Biblioteca Nacional (Argentina) para niños
Datos para niños Biblioteca Nacional Mariano Moreno |
||||
---|---|---|---|---|
Biblioteca Nacional de la República Argentina | ||||
![]() |
||||
![]() Biblioteca Nacional, edificio actual en el barrio de Recoleta. Proyectado en 1962 e inaugurado el 10 de abril de 1992.
|
||||
Localización | ||||
País | ![]() |
|||
Municipio | Recoleta | |||
Localidad | Buenos Aires | |||
Dirección | 1425EID | |||
Coordenadas | 34°35′04″S 58°23′53″O / -34.58444444, -58.39805556 | |||
Información general | ||||
Sigla | BNMM | |||
Jurisdicción | Nacional | |||
Tipo | Ente descentralizado | |||
Sede | Agüero 2502, Buenos Aires | |||
Organización | ||||
Director | Susana Soto | |||
Depende de | Ministerio de Capital Humano | |||
Entidad superior | Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica | |||
Dependencias | Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges, México 562, Buenos Aires | |||
Empleados | 746 (2020) | |||
Presupuesto | 651.345.809 de $ (2018) | |||
Historia | ||||
Fundación | 13 de septiembre de 1810 | |||
Sucesión | ||||
|
||||
www.bn.gov.ar | ||||
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno, también conocida como Biblioteca Nacional, es la biblioteca más importante de Argentina. Fue fundada en 1810 por la Primera Junta como una biblioteca pública en el Cabildo de Buenos Aires. Con el tiempo, se convirtió en una institución nacional. Desde 1996, funciona de manera independiente y tiene como misión "guardar, aumentar, cuidar, registrar y compartir la historia escrita de la cultura" del país. Su edificio principal se encuentra en el barrio de Recoleta en Buenos Aires.
Contenido
Historia de la Biblioteca Nacional
Orígenes: Biblioteca Pública de Buenos Aires
La Biblioteca Nacional fue creada el 13 de septiembre de 1810. Al principio, se llamó Biblioteca Pública de Buenos Aires. Fue la primera biblioteca pública impulsada por el gobierno, fuera del ámbito religioso. Durante dos años, estuvo en el Cabildo. En 1812, abrió sus puertas al público en un edificio en la esquina de las calles Moreno y Perú. Esta zona es conocida hoy como la Manzana de las Luces.
Los primeros libros de la biblioteca vinieron de lugares como el Cabildo Eclesiástico y el Real Colegio San Carlos. También hubo donaciones de personas como Luis Chorroarín, Manuel Belgrano y otros.
Mariano Moreno fue nombrado Protector de la Biblioteca en 1810. Cayetano Rodríguez y Saturnino Segurola fueron los primeros bibliotecarios. En enero de 1811, Luis Chorroarín asumió la dirección hasta 1821. Luego, Saturnino Segurola lo reemplazó. De 1822 a 1828, Manuel Moreno, hermano de Mariano, fue el director. En 1823, la biblioteca ya tenía más de 17.000 libros.
Las gestiones de Vicente Gaspar Quesada y Manuel Trelles fueron muy importantes. Quesada consiguió muchos libros a través de intercambios con otros países. También mejoró las instalaciones y creó el primer taller de encuadernación. Trelles también añadió muchos libros y publicó la Revista de la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Esta fue la primera revista de la biblioteca antes de que se convirtiera en nacional. Gracias a estas mejoras, en 1881 la biblioteca recibió a 7.715 lectores y en 1882 ya tenía 32.600 libros.
Transformación en Biblioteca Nacional
En 1884, la provincia de Buenos Aires entregó la Biblioteca Pública al Gobierno nacional. A partir de ese momento, se llamó oficialmente Biblioteca Nacional. El 5 de octubre de ese año, José Antonio Wilde fue nombrado el primer Director Nacional.
La era de Paul Groussac
Paul Groussac asumió la dirección el 19 de enero de 1885. Estuvo en el cargo durante 44 años. Él ayudó a organizar la colección de libros creando catálogos. Por ejemplo, hizo un Catálogo Metódico de la Biblioteca Nacional. También se encargó de organizar los libros por temas en los catálogos.
Groussac también impulsó publicaciones. Fundó dos revistas: La Biblioteca en 1896 y Anales de la Biblioteca. En La Biblioteca, se publicaban artículos sobre historia, ciencia y literatura. Muchos intelectuales de la época escribieron allí. En la sección Boletín Bibliográfico, Groussac reseñaba los nuevos libros que llegaban.
Durante su tiempo como director, la cantidad de libros creció mucho. En 1893, la Biblioteca tenía 62.707 volúmenes. Se sumaron las bibliotecas personales de Ángel Justiniano Carranza, Amancio Alcorta y Martín García Merou. Además, se consiguió una nueva sede en la calle México 564. Este edificio, diseñado por Carlos Morra, se inauguró en 1901 y también tenía una imprenta.
Gestión de Gustavo Martínez Zuviría
Gustavo Adolfo Martínez Zuviría dirigió la Biblioteca de 1931 a 1955. Durante su gestión, la colección de la institución creció con la compra de la biblioteca de Raymond Foulché-Delbosc y la colección de libros de Pedro Denegri. Se creó una sala especial para investigadores, la Sala Paul Groussac, y otra para consultar revistas y periódicos. También se pusieron a disposición del público catálogos en fichas.
La influencia de Jorge Luis Borges
El famoso escritor Jorge Luis Borges fue director de 1955 a 1973. Durante su tiempo, se impulsó la construcción de un nuevo edificio, el actual. Esto era necesario porque la Biblioteca ya tenía una colección muy grande. En 1958, el presidente Arturo Frondizi aprobó los fondos para la obra. También se creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios.
Directores con problemas de visión
Es interesante saber que tres directores de la Biblioteca Nacional ejercieron su cargo con problemas de visión: José Mármol, Paul Groussac y Jorge Luis Borges. José Mármol fue director de la Biblioteca Pública de Buenos Aires entre 1858 y 1871. Ya tenía problemas de visión cuando asumió y casi no veía al morir. Borges, que dirigió la biblioteca entre 1955 y 1973, tenía muy poca visión al inicio de su gestión. Groussac, al igual que Mármol, fue director hasta su muerte y pasó los últimos 4 años de su vida sin poder ver. En su poema Poema de los dones, Borges menciona a Groussac y esta particularidad que los unía.
El nuevo edificio de la Biblioteca
Durante el gobierno del presidente Arturo Frondizi, en 1960, se destinaron tres hectáreas para el nuevo edificio. Estas tierras estaban entre las avenidas del Libertador y Las Heras, y las calles Agüero y Austria. Antes, allí se encontraba el Palacio Unzué, una antigua residencia presidencial que fue demolida.
El diseño del nuevo edificio fue elegido a través de un concurso nacional en 1962. El proyecto ganador fue el de los arquitectos Clorindo Testa, Francisco Bullrich y Alicia Cazzaniga.
La primera piedra del edificio se colocó el 13 de octubre de 1971. Las obras avanzaron lentamente y se detuvieron a principios de los años 80. Se retomaron en 1982. La nueva Biblioteca Nacional se pudo terminar gracias a un préstamo de España en 1990. Fue inaugurada el 10 de abril de 1992 por el presidente Carlos Menem. Los libros se terminaron de trasladar el 21 de septiembre de 1993.
El edificio tiene tres depósitos subterráneos. Dos son para libros, con capacidad para tres millones de ejemplares. El tercero es para revistas y diarios, con espacio para quinientos mil. En el edificio también funciona la Escuela Nacional de Bibliotecarios, fundada en 1956. En 2019, el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Diseño y arquitectura
El edificio de la Biblioteca Nacional es un gran ejemplo del estilo brutalista. Este estilo, que surgió en los años 50, usa mucho el hormigón armado a la vista. La idea principal fue poner los depósitos de libros bajo tierra. Esto protege los libros de la luz y permite expandir el espacio si es necesario.
Al liberar la estructura del peso de los libros, se decidió elevar el edificio sobre grandes columnas. Esto permite tener vistas despejadas y crea una plataforma de acceso abierta, como una extensión del parque. El arquitecto Clorindo Testa describió el edificio como un cuadrúpedo, como si fuera un ser vivo.
Durante la construcción, se quitaron los parasoles metálicos de la fachada por razones de presupuesto. Esto hace que el edificio parezca incompleto y afecta a los lectores en ciertos momentos del día. A pesar de algunos cambios, el mobiliario original de la antigua Biblioteca se conservó y se puede ver en la sala de lectura pública.
El edificio tiene dos niveles subterráneos para depósitos. Un nivel semi-enterrado alberga oficinas y la hemeroteca (sala de diarios y revistas). La entrada principal está en una terraza elevada, a la que se llega por rampas y escaleras. Desde allí, se pueden ver la avenida Las Heras y el Puerto de Retiro. Este nivel también se conecta con la Escuela Nacional de Bibliotecarios.
En 2013, una encuesta del diario Clarín mostró opiniones divididas sobre el edificio. Fue elegido como el cuarto más lindo y el segundo más feo de la ciudad. En 2014, se inauguró una escultura de Yamila Cartannilica en la plaza cercana, en honor a Julio Cortázar. El edificio también tiene una escultura que recuerda a Jorge Luis Borges, Juan Perón y Eva Duarte, entre otros.
En 2012, se destinaron fondos para terminar la instalación de los parasoles. La antigua sede de la Biblioteca en la calle México ahora es el Centro Nacional de la Música. A finales de 2015, una parte de ese edificio se recuperó como anexo de la Biblioteca Nacional.
Siglo XXI
En 2007, la Biblioteca adquirió un documento histórico muy importante. Es una orden de 1810, firmada por Cornelio Saavedra y Mariano Moreno, para confiscar libros para la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Es el documento más antiguo que menciona a la actual Biblioteca Nacional.
En 2010, la Biblioteca Nacional adoptó un sistema moderno para organizar sus libros, llamado Aleph. Desde entonces, tiene dos catálogos en línea disponibles para el público. Uno es el catálogo de su colección de libros y el otro es un catálogo de autoridades, que sirve de referencia para otras bibliotecas.
Por la ley 26.807, la Biblioteca Nacional fue oficialmente nombrada "Doctor Mariano Moreno". Desde 2012, la BNMM es la agencia argentina que asigna el número estándar para música impresa, el ISMN.
Uno de los primeros libros impresos en la región del Río de la Plata es el Vocabulario de la lengua guaraní, de Antonio Ruiz de Montoya. La Biblioteca Nacional tiene dos ejemplares de esta obra, que fueron incluidos en el registro de Memoria del Mundo. Solo existen seis ejemplares de este libro en bibliotecas públicas de todo el mundo.
Colecciones de la Biblioteca
La Biblioteca Nacional tiene una colección enorme. Incluye más de 1.000.000 de libros, 55.000 títulos de revistas y diarios, 30.000 fotografías y 1.500 negativos. También cuenta con 12.000 mapas, 300.000 partituras musicales impresas, más de 70.000 grabaciones de sonido y música, y 5.000 títulos de videos. Además, guarda más de 100 archivos históricos. El Archivo Institucional Histórico, que contiene documentos de la propia Biblioteca, también está disponible para consulta.
Entre las colecciones de libros más valiosas, algunas provienen de archivos y bibliotecas personales. Aquí te mostramos algunas destacadas:
Colección | Información | Vols. |
---|---|---|
Manuel Azamor y Ramírez | Este obispo tenía una de las mejores bibliotecas privadas en el Buenos Aires colonial. Sus libros fueron parte de la colección inicial de la Biblioteca Pública de Buenos Aires. | 1.227 |
Manuel Belgrano | Donó 87 títulos de su biblioteca personal a la nueva Biblioteca Pública de Buenos Aires entre 1810 y 1811. | 167 |
José de San Martín | En 1856, el yerno de San Martín donó un centenar de libros que habían sido del Libertador. | 109 |
Exposición Universal de París | Colección de 227 obras que Argentina envió a la Exposición Universal de París de 1878. Los libros fueron encuadernados con materiales del país. | 660 |
Amancio Alcorta | Esta colección incluye 13.500 libros encuadernados, además de folletos y documentos. Son principalmente obras sobre derecho y ciencias sociales. | 18.677 |
Federico Schickendantz | Los herederos de este investigador donaron sus libros de ciencias naturales. | 470 |
Martín García Mérou | Obras literarias. | 5.300 |
Adolfo López Prieto | La biblioteca de este diplomático fue donada durante la gestión de Carlos Melo. | 2.383 |
Félix Buxareo Oribe | Colección sobre caballos, medicina veterinaria equina, agricultura y agronomía. | 600 |
Raymond Foulché-Delbosc | Esta biblioteca de tema hispánico fue comprada en 1936. Contiene seis ediciones de La Celestina, incluyendo una de 1502. | 1.281 |
Pedro Denegri | Esta donación tiene muchos libros raros, primeras ediciones y obras francesas. Las encuadernaciones son de artistas franceses. | 4.522 |
Editores españoles | La mayoría de la colección de la Exposición del Libro Español en Buenos Aires (1933) fue donada a la Biblioteca Nacional. | 3.395 |
Leopoldo Uriarte Piñeiro | La esposa de este médico donó su biblioteca, especializada en la peste bubónica. | 2.713 |
Carlos Roberts | Colección de historia, especialmente sobre las Invasiones inglesas en el Río de la Plata. | 455 |
Juan Domingo Perón | El libro encadenado, un manuscrito de Jean Buridan, es parte de esta colección. | 600 |
Jorge Luis Borges | Estos libros fueron dejados por el escritor durante su tiempo como director. Es la única colección de libros del escritor en una institución pública. | 800 |
Biblioteca de Cultura Española | Colección de obras importantes de la cultura española, donada por el Ministerio de Cultura español en 1979. Incluye libros de arte, ciencia, ensayos, historia y literatura. | 861 |
Raúl Castagnino | El Fondo Nacional de las Artes donó en 2016 esta biblioteca especializada en literatura argentina y latinoamericana. Destacan 200 primeras ediciones. | 14.997 |
Adolfo Bioy Casares - Silvina Ocampo | Esta colección es el resultado de varias bibliotecas familiares, incluyendo la de la pareja Bioy Casares-Ocampo. | 17.000 |
Raúl Alfonsín | Los herederos del expresidente donaron su biblioteca personal, con libros de filosofía, historia, política y economía. | 3.500 |
Eliahu Toker | Este escritor tradujo muchas obras del idish. Esta colección tiene títulos en idish, alemán y hebreo. | 6.000 |
Roberto Juarroz | 12.000 | |
Glyptodón | Esta colección proviene de la librería anticuaria fundada por Alejandro López Medus. | 20.000 |
Entre las colecciones que no son de libros, está el Fondo Gaspar García Viñas. Contiene copias de documentos del Archivo General de Indias de Sevilla (1492-1680). También hay una colección de 26.000 ex libris (sellos de propiedad de libros), donada por los herederos de María Magdalena Otamendi de López Olaciregui.
La institución guarda archivos personales de escritores como Francisco Soto y Calvo, Dardo Cúneo, Luis Emilio Soto, César Tiempo y Álvaro Yunque. También de políticos como Arturo Frondizi y Olegario Becerra, y músicos como Gerardo Gandini y Juan Carlos Paz. Otros archivos son de instituciones como la Editorial Haynes.
La Biblioteca tiene una importante hemeroteca con diarios y revistas. Incluye desde el primer periódico publicado en la región del Río de la Plata, El Telégrafo Mercantil, hasta publicaciones actuales. También hay más de quinientos títulos de periódicos de treinta y nueve comunidades que se establecieron en Argentina. La comunidad italiana es la más representada, seguida por la española y la judía.
Incunables: Tesoros Antiguos
Los incunables son libros muy antiguos, impresos desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI. La biblioteca tiene 21 incunables, que son de gran valor:
- De civitate Dei, San Agustín. Venecia: Octaviano Seottii; 1486.
- Sermones ad heremitas, San Agustín. Venecia: Vicente Benalius; 1492.
- La Divina Comedia (con el comentario de Cristóbal Landino), Dante Alighieri. Venecia: Octaviano Scoto da Monza, 1484.
- La Divina Comedia (con el comentario de Cristóbal Landino), Dante Alighieri. Brescia: Boninum de Boninis, 1487
- Tractatus notabilis de excommunicationibus, suspensionibus, interdictis, irregularitatibus et poenis, San Antonino. Venecia: Juan de Colonia, Juan Manthen, 1474.
- Comoediae novem (comentado por Marcos Masurus), Aristófanes. Venecia: Aldo Manucio, 1498.
- Rhetorica ad Haerennium sive nova, Cicerón. 1474.
- De officiis cum commentariis Petri Massi, eiusque recongnitione. Insunt preteaparadoxa: de amicitia: de senectute cum interpretibus suis, Cicerón. Venecia: Jacobum de Paganinis, 1491.
- Summa angelica de casibus conscientiae cum additionibus noviter additis, Ángel Clevasio. Sin lugar de impresión.
- Epistulae. Interprete Francesco Aretino, Bruti et Hipocratis epistolae per Rainucium traducta ad NicolaumV. Pon. Max, Diógenes de Sinope. Florencia: Antonium Francisci Venetum, 1487.
- Compendium de origine et gestis francorum, Roberto Gaguin
- Moralis expositio in Job, Gregorio Magno. Brescia: Angelo Britannico, 1498
- Hoja de la Biblia de Gutenberg. Estrasburgo: Gutenberg; 1450. Esta hoja de gran valor pertenece al Deuteronomio de la primera Biblia que imprimió Gutenberg entre 1455 y 1460.
- Epistulae, Jerónimo de Estridón. Parma: no menciona editor, 1480.
- Regimiento de los príncipes, Egidio Colonna. Sevilla: Meynardo Ungut y Stanislao Polono, 1494.
- Liber Chronicarum, cum figuris et ymaginibus, Hartmann Schedel. Nürnberg: Anton Koberger, 1493. Primera edición de la famosa "Crónica de Nurenberg".
- Moralia, Séneca. Venecia: Bernardino de Cremona y Simón de Luero, 1490
- Quaestiones de potentia Dei, Santo Tomás de Aquino. Venecia: Christoph Arnold, 1476.
- Quaestiones de duodecim quodibet, Santo Tomás de Aquino. Venecia: Johanis de Colonia, 1476.
- Historia Baetica, Carlos Verardi. Roma: Eucharium Silber, 1493
- Superquattuor libris sententiarum, Guillermo Vorrilong. Venecia: Jacobo de Leucho, 1496.
Ley de Depósito Legal
El artículo 57 de la Ley 11.723 establece que los editores deben entregar copias de cada obra publicada. Esto se llama depósito legal. Se entregan 1 o 4 ejemplares completos, dependiendo de la cantidad de copias que se hayan impreso. Estos ejemplares van a la Biblioteca Nacional, a la Biblioteca del Congreso, al Archivo General de la Nación y a la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Publicaciones de la Biblioteca
La Biblioteca Nacional publicó la revista Abanico entre 2004 y 2015. Era una revista de literatura que se distribuía solo por Internet.
También publica La Biblioteca: revista fundada por Paul Groussac. Esta revista tuvo varias etapas. Desde mayo de 2017, se publica solo en formato digital.
Desde diciembre de 2005, se publica Bibliographica americana: revista interdisciplinaria de estudios coloniales, solo en formato digital.
Desde septiembre de 2016, la Biblioteca Nacional publica una agenda bimestral de sus actividades, llamada Cuaderno de la BN, en formato impreso y digital. En diciembre de 2016, se lanzó la revista digital Marca de agua.
Registro Nacional de Objetos Digitales (RODNA)
El Registro Nacional de Objetos Digitales (RODNA) es un portal que reúne recursos digitales de bibliotecas, universidades y archivos de Argentina. Permite a los usuarios buscar estos recursos en todas las instituciones participantes. Su objetivo es difundir los contenidos digitales y redirigir a los usuarios a los sitios web de las instituciones. Fue lanzado el 19 de junio de 2019.
Museo del Libro y de la Lengua
En 2006, se anunció la construcción del “Museo del Libro y el Autor Clásico Argentino”. Este museo ocuparía el espacio de dos edificios antiguos en la avenida Las Heras. El proyecto fue diseñado por los mismos arquitectos de la Biblioteca, Testa y Bullrich. Se anunció que el museo exhibiría fragmentos de murales originales de las Galerías Pacífico, pintados por Spilimbergo, Berni y otros artistas.
Finalmente, en enero de 2010, se firmó el acuerdo para la construcción del Museo. Las obras comenzaron poco después. El museo fue inaugurado el 29 de septiembre de 2011 y abrió al público el 10 de octubre. La planta baja tiene una exposición permanente sobre el libro y la historia de las editoriales en Argentina. La planta superior se usa para exposiciones temporales.
Escuela Nacional de Bibliotecarios
La Escuela Nacional de Bibliotecarios (ENB) es una institución de la Biblioteca Nacional que forma profesionales. Fue creada el 10 de septiembre de 1956. Su objetivo es capacitar bibliotecarios para trabajar en bibliotecas públicas y privadas del país. En 1991, se trasladó a su sede actual, un edificio anexo a la biblioteca.
La carrera dura tres años, con clases diarias y obligatorias. Las clases combinan teoría y práctica, cubriendo todos los aspectos de la bibliotecología. La escuela ha formado a muchos profesionales destacados que trabajan en bibliotecas y como docentes.
El edificio de la Escuela cuenta con aulas, una sala de conferencias y la “Biblioteca del Bibliotecario”. Esta biblioteca está disponible para estudiantes, graduados, docentes y cualquier lector.
Estadísticas de la Biblioteca
Año | Cantidad de libros |
Lectores/ Usuarios |
---|---|---|
1823 | 17.229 | 3.284 |
1882 | 32.600 | 6.371 |
1905 | -- | 19.568 |
1933 | 310.267 | 76.099 |
1939 | 454.936 | 115.716 |
1956 | 640.055 | 73.500 |
2016 | -- | 217.137 |
2017 | -- | 212.412 |
2018 | -- | 216.435 |
Directores de la Biblioteca Nacional
N.º | Director | Periodo |
---|---|---|
1 | Mariano Moreno | 7 de septiembre de 1810 - 18 de diciembre de 1810 |
2 | Luis José de Chorroarín | 30 de enero de 1811 - 30 de agosto de 1821 |
3 | Saturnino Segurola | 7 de septiembre de 1821 - 5 de febrero de 1822 |
4 | Manuel Moreno | 5 de febrero de 1822 - 25 de noviembre de 1828 |
5 | Ignacio Grela | 25 de noviembre de 1828 - 14 de noviembre de 1833 |
6 | José María Terrero | 14 de noviembre de 1833 - 9 de enero de 1837 |
7 | Felipe Elortondo y Palacios | 18 de enero de 1837 - 2 de marzo de 1852 |
8 | Marcos Sastre | 3 de marzo de 1852 - 10 de abril de 1853 |
9 | Carlos Tejedor | 14 de abril de 1853 - 23 de octubre de 1858 |
10 | José Mármol | 23 de octubre de 1858 - 12 de agosto de 1871 |
11 | Vicente Quesada | 24 de septiembre de 1871 - 22 de febrero de 1877 |
12 | Nicolás Massa y Ernesto Quesada | 22 de febrero de 1877 - 19 de marzo de 1878 |
13 | Vicente Quesada | 19 de marzo de 1878 - 17 de abril de 1879 |
14 | Manuel Ricardo Trelles | 17 de abril de 1879 - 9 de septiembre de 1884 |
15 | José Antonio Wilde | 7 de octubre de 1884 - 14 de enero de 1885 |
16 | Paul Groussac | 18 de enero de 1885 - 27 de junio de 1929 |
17 | José Luis Lanza | 28 de junio de 1929 - 10 de diciembre de 1930 |
18 | Carlos Francisco Melo | 10 de diciembre de 1930 - 1 de octubre de 1931 |
19 | Gustavo Martínez Zuviría | 30 de octubre de 1931 - 30 de marzo de 1955 |
20 | Jorge Luis Borges | 21 de octubre de 1955 - 8 de octubre de 1973 |
21 | Vicente Dionisio Sierra | 18 de octubre de 1973 - 4 de marzo de 1976 |
22 | José Edmundo Clemente | marzo de 1976 - 19 de junio de 1979 |
23 | Horacio Hernán Hernández | 19 de junio de 1979 - 20 de febrero de 1984 |
24 | Gregorio Weinberg | 20 de febrero de 1984 - 8 de noviembre de 1984 |
25 | Dardo Cúneo | 23 de abril de 1985 - 12 de julio de 1989 |
26 | José María Castiñeira de Dios | 19 de julio de 1989 - 2 de marzo de 1991 |
27 | Enrique Pavón Pereyra | 21 de marzo de 1991 - junio de 1994 |
28 | Héctor Yanover | Julio de 1994 - 31 de diciembre de 1996 |
29 | Oscar Sbarra Mitre | 31 de diciembre de 1996 - 13 de enero de 2000 |
30 | Francisco Delich | 23 de enero de 2000 - 28 de diciembre de 2001 |
31 | Silvio Juan Maresca | 3 de marzo de 2002 - 10 de junio de 2003 |
32 | Horacio Salas | 10 de junio de 2003 - 10 de mayo de 2004 |
33 | Elvio Vitali | 23 de junio de 2004 - 1 de diciembre de 2005 |
34 | Horacio González | 1 de diciembre de 2005 - 10 de diciembre de 2015 |
35 | Alberto Manguel | 1 de julio de 2016 - 6 de agosto de 2018 |
36 | Elsa Barber | 8 de agosto de 2018 - 7 de enero de 2020 |
37 | Juan Sasturain | 10 de enero de 2020 - 10 de diciembre de 2023 |
38 | Susana Soto | 18 de diciembre de 2023 - En el cargo |
Curiosidades y opiniones
A lo largo de su historia, la Biblioteca Nacional ha generado diversas opiniones. Por ejemplo, Domingo Faustino Sarmiento criticó que la biblioteca no era muy accesible para el público en general.
Durante la gestión de Gustavo Martínez Zuviría, el escritor César Tiempo señaló que la Biblioteca Nacional no era una "biblioteca de barrio" para leer novelas, lo que generó debate sobre su propósito.
Más tarde, la bibliotecaria Josefa Sabor comentó que, aunque Jorge Luis Borges fue un director por muchos años, la institución no se convirtió en un centro de gran transformación bibliotecaria para el país.
La Biblioteca en la Cultura
En la literatura
- Sala Groussac (1965) de Antonio Pagés Larraya.
- El libro de arena (1975) de Jorge Luis Borges. Un cuento de esta antología.
- Una visita a la Biblioteca Nacional de José Bianco.
- El atajo: La batalla de la Biblioteca Nacional (2007) con guion de Juan Sasturain y dibujos de Francisco Solano López.
En el cine
- Biblioteca Nacional. Cortometraje de Enrico Gras (1952).
- Necronomicón. El libro del infierno. Película de Marcelo Schapces (2017).
Véase también
En inglés: National Library of Argentina Facts for Kids
- Anexo: Bibliotecas nacionales
- Archivo General de la Nación
- Biblioteca del Congreso de la Nación