robot de la enciclopedia para niños

Arturo Umberto Illia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arturo U. Illia
Arturo Umberto Illia 1965.jpg
Illia en 1965

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
12 de octubre de 1963-28 de junio de 1966
Vicepresidente Carlos Humberto Perette
Predecesor José María Guido
Sucesor Juan Carlos Onganía (de facto)

Escudo de la Provincia de Córdoba.svg
Gobernador de la provincia de Córdoba
Electo en 1962

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por Córdoba
20 de abril de 1948-30 de abril de 1952

Escudo heraldico de Cordoba (Argentina).svg
Vicegobernador de la provincia de Córdoba
17 de mayo de 1940-19 de junio de 1943
Gobernador Santiago H. del Castillo
Predecesor Alejandro Gallardo
Sucesor Ramón Asís

Escudo heraldico de Cordoba (Argentina).svg
Senador de la provincia de Córdoba
por Cruz del Eje
1 de mayo de 1936-24 de abril de 1940
Predecesor Fidel Torres
Sucesor Nicolás Pedernera

Información personal
Nombre en español Arturo Umberto Illia Francesconi
Nacimiento 4 de agosto de 1900
Pergamino, Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 18 de enero de 1983
Córdoba, provincia de Córdoba, Argentina
Sepultura Panteón de los Caídos en la Revolución de 1890
Nacionalidad Argentino
Etnia Blanco (ítalo)
Religión Cristiano católico
Familia
Padres Martín Illia
Emma Francesconi
Cónyuge Silvia Martorell (1939-1966)
Hijos Emma Silvia
Martín Arturo
Leandro Hipólito
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Médico y político
Partido político Unión Cívica Radical (1918-1957)
Unión Cívica Radical del Pueblo (1957-1972)
Distinciones
  • Caballero de Gran Cruz con collar de la Orden al Mérito de la República Italiana
Firma
Firma de Arturo Illia.svg
Notas

Arturo Umberto Illia (nacido en Pergamino, el 4 de agosto de 1900 y fallecido en Córdoba, el 18 de enero de 1983) fue un médico y político argentino. Fue presidente de la Nación Argentina desde el 12 de octubre de 1963 hasta el 28 de junio de 1966, cuando fue sacado del poder por un cambio de gobierno.

Antes de ser presidente, Illia fue senador provincial, diputado nacional y vicegobernador de Córdoba. En 1962, fue elegido gobernador de la provincia, pero no pudo asumir el cargo debido a un cambio de gobierno que afectó al presidente de ese momento, Arturo Frondizi. Illia fue un líder importante de los partidos Unión Cívica Radical y Unión Cívica Radical del Pueblo.

Illia llegó a la presidencia en unas elecciones donde no se permitió la participación de algunos partidos políticos. Durante su gobierno, intentó revisar los acuerdos petroleros que se habían firmado con empresas extranjeras. También impulsó la industria nacional, dedicó el 23% del presupuesto nacional a la educación (una cifra muy alta para la época), logró que menos personas estuvieran sin trabajo y redujo la deuda externa. Además, puso en marcha un plan para enseñar a leer y escribir, y se aprobaron leyes importantes como la del Salario Mínimo, Vital y Móvil y la Ley de Medicamentos, conocida como Ley Oñativia.

Un logro importante de su gobierno fue la aprobación de la Resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reconoce que existe una discusión sobre a quién pertenecen las islas Malvinas. Esto fue clave para que Argentina continuara reclamando las islas. También donó fondos de la presidencia para crear el actual Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, que es muy importante para producir medicamentos para el país.

Arturo Illia vivió casi toda su vida en su casa sencilla en Cruz del Eje, donde trabajaba como médico. Nunca usó su poder para beneficio propio. Se dice que tuvo que vender su auto mientras era presidente y que no quiso usar dinero público para sus tratamientos médicos. Después de dejar la presidencia, siguió participando activamente en política, rechazó la jubilación que le correspondía como expresidente y volvió a su pueblo para seguir ejerciendo la medicina.

Algunas personas lo criticaron por considerarlo "lento" o por no haber logrado levantar completamente las prohibiciones políticas. Sin embargo, en una encuesta de 2013, Illia fue considerado una de las personas más honestas del mundo por los argentinos, quedando en tercer lugar.

Biografía

Arturo Illia nació el 4 de agosto de 1900 en Pergamino, en la provincia de Buenos Aires. Sus padres, Martín Illia y Emma Francesconi, eran de Italia.

Estudió la escuela primaria en Pergamino y la secundaria en Buenos Aires, en el Colegio Salesiano Pío IX.

En 1918, comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Ese mismo año, en Córdoba, hubo un movimiento estudiantil llamado Reforma Universitaria, que defendía la educación universitaria gratuita y accesible para todos.

En 1923, mientras estudiaba, trabajó en el Hospital San Juan de Dios de La Plata y se graduó como médico en 1927.

En 1928, tuvo una reunión con el presidente de ese momento, Hipólito Yrigoyen, a quien le ofreció sus servicios como médico. Yrigoyen le sugirió trabajar como médico de ferrocarriles en diferentes lugares, y Arturo Illia decidió establecerse en Cruz del Eje, Córdoba. Allí trabajó como médico desde 1929 hasta 1963, excepto por los tres años (1940-1943) en que fue vicegobernador de Córdoba. Lo conocían como el Apóstol de los Pobres porque se dedicaba a atender a los enfermos sin recursos, viajando a caballo, en sulky o a pie, y comprando él mismo los medicamentos.

Archivo:Casa Pte A.Illia
Casa en Cruz del Eje, en la provincia Córdoba, donde ejerció como médico por 30 años, hoy museo.

El 15 de febrero de 1939, se casó en Punta Alta con Silvia Martorell (1915-1966), con quien tuvo tres hijos: Emma Silvia, Martín Arturo y Leandro Hipólito.

Después de su presidencia, que terminó con un cambio de gobierno el 28 de junio de 1966, se mudó a Martínez, Provincia de Buenos Aires, y también pasaba tiempo en Córdoba. Siguió muy activo en la Unión Cívica Radical hasta su fallecimiento el 18 de enero de 1983.

Carrera política

Illia se unió a la Unión Cívica Radical en 1918, siguiendo el ejemplo de su padre y su hermano. Ese mismo año, comenzó sus estudios universitarios en medio del movimiento de la Reforma Universitaria. Desde 1929, cuando se instaló en Cruz del Eje, combinó su trabajo de médico con una intensa actividad política.

En 1935, fue elegido senador provincial por el Departamento Cruz del Eje. En el Senado, apoyó una Ley de Reforma Agraria y la construcción de importantes represas como Nuevo San Roque, La Viña, Cruz del Eje y Los Alazanes.

En 1940, fue elegido vicegobernador de Córdoba, cargo que ocupó hasta 1943.

Desde 1948 hasta 1952, fue diputado nacional. Allí trabajó en comisiones relacionadas con obras públicas y salud.

Fue candidato a gobernador de Córdoba en 1951 y a diputado nacional en 1954. Después de la muerte de Amadeo Sabattini, Illia fue reconocido como líder de una corriente dentro de la Unión Cívica Radical.

Camino a la presidencia

Después del cambio de gobierno de septiembre de 1955 que sacó del poder al presidente Juan Domingo Perón, Argentina vivió un período de inestabilidad política. No se permitía la participación de algunos partidos políticos en las elecciones, y sus seguidores a menudo votaban en blanco para mostrar su desacuerdo.

La Unión Cívica Radical se dividió en dos grupos. En 1962, el presidente Arturo Frondizi permitió parcialmente la participación de algunos partidos, que ganaron en las elecciones provinciales. Sin embargo, once días después, Frondizi fue sacado del poder y detenido. José María Guido fue nombrado presidente provisional, anuló las elecciones y volvió a prohibir la participación de ciertos partidos. Illia había sido elegido gobernador de Córdoba en esas elecciones, pero no pudo asumir su cargo.

En este contexto, con algunos partidos políticos sin poder participar y Frondizi detenido, se realizaron las elecciones del 7 de julio de 1963. Illia fue el candidato más votado, con el 25% de los votos.

El sistema electoral de ese momento requería que el presidente fuera elegido por un Colegio Electoral. Illia logró los votos necesarios gracias a acuerdos con otros partidos. El gobierno de Illia fue cuestionado desde el principio por diferentes grupos.

Elecciones presidenciales de 1963
Fórmula presidencial Partido Votos  %
Arturo Illia - Carlos Perette Unión Cívica Radical del Pueblo 2.441.064 25,14
Votos en blanco o anulados 2.058.131 21,20
Oscar Alende - Celestino Gelsi Unión Cívica Radical Intransigente 1.593.992 16,41
Pedro Eugenio Aramburu - Arturo J. Etchevehere Unión del Pueblo Argentino (UDELPA)
Partido Demócrata Progresista (PDP)
1 346 342 13,80
Emilio Olmos - Emilio Jofre Federación de Partidos del Centro 499.822 5,14
Horacio Sueldo - Francisco Cano Partido Demócrata Cristiano 324.723 3,34
Alfredo Palacios - Ramón I. Soria Partido Socialista Argentino 288.339 2,96
Alfredo Orgaz - Rodolfo Fitte Partido Socialista Democrático 258.787 2,66
Fuente: País Global.

Presidencia

Archivo:Illia banda presidencial
Arturo Illia con la banda presidencial.
Archivo:Museo del Bicentenario - "Asunción del Presidente Arturo Illia"
Asunción del Presidente Arturo Illia por Rafael A. Del Zoppo, 1963, en tinta y lápiz.
Archivo:Illia discurso com
Discurso en Comodoro Rivadavia que participó de los actos correspondientes al Día del Petróleo, acompañado por el entonces Gobernador del Chubut, el Sr. Roque Gonzalez, el Director de YPF, Dr. Facundo Roberto Suárez y el Administrador del Yacimiento Comodoro Rivadavia, Dr. Anselmo

Arturo Illia asumió la presidencia el 12 de octubre de 1963. Una de sus primeras acciones fue reducir algunas de las restricciones que afectaban a ciertos partidos políticos. Poco después de que Illia asumiera, se realizaron actos públicos de estos partidos.

Se permitieron más libertades electorales, lo que permitió la participación del Partido Justicialista en las elecciones de 1965, aunque la prohibición para el general Perón de regresar al país continuó. También se levantó la prohibición que pesaba sobre el Partido Comunista. Hubo algunos incidentes con la policía durante manifestaciones públicas.

Política petrolera

Durante su campaña, Arturo Illia prometió revisar los contratos petroleros firmados por el gobierno anterior de Arturo Frondizi si no cumplían con las leyes. Una vez en el poder, Illia anunció que los contratos ilegales serían anulados, pero que se compensaría a las empresas afectadas. Aclaró que no quería expulsar a las compañías petroleras extranjeras. Estas decisiones afectaron las relaciones entre Argentina y Estados Unidos, y la anulación de contratos generó desconfianza internacional y un costo de 200 millones de dólares en compensaciones.

El gobierno de Illia pensó que esto no afectaría mucho las relaciones con Estados Unidos. Sin embargo, hubo presiones de algunos sectores de Estados Unidos para que los contratos se mantuvieran.

Illia, a través de decretos en noviembre de 1963, anuló los contratos que la empresa estatal YPF había firmado con compañías petroleras extranjeras durante el gobierno de Frondizi. Los medios de comunicación criticaron estas decisiones.

Las empresas afectadas no aceptaron los términos del gobierno. Algunas, como Esso y Shell, aceptaron la anulación y recuperaron su dinero. Otras, como Argentina Cities Service y Amoco, continuaron extrayendo petróleo.

Como resultado, YPF dejó de ser autosuficiente en petróleo, y la producción disminuyó entre 1964 y 1966. Sin embargo, Illia ajustó su política y las empresas siguieron operando en el país.

La decisión de anular los contratos petroleros ha sido muy debatida. Algunos creen que fue un error estratégico, mientras que otros la ven como una defensa de los intereses de Argentina y del cumplimiento de las leyes.

Los medios de prensa criticaron los decretos, diciendo que llevarían al país a la escasez de petróleo y que no respetaban la división de poderes.

A pesar de los números económicos positivos al principio, la situación económica comenzó a complicarse hacia 1966. Esto llevó a que muchas personas y organizaciones sociales creyeran que era necesario un cambio de gobierno.

Ley del salario mínimo, vital y móvil

El 15 de junio de 1964, se aprobó la ley 16.459, que estableció el salario mínimo, vital y móvil. Esta ley buscaba proteger a los trabajadores, asegurarles un ingreso adecuado y mejorar los salarios de los más necesitados.

También se impulsó la Ley de Abastecimiento para controlar los precios de los productos básicos y se fijaron montos mínimos para jubilaciones y pensiones.

Ley de Medicamentos

La ley 16.463, conocida como Ley Oñativia (en honor al ministro Arturo Oñativia), fue aprobada el 23 de julio de 1964. Esta ley controlaba los precios de los medicamentos, limitaba los gastos de publicidad y ponía límites a los pagos al exterior por el uso de patentes.

Esta ley surgió de un estudio que mostró que muchos medicamentos no se fabricaban con la fórmula declarada y que sus precios eran muy altos.

Muchos creen que esta política fue muy importante en el proceso que llevó al cambio de gobierno.

Otras medidas en salud pública incluyeron la obligación de añadir iodo a la sal de mesa, la creación del Servicio Nacional de Agua Potable y una ley para reformar el sistema hospitalario.

En 1964, se creó el Laboratorio de Hemoderivados en la Universidad Nacional de Córdoba. Este laboratorio, que produce medicamentos esenciales, fue posible gracias a una donación de fondos de la Presidencia de Arturo U. Illia. Hoy, el laboratorio sigue siendo muy importante para el sistema de salud argentino.

Política educativa

Illia recibiendo al presidente francés Charles de Gaulle, en octubre de 1964.
Illia recibiendo al presidente chileno, Eduardo Frei Montalva.

La política educativa de Illia aumentó el porcentaje del presupuesto nacional dedicado a la educación, pasando del 12% en 1963 al 23% en 1965. Algunos consideran que este fue el porcentaje más alto en la historia argentina.

El 5 de noviembre de 1964, se puso en marcha el Plan Nacional de Alfabetización para reducir el número de personas que no sabían leer ni escribir. En junio de 1965, este programa tenía más de doce mil centros de enseñanza y ayudaba a trescientos cincuenta mil alumnos de diferentes edades.

Crecimiento del gasto público en educación y PBI
1960-1965
Año Presidente Crecimiento
gasto en educación
Crecimiento
PBI
1960 Frondizi -5,0% 5,6
1961 20,6% 7,1
1962 Guido 25,4% -1,6
1963 -9,9% -2,4
1964 Illia 16,2% 10,3
1965 12,8% 9,2
Fuente: Graciela Riquelme.

Política económica

Año Crecimiento
del PIB
1964 Crecimiento 10,3%
1965 Crecimiento 9,2%
1966 Crecimiento 0,6%

El gobierno de Illia implementó una política económica que buscaba expandir la economía del país. Se creó la Sindicatura de Empresas del Estado para controlar mejor las empresas públicas y se estableció la Ley del Salario Mínimo, Vital y Móvil para asegurar un ingreso básico a los trabajadores.

El Producto Bruto Interno (PBI), que había disminuido en los años anteriores, subió un 10,3% en 1964 y un 9,1% en 1965. La desocupación bajó al 4,6% en octubre de 1965. El salario de los trabajadores también aumentó. La inflación disminuyó en 1964, pero subió en 1965 y 1966.

La balanza de pagos (diferencia entre exportaciones e importaciones) fue positiva, y la deuda externa disminuyó. A pesar de estos buenos números económicos, se extendió la idea de que la economía iba hacia una nueva crisis, lo que contribuyó a un clima de descontento con el gobierno.

Algunas organizaciones empresariales criticaron la política económica del gobierno, señalando el aumento de los gastos del Estado, la anulación de los contratos petroleros y el control de precios.

Hechos de persecución

Illia mantuvo la prohibición política para el expresidente Juan Domingo Perón, quien estaba exiliado en España. En 1964, impidió que Perón regresara a Argentina, pidiendo a las autoridades brasileñas que detuvieran su avión.

En 1963, no aceptó el pedido de la Confederación General del Trabajo (CGT) de investigar la desaparición de un líder sindical, Felipe Vallese.

En 1964, el gobierno sancionó al artista Hugo del Carril por haber mostrado una película a Perón en España.

El Ministerio de Trabajo impuso multas a varios líderes sindicales por organizar protestas contra el gobierno. En 1965, se prohibieron actos de homenaje a personas que habían perdido la vida en incidentes pasados, y hubo enfrentamientos con la policía, con personas heridas y detenidas. Ese mismo año, se suspendió la personería gremial de algunos sindicatos.

En 1966, Illia estableció una reglamentación sindical que limitaba las actividades políticas de los sindicatos y exigía la aprobación de sus presupuestos por parte del gobierno. Esto fue visto como una forma de dificultar la acción de los sindicatos opositores.

Incidentes con víctimas

Archivo:Tres mártires - CGT - 1965
Cartel de la CGT en protesta por los incidentes donde perdieron la vida José Gabriel Mussy, Néstor Méndez y Ángel Retamar.

En octubre y noviembre de 1965, hubo incidentes donde perdieron la vida los obreros José Gabriel Mussy, Néstor Méndez y Ángel Retamar, durante manifestaciones convocadas por la Confederación General del Trabajo (CGT) que habían sido prohibidas por el presidente Illia.

José Gabriel Mussy, de 25 años, era un obrero que perdió la vida en San Justo mientras participaba en una marcha.

Néstor Méndez era un trabajador bancario. Una placa con su nombre fue colocada en su memoria en la Plaza La Roche de Morón.

Ángel Retamar era un obrero metalúrgico. Perdió la vida a causa de heridas sufridas durante una manifestación el 1 de noviembre de 1965.

Relaciones exteriores

Ante la intervención de Estados Unidos en República Dominicana en 1965, hubo grandes movilizaciones de estudiantes y sindicatos en Argentina contra la posibilidad de enviar tropas argentinas. El 7 de mayo, una gran manifestación de estudiantes universitarios se reunió cerca del Congreso Nacional. El 12 de mayo, una manifestación más grande, convocada por varias organizaciones, reunió a unas 7000 personas. Al final del acto, hubo un incidente donde un estudiante de medicina de 18 años perdió la vida, y varias personas resultaron heridas.

Malvinas

Archivo:Resolución 2065 AGNU 03
Texto de la resolución 2065.

Durante la presidencia de Illia, el 16 de diciembre de 1965, las Naciones Unidas aprobaron la resolución 2065 de la Asamblea General. Esta resolución reconoció que existe una discusión sobre a quién pertenecen las Islas Malvinas entre el Reino Unido y la Argentina. El representante argentino ante las Naciones Unidas, Lucio García del Solar, fue clave para lograr esta resolución, que fue un gran éxito diplomático para el gobierno de Illia.

En 1964, el gobierno de Illia propuso que las Naciones Unidas presionaran al Reino Unido para que se sentara a negociar por primera vez sobre las islas. La resolución fue aceptada por ambos países, y en enero de 1966, los ministros de Relaciones Exteriores de Reino Unido y Argentina se reunieron en Buenos Aires para iniciar las negociaciones para la transferencia de soberanía de las islas, que se interrumpieron en 1982.

El 3 de enero de 1966, Illia creó el Instituto Nacional de las Islas Malvinas y Adyacencias para estudiar a fondo la Cuestión Malvinas.

Gabinete

Durante toda su presidencia, Illia mantuvo a los mismos ministros en su gabinete, excepto por Eugenio Blanco, quien falleció y fue reemplazado por Juan Carlos Pugliese en agosto de 1964.

 Estandarte presidencial
Ministerios del Gobierno de
Arturo Umberto Illia
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Juan Palmero 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Miguel Ángel Zavala Ortiz 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966
Ministerio de Economía Eugenio Blanco
Juan Carlos Pugliese
12 de octubre de 1963 – 4 de agosto de 1964
19 de agosto de 1964 – 28 de junio de 1966
Ministerio de Educación y Justicia Carlos Alconada Aramburú 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966
Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública Arturo Oñativia 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966
Ministerio de Obras y Servicios Públicos Miguel Ferrando 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966
Ministerio de Defensa Nacional Leopoldo Suárez 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Fernando Solá 12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966

Causas del cambio de gobierno

Archivo:Basta Illia
Manifestación contra Illia. La foto corresponde a la portada de una edición de la Revista Panorama de 1966.

El gobierno de Illia fue elegido en un momento donde no todos los partidos políticos podían participar libremente en las elecciones. Esto generó que muchos ciudadanos no lo consideraran completamente legítimo.

La falta de reconocimiento se agravó por un plan de protestas de los sindicatos, que estaban descontentos con algunas decisiones del gobierno, como la legislación sindical sin consulta y la falta de investigación sobre la desaparición de un líder sindical.

El gobierno de Illia redujo algunas restricciones, pero mantuvo la prohibición de que Perón regresara al país y que los sindicatos apoyaran ciertas corrientes políticas. En 1964, se eliminó una ley que castigaba la promoción de ideas y símbolos de ciertos partidos. Sin embargo, cuando el Partido Justicialista intentó participar en las elecciones de 1965, fue nuevamente prohibido a nivel nacional.

El gobierno convocó a elecciones legislativas para el 14 de marzo de 1965. A pesar de la prohibición, el partido Unión Popular, que representaba a los seguidores de Perón, ganó ampliamente. Este triunfo agitó la situación dentro de las fuerzas armadas.

Oposición de medios y empresas

Algunas organizaciones empresariales importantes, como la Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina, se unieron para criticar al gobierno. Atacaron el gasto del Estado, el control de precios y la protección a empresas públicas como YPF.

Los medios de comunicación también participaron en una campaña para desprestigiar al presidente, acusándolo de ser lento e inactivo. Diarios publicaban caricaturas de Illia como una tortuga. Los sindicatos incluso realizaron un "operativo tortuga" en Buenos Aires.

La campaña contra Illia fue sistemática, con periodistas y medios de prensa que lo presentaban como una persona sin energía. Al mismo tiempo, se destacaba la figura de líderes militares, como Juan Carlos Onganía, animando su intervención para "salvar a la Patria".

Oposición internacional y conflictos menores

Archivo:Illia-Armanini
Brindis con el Brig. Gral. Carlos Armanini, en el día de la Fuerza Aérea Argentina en 1965.

En ese tiempo, Estados Unidos comenzaba a promover la instalación de gobiernos militares en América Latina. Como ejemplo, en 1964, fuerzas militares instalaron un gobierno militar en Brasil.

La idea de un cambio de gobierno para sacar a Illia y llevar al poder al teniente general Juan Carlos Onganía fue planeada por militares de alto rango. Esta idea no solo era apoyada por algunos medios de prensa, sino también por ciertos sectores políticos que habían sido afectados por prohibiciones o cambios de gobierno anteriores.

Conflictos menores durante su mandato

Incidente de la laguna del desierto:

El 6 de noviembre de 1965, hubo un enfrentamiento entre gendarmes argentinos y carabineros chilenos en una zona de Laguna del Desierto, en Santa Cruz. En este incidente, un oficial chileno perdió la vida. Esta laguna era un área en disputa entre ambos países.

Grupo armado en Salta:

Poco después de asumir, Illia recibió una carta de un grupo llamado "El ejército guerrillero del pueblo", que pedía su renuncia y elecciones libres. Este grupo, liderado por Jorge Masseti, estaba formado por argentinos y cubanos. Se habían instalado en Salta, pero su intento fracasó. Las fuerzas de seguridad los controlaron, y el grupo no logró su objetivo.

El sector militar

Archivo:Illia y Ongania (1963)
Illia en el momento de su asunción presidencial. A su lado, los titulares de la Armada, Eladio Modesto Vázquez y del Ejército, Juan Carlos Onganía.

Los rumores de posibles cambios de gobierno por parte de los militares fueron constantes durante la gestión de Illia. El descontento militar se unió a una fuerte campaña de desprestigio, impulsada por sectores económicos que criticaban las políticas del gobierno, como la Ley de Medicamentos y la política petrolera.

En resumen, los militares llevaron a cabo el cambio de gobierno, apoyados por una coalición de grupos de poder, partidos políticos opositores y empresas nacionales y multinacionales afectadas por las decisiones del gobierno.

Cambio de gobierno de 1966

Fotografías de Illia abandonando la Casa Rosada el día de su salida del poder, una muchedumbre lo acompaña.

El 28 de junio de 1966, se produjo un cambio de gobierno militar, en medio de la indiferencia de la ciudadanía. Los militares obligaron a Arturo Illia a dejar la presidencia y tomaron el poder.

El general Julio Rodolfo Alsogaray y otros oficiales se presentaron en el despacho presidencial para pedirle que se retirara. Illia se negó, diciendo: "El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas soy yo". Ante su negativa, la policía ingresó con gases, y las tropas rodearon la Casa Rosada. Finalmente, Illia decidió abandonar el lugar.

Archivo:Arturo Illia en Misiones
Arturo Illia tomando mate, bebida de amplia difusión en Argentina.

Rodeado por sus colaboradores, bajó las escaleras y salió a la calle, donde una multitud lo acompañaba. Rechazó un coche de la presidencia y se fue en el auto de su exministro de Educación, llegando a la casa de su hermano en Martínez.

Al día siguiente, asumió el general Juan Carlos Onganía, quien llamó a este cambio de gobierno Revolución Argentina.

Actividad posterior y fallecimiento

Illia renunció a su jubilación como presidente y se mantuvo alejado de la política activa, ya que hubo gobiernos militares en la mayor parte de los años siguientes hasta su muerte. Sin embargo, siguió vinculado a la UCR. Regresó a Cruz del Eje, donde volvió a ejercer la medicina.

En 1973, Illia apoyó la candidatura de Víctor Martínez para gobernador de Córdoba.

Algunas fuentes indican que en sus últimos años vivió de forma muy sencilla y que incluso trabajó en una panadería de un amigo, o atendió a sus pacientes allí.

Falleció en Córdoba el 18 de enero de 1983, poco antes de que Argentina regresara a la democracia. Sus restos fueron velados en Córdoba y luego en el Congreso de la Nación.

Archivo:REVOLUCION 1890 C
Panteón Radical en el Cementerio de la Recoleta de Buenos Aires donde está enterrado Arturo Illia.

Sus compañeros de partido lo consideran un político ejemplar por su honestidad. Tuvo una sola casa, sencilla, que fue el único bien que poseía al dejar la presidencia.

Sus críticos, como el historiador Félix Luna, lo consideraban ajeno a los temas de su tiempo y lo juzgaban por algunas de sus políticas.

A pesar de haber pedido ser enterrado en Cruz del Eje, sus restos descansan en el Panteón a los caídos en la Revolución de 1890 (conocido como Panteón Radical), en el Cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires. Allí también están enterrados otros líderes de la Unión Cívica Radical.

Condecoraciones

Arturo Illia recibió las siguientes distinciones:

En la cultura popular

El actor argentino Luis Brandoni interpretó a Arturo Illia en la obra de teatro Don Arturo Illia (2011). La obra cuenta sobre su presidencia y su trabajo como médico después de ser presidente.

Relaciones familiares

Su hijo Leandro Illia es un líder de la Unión Cívica Radical. Su nieto Leandro Arturo Ismael Illia es periodista. La exvicepresidenta de la Nación Argentina Gabriela Michetti es sobrina bisnieta suya.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arturo Umberto Illia Facts for Kids

  • Unión Cívica Radical
  • Anexo:Presidente de la Nación Argentina
  • Casa Museo Arturo Illia

Galería de imágenes

kids search engine
Arturo Umberto Illia para Niños. Enciclopedia Kiddle.