páginas más características, propone un juego y desafía al lector a resolver un enigma. Como en un buen laberinto policial, muestra todas las pistas necesarias para encontrar las respuestas. Entre esas pistas, destaca su propia biblioteca clasificada y comentada. Hay una solución obvia, pero la verdadera clave está reservada para el lector más atento. El enigma y la identidad del "héroe" son parte del misterio.
Borges llenaba sus textos de referencias que no existían, mezcladas con citas eruditas. Incluía frases copiadas de otras obras, guiños para los lectores conocedores, para sus amigos y para sí mismo. Sus mejores cuentos tienen múltiples significados, organizados en capas que se vuelven transparentes u opacas según el punto de vista. El lector ve un reflejo aquí y otro allá, según su experiencia. La comprensión completa, sin embargo, es casi imposible. El único que lo ve todo es el propio Jorge Luis Borges, reflejado y multiplicado en sus propias palabras.
Como dijo Octavio Paz, Borges ofreció regalos a dos ideas opuestas: la sencillez y lo extraordinario. En muchos textos, Borges logró un equilibrio maravilloso entre ambas: lo natural que nos parece extraño y lo extraño que nos resulta familiar. Esta habilidad le dio a Borges un lugar único en la literatura.
Obras destacadas
Poemas
- Fervor de Buenos Aires (1923)
- Luna de enfrente (1925)
- Cuaderno San Martín (1929)
- El hacedor (1960)
- El otro, el mismo (1964)
- Para las seis cuerdas (1965)
- Elogio de la sombra (1969)
- El oro de los tigres (1972)
- La rosa profunda (1975)
- La moneda de hierro (1976)
- Historia de la noche (1977)
- La cifra (1981)
- Los conjurados (1985)
Ensayos
- Inquisiciones (1925)
- El tamaño de mi esperanza (1926)
- El idioma de los argentinos (1928)
- Evaristo Carriego (1930)
- Discusión (1932)
- Historia de la eternidad (1936)
- Otras inquisiciones (1952)
- Nueve ensayos dantescos (1982)
Cuentos
- Historia universal de la infamia (1935)
- Ficciones (1944)
- El Aleph (1949)
- El informe de Brodie (1970)
- El libro de arena (1975)
- La memoria de Shakespeare (1983)
Prólogos
- Prólogos con un prólogo de prólogos (1975)
- Biblioteca personal (1988)
- Prólogos de La Biblioteca de Babel (2000)
- El círculo secreto (2003)
Conferencias y cursos
- Borges oral (1979)
- Siete noches (1980)
- Arte poética (2000)
- Borges profesor (2000)
- El aprendizaje del escritor (2014)
- El tango. Cuatro conferencias (2016)
- Curso de literatura argentina (2024)
- Cuadernos y conferencias (2024)
- Curso de literatura inglesa y norteamericana (2025)
Libro de viaje
- Atlas (1984)
Misceláneas
- Textos cautivos (1986).
- Borges en Revista Multicolor. Obras, reseñas y traducciones inéditas de Jorge Luis Borges (1995).
- Textos recobrados 1919-1929 (1997).
- Borges en Sur (1999).
- Borges en El Hogar (2000).
- Textos recobrados 1931-1955 (2001).
- Textos recobrados 1956-1986 (2003).
- Miscelánea (2011).
Memorias
- Autobiografía o Un ensayo autobiográfico. (1970).
Correspondencia
- Cartas del fervor. Correspondencia con Maurice Abramowicz y Jacobo Sureda (1919-1928) (1999).
Obras en colaboración
Cuentos
- Seis problemas para don Isidro Parodi (1942), con Adolfo Bioy Casares.
- Dos fantasías memorables (1946), con Adolfo Bioy Casares.
- Un modelo para la muerte (1946), con Adolfo Bioy Casares.
- La hermana de Eloísa (1955), con Luisa Mercedes Levinson.
- Crónicas de Bustos Domecq (1967), con Adolfo Bioy Casares.
- Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977), con Adolfo Bioy Casares.
Ensayos
- Antiguas literaturas germánicas (1951), con Delia Ingenieros.
- El Martín Fierro (1953), con Margarita Guerrero.
- Leopoldo Lugones (1965), con Betina Edelberg.
- Introducción a la literatura inglesa (1965), con María Esther Vázquez.
- Literaturas germánicas medievales (1966), con María Esther Vázquez.
- Introducción a la literatura norteamericana (1967), con Estela Zemborain de Torres.
- Qué es el budismo (1976), con Alicia Jurado.
Guiones
- Los orilleros (1939), con Adolfo Bioy Casares.
- El paraíso de los creyentes (1940), con Adolfo Bioy Casares.
- Invasión (1969), con Adolfo Bioy Casares y Hugo Santiago.
- Les autres (1972), con Adolfo Bioy Casares y Hugo Santiago.
Miscelánea
- Museo. Textos inéditos (2003), con Adolfo Bioy Casares.
Entrevistas y diálogos
- Entrevistas con Jorge Luis Borges (1970), con Jean de Milleret.
- Siete conversaciones con Jorge Luis Borges (1974), con Fernando Sorrentino.
- Diálogos Borges-Sábato (1977).
- Reportaje a Borges (1977), con M. P. Montecchia.
- Borges, sus días y su tiempo (1984), con María Esther Vásquez.
- En voz de Borges (1986), con Waldemar Verdugo Fuentes.
- Diálogos (1992), con Osvaldo Ferrari.
- Borges: el misterio esencial. Conversaciones en universidades de Estados Unidos (2021)
Antologías
De su obra
- La muerte y la brújula (1951)
- Antología personal (1961)
- Nueva antología personal (1968)
- Prosa (1975)
- Poesía y prosa (1979)
- Páginas de Jorge Luis Borges seleccionadas por el autor (1982)
- Jorge Luis Borges. Ficcionario. Una antología de sus textos (1985)
- Páginas escogidas (1988)
- Borges esencial (2017)
De otros autores
- Índice de la nueva poesía americana (1926), con Vicente Huidobro y Alberto Hidalgo
- Antología clásica de la literatura argentina (1937), con Pedro Henríquez Ureña
- Antología de la literatura fantástica (1940), con Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo
- Antología poética argentina (1941), con Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo
- Los mejores cuentos policiales (1943 y 1956), con Adolfo Bioy Casares
- El compadrito (1945), con Silvina Bullrich
- El idioma de Buenos Aires (1952), con José Edmundo Clemente.
- Poesía gauchesca (1955), con Bioy Casares
- Cuentos breves y extraordinarios (1955), con Adolfo Bioy Casares
- Manual de zoología fantástica (México, 1957), con Margarita Guerrero.
- Libro del cielo y del infierno (1960), con Adolfo Bioy Casares
- Libro de sueños (1976), con Roy Bartholomew.
- Breve antología anglosajona (1978), con María Kodama
Traducciones
Borges creía que una traducción podía ser tan buena o incluso mejor que el original. A lo largo de su vida, tradujo y adaptó obras de muchos autores importantes, como Edgar Allan Poe, Franz Kafka, James Joyce, Hermann Hesse, Rudyard Kipling, Herman Melville, Virginia Woolf y G. K. Chesterton.
Libros sobre Borges
Biografías
- Genio y figura de Jorge Luis Borges (1966), de Alicia Jurado.
- Jorge Luis Borges: A Literary Biography (1978), de Emir Rodríguez Monegal.
- Borges. Biografía verbal (1988), de Roberto Alifano.
- Borges. Una biografía (1994), de Horacio Salas.
- Borges. Biografía total (1995), de M. R. Barnatán.
- Borges. Esplendor y derrota (1996), de María Esther Vásquez.
- The Man in the Mirror of the Book. A Life of Jorge Luis Borges (1996), de James Woodall.
- Los dos Borges. Vida, sueños, enigmas (1996), de Volodia Teiltelboim.
- Borges. A Life (2004), de Edwin Williamson.
- Borges. Vida y literatura (2006), de Alejandro Vaccaro.
Testimonios
- Borges a contraluz (1989), de Estela Canto.
- El señor Borges (2004), de Epifanía Uveda de Robledo y Alejandro Vaccaro.
- Borges (2006), de Adolfo Bioy Casares.
Ensayos
- Borges y la nueva generación (1954), de Adolfo Prieto.
- Jorge Luis Borges (1955), de José Luis Ríos Patrón.
- Borges, enigma y clave (1955), de Marcial Tamayo y Adolfo Ruiz Díaz.
- Borgès par lui-même (1970), de Emil Rodríguez Monegal.
- El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista (1976), de Jaime Rest.
- Contra Borges (1978), de Juan Flo (compilador).
- Borges en/y/sobre cine (1981), de Edgardo Cozarinzki.
- La filosofía de Borges (1986), de Juan Niño.
- Borges, un escritor en las orillas (1995), de Beatriz Sarlo.
- Jorge Luis Borges. Una invitación a su lectura (1999), de José Emilio Pacheco.
- Jorge Luis Borges. La ironía metafísica (2000), de Fernando Savater.
- Un demi-siècle avec Borges (2004), de Mario Vargas Llosa.
- Borges crítico (2007), de Sergio Pastormelo.
- Jorge Luis Borges (2010), de Christopher Domínguez Michael.
- Borges in situ. Cinco charlas, encuentros y desencuentros con Jorge Luis Borges (2022), de Alejandro Pose Mayayo.
Otros
- Borges. Bibliografía completa (1997).
- Borges. Una biografía en imágenes (2005), de Alejandro Vaccaro.
- Borges, libros y lecturas (2010), de Laura Rosato y Germán Álvarez.
- La biblioteca de Borges (2018), de Fernando Flores Maio.
- Nueve versiones de Borges (2023), de Ignacio Molina.
- Borges 1.01. La gran bestia pop de la literatura argentina (2024), de Daniel Mecca.
- Borges, cartas a Godel (2024), de Alejandro Vaccaro.
- Borges y el derecho (2024), de Leonardo Pitlevnik.
Películas sobre Borges
- Borges para millones (1978), de Ricardo Wullicher.
- Borges y yo (1982), de David Wheatley. BBC.
- Jorge Luis Borges, el hombre espejo (1999). People+Arts, Artear, Café Producciones y France 3.
- Harto The Borges, de Eduardo Montes Bradley. Documental.
- Jorge Luis Borges (2006), de Román Lejtman. Serie documental.
- Borges. Memoria iluminada (2015), de Ernesto Ardito y Dirna Molina. Canal Encuentro.
Ancestros
Ancestros de Jorge Luis Borges | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Predecesor: Dámaso Alonso |
![]() Premio Miguel de Cervantes ex aequo con Gerardo Diego 1979 |
Sucesor: Juan Carlos Onetti |
Predecesor: Ernest Labrousse Giuseppe Tucci Jean Piaget y Torbjörn Caspersson |
Premio Balzan 1980 |
Sucesor: Dan McKenzie Drummond Hoyle Matthews Frederick Vine Josef Pieper y Paul Reuter |
Galería de imágenes
-
Retrato de Jorge Luis Borges en 1951, realizado por Grete Stern
-
Borges con el presidente Arturo Frondizi
-
Borges fotografiado en 1969 por Pepe Fernández en L'Hôtel, ubicado en la rue des Beaux Arts de París. Borges manifestó su deseo de morir en dicho hotel, donde había fallecido Oscar Wilde cuando el nombre del establecimiento era Hôtel d'Alsace.
-
Borges con el presidente Dr. Arturo Umberto Illia
-
Su libro de cuentos Ficciones es uno de los cien mejores libros de todos los tiempos según el Club de Libros de Noruega, y uno de los cien mejores del siglo XX según el diario parisino Le Monde.
-
De izquierda a derecha, Adolfo Bioy Casares, Victoria Ocampo y Jorge Luis Borges en Mar del Plata en 1935.
Véase también
En inglés: Jorge Luis Borges Facts for Kids
- Listado cronológico de la obra de Jorge Luis Borges
- Revista Sur
- Victoria Ocampo
- José Bianco
- Adolfo Bioy Casares
- Silvina Ocampo
- Emporio celestial de conocimientos benévolos
- Instantes (texto atribuido erróneamente a Borges)
- Yo, judío, ensayo de Borges sobre antisemitismo