robot de la enciclopedia para niños

Adolfo Bioy Casares para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adolfo Bioy Casares
Adolfo bioy retrato.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Adolfo Vicente Perfecto Bioy Casares
Nacimiento 15 de septiembre de 1914
Buenos Aires,
Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 8 de marzo de 1999

Buenos Aires,
Bandera de Argentina Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentino
Lengua materna Castellano
Familia
Padres Adolfo Bioy Domecq
Marta Casares Lynch
Cónyuge Silvina Ocampo (1940-1993)
Hijos Marta Bioy Ocampo
Fabián Bioy Demaría
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor, guionista, periodista, editor
Años activo 1929-1999
Géneros Novela, cuento
Obras notables La invención de Morel (1940)
El sueño de los héroes (1954)
Distinciones
  • Gran Premio de Honor de la SADE (1975)
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1981)
  • Premio Internacional Alfonso Reyes (1990)
  • Premio Miguel de Cervantes (1990)
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Stendhal (1992)
  • Premio Konex de Brillante (1994)

Adolfo Bioy Casares (nacido en Buenos Aires, el 15 de septiembre de 1914, y fallecido en la misma ciudad el 8 de marzo de 1999) fue un importante escritor argentino. Es considerado uno de los autores más destacados de su país y de la literatura en español. Sus obras han sido traducidas a más de dieciséis idiomas. En 1990, recibió el prestigioso Premio Cervantes.

Bioy Casares trabajó en varias ocasiones con su gran amigo Jorge Luis Borges, usando diferentes pseudónimos. También colaboró, aunque en menor medida, con su esposa, la escritora Silvina Ocampo. En sus libros, exploró géneros como la literatura fantástica, las historias de misterio y la ciencia ficción. Algunas de sus novelas más conocidas son La invención de Morel (1940), El sueño de los héroes (1954) y Dormir al sol (1973).

Quién fue Adolfo Bioy Casares

Sus primeros años y su amor por la lectura

Adolfo Bioy Casares nació el 15 de septiembre de 1914 en Buenos Aires. Fue el único hijo de Adolfo Bioy Domecq y Marta Ignacia Casares Lynch. Creció en el barrio de Recoleta, un lugar tradicionalmente habitado por familias importantes. Allí vivió la mayor parte de su vida.

Desde pequeño, Adolfo tuvo una educación que le permitió aprender varios idiomas. Hablaba con fluidez inglés y francés, además de su español natal. Pasaba temporadas en las estancias de su familia, Rincón Viejo y San Martín. Prefería Rincón Viejo, donde a menudo regresaba para escribir.

Su pasión por la literatura comenzó muy temprano. Su padre lo animó mucho, y la biblioteca familiar fue una gran fuente de inspiración. A los once años, escribió su primer cuento, Iris y Margarita. Estudió en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza y luego en la Universidad de Buenos Aires. Allí inició carreras como Derecho y Filosofía, pero las dejó para dedicarse por completo a la literatura.

Gracias a la buena posición económica de su familia, pudo dedicarse a escribir desde joven. En 1929, publicó su primer libro, Prólogo. Sin embargo, más tarde no quiso que se reeditaran sus primeros seis libros, pues los consideraba "horribles".

Amistades literarias y su matrimonio

Archivo:Bioy Casares, Ocampo y Borges
Bioy Casares, junto a Victoria Ocampo y a Jorge Luis Borges en Mar del Plata en 1935.

En 1932, Bioy Casares conoció a Jorge Luis Borges en una reunión organizada por Victoria Ocampo. Se hicieron muy amigos y trabajaron juntos en muchos proyectos. Escribieron relatos como Seis problemas para don Isidro Parodi y guiones de cine. También crearon antologías como Antología de la literatura fantástica. A menudo, publicaban bajo los seudónimos de Honorio Bustos Domecq y Benito Suárez Lynch.

Ese mismo año, conoció a Silvina Ocampo, hermana de Victoria. Silvina también era escritora y pintora. Se convirtieron en pareja y estuvieron juntos por más de sesenta años. Su relación fue especial, ya que Silvina era once años mayor que él. Además, vivieron juntos por ocho años antes de casarse. Bioy Casares también tuvo otras relaciones fuera de su matrimonio. A pesar de esto, permanecieron unidos hasta la muerte de Silvina.

Su carrera como escritor

Sus primeras obras importantes

En 1940, Bioy Casares publicó La invención de Morel. Esta novela marcó el inicio de su etapa más importante como escritor. Él mismo consideraba que esta obra era el verdadero comienzo de su carrera. La novela mezcla elementos de ciencia ficción y misterio. Trata sobre un fugitivo que llega a una isla que creía desierta, pero descubre que no es así.

La invención de Morel fue muy bien recibida. Recibió el Primer Premio Municipal de Literatura al año siguiente. Hoy en día, sigue siendo su obra más famosa y se lee en muchos colegios.

En 1945, publicó Plan de evasión. Esta novela también explora temas de ciencia ficción. Fue elogiada por el escritor Ernesto Sabato. Tres años después, lanzó La trama celeste, una colección de seis relatos y novelas cortas.

Explorando nuevos temas y géneros

Durante los años del peronismo, Bioy Casares no estaba de acuerdo con el gobierno de la época. Se dedicó a leer y escribir cuentos y novelas de misterio y fantasía. También colaboró en la dirección de la colección «El séptimo círculo» con Borges. Esta colección publicaba las mejores novelas de misterio en inglés.

En 1954, publicó El sueño de los héroes. Con esta novela, Bioy Casares empezó a explorar nuevos caminos en su escritura. Se alejó de las "fantasías razonadas" de sus obras anteriores. Sin embargo, mantuvo sus temas favoritos: el amor, las mujeres y los juegos con el tiempo y el espacio. Esta novela es considerada por muchos como la mejor de Bioy.

En 1963, nació su segundo hijo, Fabián, de una relación fuera de su matrimonio. Bioy Casares se puso en contacto con él cuando ya era adulto.

En 1969, regresó a la novela con Diario de la guerra del cerdo. Esta historia trata sobre un jubilado que intenta evitar ser atacado por grupos de jóvenes. La novela fue adaptada al cine en 1975.

En 1973, publicó Dormir al sol, otra novela con tramas fantásticas. Bioy Casares dijo que era su novela favorita. También fue llevada al cine en 2012.

Sus últimos años y reconocimientos

Archivo:TumbaBioy
Sepulcro de Bioy Casares en el Cementerio de la Recoleta, Buenos Aires.

En 1985, publicó La aventura de un fotógrafo en La Plata. Esta novela tiene un ambiente misterioso y ha sido interpretada de varias maneras. Por esos años, Bioy Casares empezó a ser más reconocido a nivel internacional.

En 1986, fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. En 1990, recibió dos premios muy importantes: el Premio Alfonso Reyes y el Premio Cervantes. Este último es el premio más alto de la literatura en español.

A pesar de estos reconocimientos, sus últimos años estuvieron marcados por pérdidas personales. Su amigo Borges falleció en 1986. Luego, su esposa Silvina Ocampo, quien padecía Enfermedad de Alzheimer, y su hija Marta fallecieron casi al mismo tiempo entre 1993 y 1994.

Bioy Casares siguió escribiendo y publicando libros de ficción. También publicó textos autobiográficos, como sus Memorias. Falleció el 8 de marzo de 1999, a los 84 años. Sus restos fueron inhumados en la bóveda familiar del Cementerio de la Recoleta.

Después de su muerte, se publicaron selecciones de sus diarios. En 2006, se lanzó Borges, un libro de casi mil setecientas páginas con sus anotaciones y conversaciones con su amigo.

¿Cómo era el estilo de Bioy Casares?

Temas recurrentes en sus historias

El estilo de Bioy Casares es considerado claro, pulcro y clásico. Al principio, tuvo una clara influencia de Jorge Luis Borges. Sin embargo, con el tiempo desarrolló su propio estilo.

En sus obras, se pueden encontrar temas constantes. Por ejemplo, la idea de un pacto con el diablo, la presencia de personajes femeninos misteriosos, los viajes en el tiempo y la pregunta sobre qué es real. A diferencia de otros autores, en Bioy Casares lo fantástico no es algo que irrumpe en la realidad. Más bien, sus personajes se adentran en un mundo misterioso que coexiste con el nuestro.

El amor es otro tema muy importante en sus obras. A menudo, las mujeres aparecen como seres ambiguos, hermosos y a la vez peligrosos. Los protagonistas masculinos suelen estar obsesionados con ellas, incluso si saben que no pueden alcanzarlas.

Obras destacadas de Adolfo Bioy Casares

Novelas que te harán pensar

  • La invención de Morel (1940)
  • Plan de evasión (1945)
  • El sueño de los héroes (1954)
  • Diario de la guerra del cerdo (1969)
  • Dormir al sol (1973)
  • La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985)
  • Un campeón desparejo (1993)
  • De un mundo a otro (1998)

Cuentos llenos de imaginación

  • La trama celeste (1948)
  • Historia prodigiosa (1956)
  • Guirnalda con amores (1959)
  • El lado de la sombra (1962)
  • El gran serafín (1967)
  • El héroe de las mujeres (1978)
  • Historias desaforadas (1986)
  • Una muñeca rusa (1991)
  • Una magia modesta (1997)

Colaboraciones especiales

  • Antología de la literatura fantástica (1940, con Jorge Luis Borges y Silvina Ocampo)
  • Seis problemas para don Isidro Parodi (1942, con Jorge Luis Borges)
  • Dos fantasías memorables (1946, con Jorge Luis Borges)
  • Un modelo para la muerte (1946, con Jorge Luis Borges)
  • Los que aman, odian (1946, con Silvina Ocampo)
  • Cuentos breves y extraordinarios (1955, con Jorge Luis Borges)
  • Crónicas de Bustos Domecq (1967, con Jorge Luis Borges)

Películas inspiradas en sus libros

Varias obras de Adolfo Bioy Casares han sido llevadas al cine:

  • El crimen de Oribe (1950), basada en el cuento El perjurio de la nieve.
  • El año pasado en Marienbad (1961), dirigida por Alain Resnais, basada en La invención de Morel.
  • La guerra del cerdo (1975), basada en la novela Diario de la guerra del cerdo.
  • El sueño de los héroes (1997), dirigida por Sergio Renán.
  • Dormir al sol (2012), dirigida por Alejandro Chomski.
  • Los que aman, odian (2017), dirigida por Alejandro Maci.

Homenajes y reconocimientos

  • En la serie de televisión Lost, uno de los personajes lee La Invención de Morel. Los creadores de la serie han dicho que el libro fue una inspiración.
  • Desde 2011, una calle en Buenos Aires lleva el nombre de Adolfo Bioy Casares, frente al edificio donde vivió.
  • En Madrid, España, también existe una calle con su nombre.

Premios importantes

  • Primer Premio Municipal (1940) - por La invención de Morel
  • Premio Nacional de Literatura (1970)
  • Premio de Honor de la SADE (1975)
  • Caballero de la Legión de Honor (1981)
  • Ciudadano Ilustre de Buenos Aires (1986)
  • Premio Miguel de Cervantes (1990)
  • Premio Internacional Alfonso Reyes (1991)
  • Premio Konex de Brillante (1994)


Predecesor:
Augusto Roa Bastos
Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg
Premio Miguel de Cervantes

1990
Sucesor:
Francisco Ayala

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adolfo Bioy Casares Facts for Kids

kids search engine
Adolfo Bioy Casares para Niños. Enciclopedia Kiddle.